29.11.2012 Views

Christian Zacharias Federico Chueca Angelica ... - Scherzo

Christian Zacharias Federico Chueca Angelica ... - Scherzo

Christian Zacharias Federico Chueca Angelica ... - Scherzo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

34<br />

ACTUALIDAD<br />

MADRID<br />

Ciclo de la ORCAM<br />

ORIENTE Y OCCIDENTE<br />

Madrid. Auditorio Nacional. 4-VI-2008. Arcángel, cantaor. Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Director: José<br />

Ramón Encinar. Obras de Chapí, Sotelo y Chaikovski. 17-VI-2008. Akiko Suwanai, violín; Gérard Caussé, viola. Coro de<br />

Radiotelevisión Española. ORCAM. Director: José Ramón Encinar. Obras de Bautista, Bartók y Ravel.<br />

D esempeñando<br />

de nuevo<br />

su titularidad, el<br />

maestro Encinar ofreció<br />

un programa con amplia<br />

representación española<br />

(toda la primera parte) estreno<br />

incluido de El rayo de<br />

tiniebla de Mauricio Sotelo.<br />

Se inició el concierto con<br />

la obra de Ruperto Chapí A<br />

Granada, la más importante<br />

de las que componen la Fantasía<br />

morisca, en la que se<br />

nota su alumbramiento primigenio<br />

para banda, pues<br />

una buena parte de ella tiene<br />

cierto aire militar. Obra colorista<br />

y con duende, fue<br />

expuesta con majeza y finura<br />

orquestal.<br />

El duende vino adueñándose<br />

de la partitura de Sotelo,<br />

con la magnífica aportación<br />

de Arcángel, un cantaor<br />

fino cuya parte soporta gran<br />

responsabilidad durante la<br />

obra, y que cantó seguiriya y<br />

soleá con línea y alarde. En<br />

el fragor de comienzo a cargo<br />

de orquesta y coro interviene<br />

el cantaor como uno<br />

más hasta que se independiza<br />

en su intervención. Queda<br />

un pedal, desde el que el<br />

autor va desarrollando climas<br />

Liceo de Cámara<br />

INMERSIÓN EN CORELLI<br />

Madrid. Auditorio Nacional. 3, 5-VI-2008. Imaginarium. Enrico Onofri, violín y director. Corelli, Sonatas op. 5,<br />

más obras de Carbonelli, Billington, anónimo y Gabrielli.<br />

L a<br />

importancia histórica y<br />

musical de las Sonatas<br />

op. 5 de Corelli es bien<br />

conocida de aficionados y<br />

programadores, las obras<br />

gozan, de un tiempo a esta<br />

parte, de una inesperada<br />

revitalización en disco, pero<br />

con todo es muy rara, cuando<br />

no inexistente, la oportunidad<br />

de oírlas completas en<br />

dos sesiones consecutivas.<br />

Las dos veladas de Imaginarium<br />

propusieron esta que<br />

para algunos fieles del Liceo<br />

sonoros y el cantaor inicia su<br />

primera copla como tal, acunándole<br />

la cuerda y el coro.<br />

Distintos ambientes de luz y<br />

sombra hasta llegar a la soleá<br />

que, como debe ser, dice el<br />

cantaor en solitario; y la obra<br />

evoluciona hasta que las<br />

sonoridades se licuan en la<br />

tiniebla, en una partitura<br />

impregnada de inspiración<br />

trascendida y mística, que<br />

fue muy bien recibida por el<br />

público.<br />

Chaikovski, en la Suite nº<br />

2 op. 53, agrupa distintos<br />

caprichos orquestales, sin<br />

pretender la unidad ni la<br />

interrelación, logrando una<br />

obra, si no trascendente, vistosa,<br />

variada, que se reprodujo<br />

acertadamente.<br />

El concierto de clausura<br />

del ciclo de abono de esta<br />

Orquesta y Coro fue también<br />

regido por su titular en un<br />

programa de amplio aliento y<br />

bien pensado en su configuración.<br />

Se inició con la temprana,<br />

aunque muy madura,<br />

obra de Julián Bautista, autor<br />

perteneciente a esa generación<br />

semiperdida de preguerra.<br />

La elaboración cuidadosísima<br />

acredita la clase de Bau-<br />

de Cámara era una prueba<br />

un tanto exigente. El saldo<br />

final, no obstante, no pudo<br />

ser más positivo, puesto que<br />

se pudieron escuchar versiones<br />

de todo punto formidables.<br />

Onofri estuvo pletórico<br />

de musicalidad, elegancia,<br />

sentido de la fantasía, afinación,<br />

virtuosismo y estilo. Se<br />

escaló la cumbre de triunfo<br />

sobre las inclementes dificultades<br />

puestas al servicio<br />

de la música en una hipnótica<br />

interpretación de la<br />

tista, que se mueve en la<br />

sabiduría compositiva de un<br />

Korngold aunque sin perder<br />

de vista a Stravinski. La obra<br />

fue muy bien servida por<br />

Encinar y su orquesta atendiendo<br />

a sus ricas cualidades<br />

instrumentales y tímbricas.<br />

Con una intención en<br />

arco, se cerraba el programa<br />

con la Suite nº 2 de “Dafnis y<br />

Chloe”. En esta ocasión creo<br />

que el director madrileño no<br />

acertó plenamente, pues<br />

reprodujo su acostumbrado<br />

ENRICO ONOFRI<br />

AKIKO SUWANAI<br />

Folía, la obra que tan brillantemente<br />

cierra la colección.<br />

Las páginas de comple-<br />

Martin Richardson<br />

Ravel delicado y lleno de<br />

pinceladas, pero el contraste<br />

entre esto y las explosiones<br />

sonoras de la partitura resultó<br />

excesivo.<br />

En medio, dos obras de<br />

Béla Bartók que, aunque<br />

inevitablemente con su<br />

magistral sello, difieren en<br />

carácter. El Concierto para<br />

violín y orquesta nº 2 fue<br />

tocado maravillosamente por<br />

Akiko Suwanai, que sorprendió<br />

por un sonido precioso y<br />

lleno, que es capaz de adelgazar<br />

inverosímilmente,<br />

siempre con un sentido del<br />

legato, del ritmo —imprescindible<br />

en esta obra— y una<br />

musicalidad excepcionales.<br />

Ni que decir tiene que la técnica<br />

es impecable. Como lo<br />

es la del francés Caussé, bien<br />

conocido, para su parte del<br />

Concierto para viola y<br />

orquesta. Ambas obras fueron<br />

acompañadas sin mácula,<br />

y dado el rotundo éxito<br />

de los solistas, cada uno de<br />

ellos nos obsequió con sendos<br />

fragmentos bachianos al<br />

final de sus interpretaciones<br />

respectivas.<br />

José A. García y García<br />

mento permitieron no sólo<br />

lucirse al clavecinista Alessandro<br />

Palmeri, la arpista<br />

Margret Köll y el clavecinista<br />

Riccardo Doni, sino conocer<br />

un instante de la difusión<br />

corelliana en España gracias<br />

a la Corrente y Giga de la<br />

Op. 2, nº 7, en arreglo anónimo<br />

para arpa —acaso de<br />

Jordi Rodríguez— del<br />

manuscrito de Jaca. Dos<br />

magníficos conciertos.<br />

Enrique Martínez Miura

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!