12.07.2015 Views

Inflación y crecimiento económico en México: una relación no lineal

Inflación y crecimiento económico en México: una relación no lineal

Inflación y crecimiento económico en México: una relación no lineal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

236 Acevedo Fernández: <strong>Inflación</strong> y <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong> <strong>económico</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong>: <strong>una</strong> <strong>relación</strong> <strong>no</strong> <strong>lineal</strong>En los últimos años, la política del Banco de <strong>México</strong> para abatir losíndices inflacionarios ha sido muy exitosa y ha estado ori<strong>en</strong>tada paraque éstos converjan con los niveles de inflación observados <strong>en</strong> los principalessocios comerciales de <strong>México</strong> (Estados Unidos y Canadá). Eneste afán, la meta de inflación establecida para el media<strong>no</strong> plazo se ubicó<strong>en</strong> 3.0%. Sin embargo, es probable que este proceso de converg<strong>en</strong>ciahaya sido <strong>en</strong> exceso acelerado y que la meta <strong>no</strong> sea congru<strong>en</strong>te con lasestructuras de mercado que prevalec<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Portanto, el costo de mant<strong>en</strong>er la inflación alrededor de 3.0% podría sermuy elevado <strong>en</strong> térmi<strong>no</strong>s de <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong>. 22A pesar de que esta investigación sugiere <strong>una</strong> <strong>relación</strong> <strong>no</strong> <strong>lineal</strong> <strong>en</strong>trela inflación y el <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong> <strong>económico</strong>, sus resultados <strong>no</strong> permit<strong>en</strong>determinar con precisión el nivel óptimo de la inflación <strong>en</strong> el media<strong>no</strong>plazo por varias razones. En primera instancia, porque el umbral inflacionarioes dinámico y su valor está <strong>en</strong> función de la propia evolución quese observe <strong>en</strong> la estructura real de la eco<strong>no</strong>mía. En este s<strong>en</strong>tido, cabríaesperar que el umbral inflacionario se reduzca a medida que la eco<strong>no</strong>míamexicana se vuelva más competitiva y efici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos sus mercados.23 En segunda instancia, el hecho de que actualm<strong>en</strong>te la tasa deinflación óptima <strong>en</strong> térmi<strong>no</strong>s de <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong> sea 8.1% <strong>no</strong> implica queeste nivel también sea el adecuado bajo otros criterios, por ejemplo antesus efectos <strong>en</strong> la distribución del ingreso. Martínez (2002) docum<strong>en</strong>taimportantes b<strong>en</strong>eficios del proceso desinflacionario <strong>en</strong> térmi<strong>no</strong>s de mejoras<strong>en</strong> la distribución, aunque el impacto es ambiguo cuando los nivelesde inflación son bajos. Por tanto, se requeriría <strong>una</strong> investigación másamplia que determinara el nivel de inflación óptimo mediante un análisiscosto-b<strong>en</strong>eficio <strong>en</strong> térmi<strong>no</strong>s tanto de <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong> como de empleo y22 De Akerlof et al. (1996) se despr<strong>en</strong>de que <strong>en</strong>tre las tasas de inflación y las estructuras realesde la eco<strong>no</strong>mía debe existir cierta congru<strong>en</strong>cia por la rigidez a la baja que existe <strong>en</strong> los salarios<strong>no</strong>minales. En este s<strong>en</strong>tido, niveles de inflación de 3.0% pued<strong>en</strong> ser sust<strong>en</strong>tados sin sacrificar el<strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> eco<strong>no</strong>mías como la estadounid<strong>en</strong>se <strong>en</strong> donde los mercados son más completos ycompetitivos. Sin embargo, debido a que <strong>en</strong> <strong>México</strong> las estructuras de mercado son másheterogéneas y pres<strong>en</strong>tan un comportami<strong>en</strong>to mo<strong>no</strong>polístico más pat<strong>en</strong>te –además de que exist<strong>en</strong>mayores problemas de información asimétrica–, un nivel inflacionario de 3.0% <strong>no</strong> sólo es másdifícil de sost<strong>en</strong>er, si<strong>no</strong> también podría implicar un sacrificio mayor <strong>en</strong> térmi<strong>no</strong>s de <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong><strong>económico</strong>. En la literatura económica existe evid<strong>en</strong>cia de que las variables financieras de dos regionesconverg<strong>en</strong> con más facilidad que sus variables reales. De hecho, si estas últimas <strong>no</strong> converg<strong>en</strong>es posible que el proceso converg<strong>en</strong>te de las primeras se revierta <strong>en</strong> el media<strong>no</strong> plazo.23 Por ello es pertin<strong>en</strong>te insistir <strong>en</strong> la necesidad de iniciar las reformas estructurales queincidan sobre la productividad de la ma<strong>no</strong> de obra y <strong>en</strong> la efici<strong>en</strong>cia de los mercados; <strong>en</strong> estes<strong>en</strong>tido, deberían impulsarse las reformas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con la educación y el desarrollo yadopción de nuevas tec<strong>no</strong>logías, así como aquellas que garantic<strong>en</strong> un ámbito de sana compet<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre las empresas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!