12.07.2015 Views

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista - aespat

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista - aespat

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista - aespat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ÍNDICEEDITORIAL REVISTA DE ANÁLISIS TRANSACCIONALY PSICOLOGÍA HUMANISTA ................................................................................................ 5CRÓNICA DEL CONGRESO ................................................................................................ 7ARTÍCULOS ORIGINALESTERRITORIO BERNE: EL CONCEPTO DE GUIÓN. Mariano Bucero Romanillos ............. 13¿QUÉ DICE USTED DESPUÉS DE DECIR “HOLA” O PSICOLOGÍADEL DESTINO HUMANO? Lluís Casado Esquius .................................................. 37LOS GUIONES Y LOS PROYECTOS DE VIDA EN ALGUNOS CUENTOSDE LOS HERMANOS GRIMM Y DE ANDERSEN.Felicísimo Valbuena <strong>de</strong> la Fuente ........................................................................... 43GUIÓN DE VIDA DE ISABEL LA CATÓLICA. Carmen Thous Tuset .................................. 63“CAÍN ERRANTE”: GUIÓN DE LA VIOLENCIA DE LOS ADOLESCENTES.Francisco Massó Cantarero .................................................................................... 81UN ANÁLISIS DE LOS JUEGOS COMUNICATIVOS EN LAS SERIESDE TELEVISIÓN FAVORITAS DE LOS UNIVERSITARIOS MADRILEÑOS.Eva Aladro, Agustín Martínez <strong>de</strong> las Heras, Dimitrina Semova,y Graciela Padilla ...................................................................................................... 92TERAPIA TRANSACCIONAL. Rafael Sáez Alonso ............................................................. 100LAS CUATRO LEYES DE LA CULPA. Adrián Kertész ....................................................... 122LA CONDUCTA PROACTIVA COMO CONDUCTA ESTRATÉGICA OPUESTAA LA CONDUCTA PASIVA. Antonio Ares Parra ...................................................... 129VALORES: DEFINICIONES, VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN.VINCULACIONES CON LA AUTORREPARENTALIZACIÓN.Roberto Kertész ........................................................................................................ 137ARTÍCULOS CLÁSICOSLAS OBRAS DE TEATRO DE PETER SHAFFER COMO ESTUDIOSDE CASOS EN ANÁLISIS TRANSACCIONAL. Marvin D. Jensen .......................... 142EL DR. DYSART EN UNA DANZA ALREDEDOR DEL TRIÁNGULO DRAMÁTICO.Mark Brady ................................................................................................................ 146EL TRABAJO DE GUIÓN CON LA TIRA CÓMICA. Laurence Collinson ........................... 149UN EJERCICIO DE GUIÓN PARA GRUPOS NO TERAPÉUTICOS. Kurt Fisher .............. 153UNIVERSO DE GUIÓN Y UNIVERSO REAL: UNA VISIÓN DEL MUNDO DE BERNE.Raymond Hostie ....................................................................................................... 157INFORMACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL .... 163PUBLICIDAD DE CURSOS Y CONGRESOSCARTEL.–IXo. CONGRESO DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL INTEGRATIVO ................. 169PROGRAMA CIENTÍFICO ..................................................................................................... 170REVISTA DE A. T. Y PSICOLOGÍA HUMANISTA VOL. XXVI, Nº 58, pp. 1-200<strong>Revista</strong> <strong>de</strong>ANALISIS TRANSACCIONALy PSICOLOGIA HUMANISTANOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 173NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA ............................ 190BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A AESPAT Y REVISTA ......................................................... 199Nº 58, 1 ẹrSEMESTRE/2008, AÑO XXVIRApartado <strong>de</strong> Correos 60144 • 28080 MADRID


ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL –AESPAT––Al servicio <strong>de</strong> profesionales y simpatizantes <strong>de</strong>l Análisis <strong>Transaccional</strong> en España–JUNTA DIRECTIVA:Presi<strong>de</strong>nte: D. Rafael Sáez Alonso.Secretario: D. Mariano Bucero Romanillos.Tesorera: Doña María <strong>de</strong> los Ángeles Díaz Veiga.Vocales: D. Juan Cruz Moreda Pérez <strong>de</strong> Eulate.D. Josep Mª Ferrán i Torrent.D. Juan García Moreno (Publicaciones)DOMICILIO SOCIAL:c/ Clara <strong>de</strong>l Rey, 44, 7º A - 28002 MadridDATOS DE CONTACTO:– Teléfonos: 91 394 62 01 y 91 394 21 69– E-mail: info@<strong>aespat</strong>. com– Apartado <strong>de</strong> correo: 60144, 28080 MadridLa REVISTA <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>: Es el Órgano Oficial Científico<strong>de</strong> AESPAT para la investigación, información y formación <strong>de</strong> sus socios y se edita semestralmente.PÁGINA WEB <strong>de</strong> AESPAT: www.<strong>aespat</strong>.com dirigida por Mariano Bucero.PÁGINA WEB sobre Análisis <strong>Transaccional</strong>: www.bernecomunicacon.net creada y coordinadapor Felicísimo Valbuena <strong>de</strong> la Fuente.QUIÉNES SOMOSEn 1978 un grupo <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> introducir y difundir en España el Análisis <strong>Transaccional</strong>(A.T.), crean la Asociación Española <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> (AESPAT), asociación <strong>de</strong> carácter científicoregida por unos Estatutos que, aprobados por el Ministerio <strong>de</strong>l Interior el 8 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1978,fueron posteriormente modificados y reconocidos el 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2000.Esta Asociación, sin ánimo <strong>de</strong> lucro, tiene como “objetivos principales”:• Difundir el Análisis <strong>Transaccional</strong>,• Apoyar las investigaciones que se realicen con A.T. como método <strong>de</strong> trabajo,• Promocionar las aplicaciones concretas <strong>de</strong>l A.T. en centros oficiales y privados,• Mantener relaciones y contactos precisos con otras Asociaciones y simpatizantes <strong>de</strong>l A.T.Constituida por personas interesadas en el Análisis <strong>Transaccional</strong>, sea a nivel personal y/o profesional,realiza formación en A.T. en las diferentes áreas <strong>de</strong> aplicación (clínica, educativa, laboral, información) yotorga titulación propia en distintos niveles <strong>de</strong> formación. Una persona asociada a AESPAT pue<strong>de</strong> situarsecomo uno <strong>de</strong> los siguientes tipos <strong>de</strong> miembros: socio, miembro regular, miembro especial, miembro clínico,miembro didáctico especial y miembro didáctico clínico. Para obtener dicha titulación los interesados<strong>de</strong>ben cumplir los requisitos oportunos, indicados en los estatutos <strong>de</strong> AESPAT y en el Reglamento <strong>de</strong>Régimen Interior. También han <strong>de</strong> superar los exámenes correspondientes que se realizan en los días previosal Congreso Español <strong>de</strong> A.T., en los que también tiene lugar un Curso <strong>de</strong> Introducción al Análisis<strong>Transaccional</strong> <strong>de</strong>nominado 101.A este respecto, AESPAT junto con la Asociación Aragonesa <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> (ATA) y laAsociación Catalana <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> (ACAT), constituyen la Coordinadora <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong>Análisis <strong>Transaccional</strong>, cuyo objetivo común es divulgar y promocionar el A.T. en España. Con este fin,cada dos años se celebra el Congreso Español <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong>, en el que diversos profesionalesintercambian sus experiencias, investigaciones y elaboraciones en torno al A.T. La organización <strong>de</strong> cadaCongreso es asumida sucesivamente por una <strong>de</strong> las Asociaciones componentes <strong>de</strong> la Coordinadora, procurandola satisfacción <strong>de</strong> los socios <strong>de</strong> todas ellas. En el presente año 2008, se ha celebrado el XIVCongreso Español <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong>, que ha organizado AESPAT con la colaboración <strong>de</strong> ATA yACAT.Consecuente con sus objetivos <strong>de</strong> difución, AESPAT edita semestralmente la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis<strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, en la cual se publican las contribuciones <strong>de</strong> diversos teóricos yprofesionales acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo e innovaciones teóricas, y las aplicaciones prácticas <strong>de</strong>l A.T., en relacióncon otros mo<strong>de</strong>los psicológicos, educativos, laborales e informativos.


REVISTA DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL Y PSICOLOGÍA HUMANISTA–La <strong>Revista</strong> es el Órgano Oficial científico <strong>de</strong> AESPAT para la investigación,información y formación <strong>de</strong> profesionales y amantes <strong>de</strong>l Análisis <strong>Transaccional</strong>. Se publica semestralmente–EQUIPO EDITORIALSUPERVISOR GENERAL: Felicísimo Valbuena <strong>de</strong> la Fuente, Catedrático <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Información <strong>de</strong> la Universidad Complutense<strong>de</strong> Madrid.EDITOR: Rafael Sáez Alonso, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong>.Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid.CONSEJO EDITORIAL:Alejandro Ávila Espada. Universidad Complutense <strong>de</strong> MadridCarmen Sandoval. Asociación Catalana <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong>. Barcelona.Elvira García <strong>de</strong> Torres. Universidad San Pablo-CEU, ValenciaJesús Cartón Ibeas. Universidad <strong>de</strong> Deusto, BilbaoJosé Luis Camino Roca. Universidad <strong>de</strong> BarcelonaMaría Teresa Sádaba. Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Navarra. PamplonaMario Arias Oliva. Universidad Rovira i Virgili, TarragonaMerce<strong>de</strong>s Sáez. Asociación Catalana <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong>. BarcelonaRosa Berganza Con<strong>de</strong>. Universidad Rey Juan Carlos <strong>de</strong> MadridSalomé Berrocal Gonzalo. Universidad Miguel <strong>de</strong> Cervantes <strong>de</strong> ValladolidDIRECTOR: Juan García Moreno. Universidad Complutense <strong>de</strong> MadridSECRETARIO: Mariano Bucero Romanillos. Clínico <strong>Transaccional</strong>ista.SECRETARÍA: Teléfono y Fax: 913942169, mastcipe@ccinf.ucm.esApartado <strong>de</strong> Correos: 60144, 28080 MadridLa Página Web <strong>de</strong> AESPAT: www.<strong>aespat</strong>.com Ofrecerá información actualizada sobre la <strong>Revista</strong>.CONSEJO DE REDACCIÓN O COMITÉ EDITORIAL– COMITÉ DE CONTENIDOS:Antonio Ares Parra. Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid.Celedonio Castanedo. Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid.Eva Aladro Vico. Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid.Francisco Massó Cantarero. Clínico <strong>Transaccional</strong>ista.José Luis Martorell Ypiens– COMITÉ DE REDACCIÓN (CORRECTOR Y UNIFICADOR DE ESTILO GRAMATICAL):En Español e inglés: FelicísimoValbuena <strong>de</strong> la Fuente, Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid.En francés: Carmen López-Manzanares Hervella, Catedrática <strong>de</strong> francés.– COMITÉ DE FORMATO:Carmen Thous Tusset. Universidad Francisco <strong>de</strong> Vitoria.Madrid.Graciela Padilla Castillo. Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid.CONSEJO ASESOR o COMITÉ CIENTÍFICOAnna Rotondo. Co-directora <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rni di Psicología, Analisi Transazionale e Scienze Umane, Milán.Clau<strong>de</strong> Steiner. Miembro Didáctico <strong>de</strong> la International Transactional Analysis Association.Eloisa Gómez-Stern Sánchez. Universidad <strong>de</strong> Sevilla.Enrique Fernán<strong>de</strong>z Lópiz. Universidad <strong>de</strong> Granada.Gloria Noriega Gayol. Instituto Mexicano <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong>.Isaac Garrido Gutiérre. Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid.José Grégoire. Miembro Docente y Supervisor en Análisis <strong>Transaccional</strong>, Arras.José Luis González Almendros. Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid.José María Román. Universidad <strong>de</strong> Valladolid.Juan Antonio Cruzado Rodríguez. Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid.Roberto Kertész. Universidad <strong>de</strong> Flores, Argentina.Susana Ligabue. Psicóloga y psicoterapeuta, Analista didacta transaccional. –TSTA–P ,EATA,ITAA, Milán.(Abierta la lista <strong>de</strong> especialistas asesores en caso necesario).DELEGADOS DE ZONA (COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE ESPAÑA)Andalucía: Rafael Vidarte GonzálezIslas Baleares: Melchor Bennasar BennasarAragón: Jesús F. Serrano GarcíaIslas Canarias: Juan Antonio Saavedra QuesadaCastilla y León: José Manuel Martínez RodríguezMurcia: Mª Amparo Sánchez OrtegaCataluña: Joseph María Ferran i TorrentNavarra: Francisco Javier Lecumberri AyerraComunidad Valenciana: Juan Cruz Moreda Pérez <strong>de</strong> Eulate País Vasco: Jesús Cartón IbeasGalicia: Isabel Aschauer LópezRioja: Francisco Javier Romero Fernán<strong>de</strong>z.BASE DE DATOSLa <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong> está in<strong>de</strong>xadaen las siguientes “BASES DE DATOS”: PSYKE, elaborada por la Biblioteca <strong>de</strong> laFacultad <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid;COMPLUDOC, <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid; PSICODOC, <strong>de</strong>lColegio Oficial <strong>de</strong> Psicólogos <strong>de</strong> Madrid; CIDE, Biblioteca <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación y Ciencia.IMPRESIÓNGráficas DEHON: c/ La Morera 23-25 - 28850 Torrejón <strong>de</strong> Ardoz (Madrid)Depósito Legal: M-36843-1981 - ISSN: 0212-9876. R.P.I. nº 1095554.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


2ÍNDICEEDITORIAL REVISTA DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL Y PSICOLOGÍA HUMANISTA ....CRÓNICA DEL CONGRESO ................................................................................................57ARTÍCULOS ORIGINALESTERRITORIO BERNE: EL CONCEPTO DE GUIÓN. Mariano Bucero Romanillos ...........¿QUÉ DICE USTED DESPUÉS DE DECIR “HOLA” O PSICOLOGÍADEL DESTINO HUMANO? Lluís Casado Esquius ...................................................LOS GUIONES Y LOS PROYECTOS DE VIDA EN ALGUNOS CUENTOSDE LOS HERMANOS GRIMM Y DE ANDERSEN.Felicísimo Valbuena <strong>de</strong> la Fuente ............................................................................GUIÓN DE VIDA DE ISABEL LA CATÓLICA. Carmen Thous Tuset ..................................“CAÍN ERRANTE”: GUIÓN DE LA VIOLENCIA DE LOS ADOLESCENTES.Francisco Massó Cantarero ......................................................................................UN ANÁLISIS DE LOS JUEGOS COMUNICATIVOS EN LAS SERIES DE TELEVISIÓNFAVORITAS DE LOS UNIVERSITARIOS MADRILEÑOS.Eva Aladro, Agustín Martínez <strong>de</strong> las Heras, Dimitrina Semova,y Graciela Padilla .......................................................................................................TERAPIA TRANSACCIONAL. Rafael Sáez Alonso .............................................................LAS CUATRO LEYES DE LA CULPA. Adrián Kertész ........................................................LA CONDUCTA PROACTIVA COMO CONDUCTA ESTRATÉGICA OPUESTAA LA CONDUCTA PASIVA. Antonio Ares Parra .......................................................VALORES: DEFINICIONES, VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN. VINCULACIONESCON LA AUTORREPARENTALIZACIÓN. Roberto Kertész ......................................133743638192100122129137ARTÍCULOS CLÁSICOSLAS OBRAS DE TEATRO DE PETER SHAFFER COMO ESTUDIOSDE CASOS EN ANÁLISIS TRANSACCIONAL. Marvin D. Jensen ............................EL DR. DYSART EN UNA DANZA ALREDEDOR DEL TRIÁNGULO DRAMÁTICO.Mark Brady .................................................................................................................EL TRABAJO DE GUIÓN CON LA TIRA CÓMICA. Laurence Collinson ............................UN EJERCICIO DE GUIÓN PARA GRUPOS NO TERAPÉUTICOS. Kurt Fisher ...............UNIVERSO DE GUIÓN Y UNIVERSO REAL: UNA VISIÓN DEL MUNDO DE BERNE.Raymond Hostie .........................................................................................................INFORMACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL ....142146149153157163PUBLICIDAD DE CURSOS Y CONGRESOSCARTEL.–IXo. CONGRESO DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL INTEGRATIVO .................PROGRAMA CIENTÍFICO .....................................................................................................NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA ............................BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A AESPAT Y REVISTA ........................................................169170173190199<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 57, Año 2007


3CONTENTSEDITORIAL OF TRANSACTIONAL ANALYSISAND HUMAN PSYCHOLOGY JOURNAL ............................................................................CHRONICLE OF SPANISH XIV CONGRESS ......................................................................ORIGINAL ARTICLESBERNE’S TERRITORY: THE CONCEPT OF SCRIPT. Mariano Bucero Romanillos ........WHAT DO YOU SAY AFTER SAYING “HELLO” OR PSYCHOLOGY OF HUMANDESTINY? Lluis Casado Esquius .............................................................................SCRIPTS AND PROJECTS OF LIFE IN THE BROTHERS GRIMM’SAND ANDERSEN’S STORIES. Felicísimo Valbuena<strong>de</strong> la Fuente ...........................ISABELLA THE CATHOLIC’S LIFE SCRIPT. Carmen Thous Tuset ...................................“CAÍN ERRANT”: VIOLENCE LIFE SCRIPT AMONG ADOLESCENTSFrancisco Massó Cantarero ......................................................................................AN ANALISIS OF COMMUNICATIVE GAMES IN THE TV SERIES FAVORITEFOR THE YOUNG UNIVERSITY MADRID STUDENTS.Eva Aladro, Agustín Martínez <strong>de</strong> las Heras, Dimitrina Semova,y Graciela Padilla .......................................................................................................TRANSACTIONAL THERAPY. Rafael Sáez Alonso ............................................................THE FOUR LAWS OF GUILT. Adrián Kertész ....................................................................THE PROACTIVE CONDUCT LIKE AN OPPOSITE STRATEGIC CONDUCTTO THE PASSIVE CONDUCT. Antonio Ares Parra .................................................VALUES: DEFINITIONS, TESTING AND MODIFICATION. LINKAGESWITH THE AUTO-REPARENTING, Roberto Kertész ................................................57133743638192100122129137CLASSIC ARTICLESPETER SHAFFER´S PLAYS AS CASE STUDIES IN TRANSACTIONAL ANALYSIS.Marvin D. Jensen .......................................................................................................DR. DYSART IN A DANCE AROUND THE DRAMA TRIANGLE. Mark Brady ....................CARTOON SCRIPT WORk. Laurence Collinson ................................................................THE USE OF A SCRIPT EXERCISE WITH NON THERAPY GROUPS. Kurt Fisher .........SCRIPT UNIVERSE AND REAL ONE: A VIEW OF BERNE´S WORLD.Raymond Hostie .........................................................................................................INFORMATION FROM TRANSACTIONAL ANALYSIS SPANISHASSOCIATION (AESPAT) ..........................................................................................142146149153157163COURSES AND CONGRESS ADVERTISINGIX INTEGRATIVE TRANSACTIONAL CONGRESS ..............................................................SCIENTIFIC PROGRAMME ..................................................................................................BIBLIOGRAPHIES NEWS ....................................................................................................NORMS FOR PUBLISHING IN THE JOURNAL ...................................................................SUBSCRIPTION TO AESPAT AND TO THE JOURNAL .....................................................169170173190199<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


4TABLE DE MATIÈRESEDITORIAL DU MAGAZINE D´ANALYSE TRANSACTIONNELLEET DE PSYCHOLOGIE HUMAINE .............................................................................CHRONIQUE DU CONGRES ................................................................................................57ARTICLES ORIGINAUXLE TERRITOIRE DE BERNE. LE CONCEPT DU SCÉNARIO.Mariano Bucero Romanillos .....................................................................................QUE DITES-VOUS APRÈS DIRE “BONJOUR”OU LA PSYCHOLOGIE DE LA DESTINÉE HUMAINE? Lluis Casado Esquius ......LES SCÉNARIOS ET LES PROJETS DE VIE DANS LES CONTES DES FRÈRESGRIMM ET ANDERSEN. Felicísimo Valbuena <strong>de</strong> la Fuente ...................................LE SCÉNARIO DE LA VIE D ´ISABELLE LA CATHOLIQUE. Carmen Thous Tuset .........."CAIN ERRANT": SCÉNARIO DE LA VIOLENCE DES ADOLESCENTS.Francisco Massó Cantarero ......................................................................................UNE ANALYSE DE JEUX COMMUNICATIFS DANS LES ROMANS-FEUILLETONSTÉLÉVISÉS LES PLUS POPULAIRES PARMI LES ÉTUDIANTSUNIVERSITAIRES DE MADRID. Eva Aladro, Agustín Martínez <strong>de</strong> las Heras,Dimitrina Semova, y Graciela Padilla .......................................................................THÉRAPIE TRANSACTIONNELLE. Rafael Sáez .................................................................LES QUATRE LOIS DE LA CULPABILITÉ. Adrián Kertész ................................................LA CONDUITE PRO-ACTIVE COMME UNE CONDUITE STRATÉGIQUEPAR OPPOSITION A LA CONDUITE PASSIVE. Antonio Ares Parra ......................VALEURS: DÉFINITIONS, VÉRIFICATION ET MODIFICATION.LIENS AVEC L'AUTO-REPARENTALIZATION. Roberto Kertész .............................133743638192100122129137ARTICLES CLASSIQUESLES PIÈCES DU THÉÂTRE DE PETER SHAFFER COMMEUNE ÉTUDE DE CAS EN ANALYSE TRANSACTIONNELLE, Marvin D. Jensen ....DR. DYSART DANS UNE DANSE AUTOUR DU TRIANGLE DRAMATIQUE. Mark Brady ....LES TRAVAUX DU SCÉNARIO AVEC LA BANDE DÉSINNÉE. Laurence Collinson ........UN EXERCICE DU SCÉNARIO POUR DES GROUPES NON-THÉRAPEUTIQUES.Kurt Fisher ..................................................................................................................UNIVERS SCÉNARIQUE ET UNIVERS RÉEL:UNE VISION DU MONDE DE BERNE. Raymond Hostie ..........................................INFORMATION DE L'ASSOCIATION ESPAGNOLED'ANALYSE TRANSACTIONNELLE .........................................................................142146149153157163PUBLICITÉ DE COURS ET CONGRÈSAFFICHE.–IX ò . CONGRÈS D’ANALYSE TRANSACTIONNELLE INTÉGRANTE ................PROGRAMME SCIENTIFIQUE .............................................................................................NOUVEAUTÉS BIBLIOGRAPHIQUES .................................................................................NORMES POUR LA PUBLICATION D'ARTICLES DANS LE MAGAZINE .........................ABONNEMENT À AESPAT ET AU MAGAZINE ..................................................................169170173190199<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


EDITORIALEl Territorio Berne, término acuñado por uno <strong>de</strong> nuestros articulistas, es amplio,frondoso, multicolor. Así se ha visto en el XIV Congreso Español <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong>que, celebrado en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Información <strong>de</strong> la UniversidadComplutense <strong>de</strong> Madrid, ha tenido lugar durante los días 6, 7 y 8 <strong>de</strong>marzo <strong>de</strong> 2008, con el título: El Guión <strong>de</strong> Vida según Eric Berne y como lema:Apren<strong>de</strong>r a Cambiar nuestro Destino.Es amplio. Se encuentran en él todos los instrumentos <strong>de</strong>l Análisis <strong>Transaccional</strong>entre los que <strong>de</strong>staca el Guión <strong>de</strong> Vida. Eric Berne observó que las personasa las que acompañaba en su proceso <strong>de</strong> terapia psicológica parecían actuar siguiendolo que él <strong>de</strong>nominó un guión <strong>de</strong> vida, que es similar al guión <strong>de</strong> una obradramática, cuyo argumento, personajes y escenario la persona va estructurandoy adaptando en base a un plan elaborado en la remota infancia bajo la influenciapaternal, hacia un <strong>de</strong>senlace final en bastantes ocasiones, y perjudicial parael individuo.Es frondoso. Es rico en instrumentos, conceptos y puntos <strong>de</strong> vista, como el “marciano”,que nutren a las personas en su <strong>de</strong>sarrollo psicológico, social y educativo.Y es multicolor. Des<strong>de</strong> la personalidad a las relaciones interpersonales; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elindividuo a la pareja y al grupo; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el humor a los estilos educativos. En todosestos campos da frutos sabrosos el Análisis <strong>Transaccional</strong>. Y vamos a recogeruna cosecha abundante a través <strong>de</strong> las múltiples publicaciones y encuentrosque <strong>de</strong>spertarán nuevas perspectivas en la investigación científica transaccionalen los próximos años.En este número <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> los lectores van a encontrar algunas <strong>de</strong> las ponenciaspresentadas en el Congreso que versan, entre otros muchos temas, y sinánimo <strong>de</strong> ser exhaustivo, sobre el concepto que tenía Berne <strong>de</strong>l Guión <strong>de</strong> Vida,el guión <strong>de</strong> algunos personajes históricos, como El guión <strong>de</strong> Isabel La Católica,o el guión en algunas obras <strong>de</strong> teatro, en los cuentos <strong>de</strong> los hermanos Grimm y<strong>de</strong> An<strong>de</strong>rsen; el guión para grupos no terapéuticos. También se presenta un artículoque quiere compendiar, en varias entregas, lo que es la Terapia <strong>Transaccional</strong>y otros, sobre el análisis <strong>de</strong> juegos psicológicos en las series <strong>de</strong> televisiónjuveniles favoritas <strong>de</strong> los universitarios madrileños, y sobre el posible punto <strong>de</strong>vista <strong>de</strong> Berne acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino humano. La Crónica <strong>de</strong>l Congreso que incluimosen estas páginas, aparecerá, también en el número 4, volumen 38, correspondientea Mayo-Junio <strong>de</strong> 2008, en The Script, Boletín <strong>de</strong> la International TransactionalAnalysis Assocation.El rigor y la pasión con que los autores <strong>de</strong>sarrollan sus artículos estimulan a unamayor sistematización en la actividad creativa e investigadora en el ámbito <strong>de</strong>lAnálisis <strong>Transaccional</strong>. De igual manera, la profundidad y la coherencia interna<strong>de</strong> los mismos, nos compromete a una lectura <strong>de</strong>tenida, reflexiva.5<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


6A<strong>de</strong>más y por primera vez en la historia <strong>de</strong> la Universidad Complutense y en la historia <strong>de</strong>los Congresos <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> se han colgado en la Web <strong>de</strong> esta Universidad losví<strong>de</strong>os que se grabaron durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> las ponencias y talleres. Paraacce<strong>de</strong>r a ellos, hay que entrar en TVDoc: http://www.ucm.es/info/tvdoc y teclear analisis transaccional(sin acento “análisis”) en el campo Descripción y se obtendrán los ví<strong>de</strong>os que hastaahora han insertado los técnicos. Des<strong>de</strong> aquí enviamos el agra<strong>de</strong>cimiento al Catedrático<strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid D. Alfonso López Yepes y al técnico Víctor Cámara.Enhorabuena y muchas gracias. Sin su profesionalidad no hubiera sido posible este nuevonacimiento.Igualmente os anunciamos el nuevo paso que hemos dado en la mejora <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong>. Podéisobservar una renovación profunda en la estructura <strong>de</strong> la Editorial, porque quiere ser una revistaviva: Nuevos equipos científicos, <strong>de</strong> evaluación, <strong>de</strong> redacción, <strong>de</strong> la revisión externa <strong>de</strong> losartículos con el método <strong>de</strong>l doble ciego, presentación <strong>de</strong> los resúmenes en castellano, inglés yfrancés, como servicio a los lectores en estas lenguas en Europa (E.A.T.A.) y en EE.UU. y Canadá.También buscamos la in<strong>de</strong>xación creciente <strong>de</strong> los artículos publicados en nuestra <strong>Revista</strong>en las mejores Bases <strong>de</strong> Datos nacionales e internacionales <strong>de</strong> nuestra área <strong>de</strong> conocimiento,y que, <strong>de</strong> esta manera, se va a relacionar con otras revistas recogidas en dichas Bases <strong>de</strong> Datos.En el mismo sentido, la <strong>Revista</strong> estará en más <strong>de</strong> 60 bibliotecas universitarias y <strong>de</strong> organismos<strong>de</strong> investigación científica <strong>de</strong> Ciencias Sociales y Humanas. Una revista está viva cuandoofrece indicadores <strong>de</strong> calidad informativa, indicadores relacionados con la calidad <strong>de</strong>l procesoeditorial y <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> la periodicidad, indicadores relacionados con su calidadcientífica e indicadores relacionados con la calidad <strong>de</strong> su difusión y visibilidad.Queremos evitar la endogamia editorial, científica y la endogamia <strong>de</strong> autoría. Por ello, continúala apertura <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> a autores <strong>de</strong> variada proce<strong>de</strong>ncia geográfica e institucional, la apertura<strong>de</strong> los comités científicos, así como la internacionalización <strong>de</strong> los mismos. Por eso, buscandoestos objetivos, todos los lectores están invitados a colaborar, proponiendo temas y enviandoartículos. Las revistas, como las personas y las organizaciones, tienen su guión <strong>de</strong> vida. Vamosa tratar <strong>de</strong> modificarlo y cambiar el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong>, buscando otras vías no limitadaspor el origen.Finalmente, queremos que la publicación <strong>de</strong> este número <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> se convierta, también,en la oportunidad para agra<strong>de</strong>cer a todos los que han aportado esfuerzo y tiempo, y a todoslos que han brindado el apoyo y el aliento necesarios para recorrer el trayecto hasta el momentopresente. Deseamos que nos <strong>de</strong>pare a todos agradables sorpresas.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Buenos días a todos 7CRÓNICA DEL CONGRESOBUENOS DÍAS A TODOSLa Universidad Complutense, representadaen el Ilmo. Sr. Decano <strong>de</strong> la Facultad<strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Información, D. FranciscoJavier Davara Rodríguez, os da la bienvenidaal XIV Congreso Español <strong>de</strong> Análisis<strong>Transaccional</strong>.Gracias por tu presencia Terry Berne,eres uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Eric Berne. Terryes crítico <strong>de</strong> arte y avistador <strong>de</strong> ballenas.Resi<strong>de</strong> en España y viaja por el mundo. Ysuele referir anécdotas <strong>de</strong> su ilustre padre,como por ejemplo, su afición al ajedrez, alálgebra y a la filosofía <strong>de</strong> Lucrecio.Hace dos años un grupo <strong>de</strong> profesores<strong>de</strong> esta Universidad nos pusimos en contactocon AESPAT para colaborar en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l Análisis <strong>Transaccional</strong>. Duranteestos dos años hemos potenciado la revista<strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología<strong>Humanista</strong>.Hoy estoy contento y agra<strong>de</strong>cido porpresentar este congreso. O mejor, hoy estamoscontentos y agra<strong>de</strong>cidos todos losque hemos colaborado en su organización,por presentar este XIV Congreso Español<strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> que lleva por títuloEl Guión <strong>de</strong> vida según Eric Berne.Eric Berne observó que todas las personasa las que acompañaba en su proceso<strong>de</strong> terapia psicológica actuaban siguiendolo que él <strong>de</strong>nominó un “guión <strong>de</strong> vida”, quees como el argumento preestablecido <strong>de</strong>una obra dramática que la persona se sienteobligada a representar, in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> si se i<strong>de</strong>ntifica o no con su personaje.El guión <strong>de</strong> vida quiere sustituir científicamenteel concepto mágico <strong>de</strong> “<strong>de</strong>stino”,constituye un plan <strong>de</strong> vida que expresa, ensus líneas generales, lo que ha <strong>de</strong> ejecutar,lo que ha <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>rle <strong>de</strong> importanciaa la persona en el transcurso <strong>de</strong> su existencia.El futuro <strong>de</strong> cada ser humano <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> muchas cosas, pero no conviene obviarla propia responsabilidad como uno <strong>de</strong> losfactores, por no <strong>de</strong>cir el factor, <strong>de</strong> mayorimportancia. Estos días son una invitacióna iniciar un aprendizaje para cambiar nuestro<strong>de</strong>stino, asumir la dirección <strong>de</strong> la propiavida realizando los cambios y renunciasque sean necesarios para ello. Porque quizála consecución <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra libertadllega cuando somos capaces <strong>de</strong> renunciara lo que somos a favor <strong>de</strong> lo que po<strong>de</strong>mosllegar a ser.Pues bien, estos tres días nos vamos a<strong>de</strong>dicar al estudio <strong>de</strong>l Guión <strong>de</strong> vida. Loanalizaremos en las relaciones interpersonales,en algunas series <strong>de</strong> televisión vistaspor una gran audiencia, en personajes históricos<strong>de</strong> nuestra historia política y <strong>de</strong> pensamiento,lo <strong>de</strong>scribiremos en su presenciaen el cuerpo y en los estilos educativos, enel humor, en los cuentos leídos por todosnosotros en la infancia y en la madurez.Finalmente nos <strong>de</strong>dicaremos a presentarel estado actual <strong>de</strong> las publicaciones sobreAnálisis <strong>Transaccional</strong> y las perspectivasen los próximos años.Y todo ello, acogidos por Madrid, ataviado<strong>de</strong> primavera y <strong>de</strong> invierno, ciudad queama a sus habitantes, que los protege yque los reconoce a cada uno en su guióncultural <strong>de</strong>terminado. Esta noche lo podráncomprobar las personas que lo <strong>de</strong>seen enel recorrido por el Madrid Medieval y <strong>de</strong> losAustrias. También la música estará presentecon el guión musical <strong>de</strong> unos JÓVE-NES INTÉRPRETES, mañana viernes.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


8 Rafael Sáez AlonsoEn fin, os <strong>de</strong>seo que estos días saquéisvuestro NIÑO a pasear y a oxigenarse conla luz primaveral <strong>de</strong> la Ciudad Universitaria<strong>de</strong> la Universidad Complutense y tengáismomentos <strong>de</strong> aislamiento y episodios <strong>de</strong> intimidad.Os invito a trabajar con vuestroADULTO en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> conocimientotransaccional científico. Y siempreos invito a que os protejáis con vuestroPADRE dándoos permiso para disfrutar ycrecer durante estos días <strong>de</strong>l XIV Congreso.Gracias a todos por vuestra presencia.Y que el Congreso os <strong>de</strong>pare muchassorpresas.Rafael Sáez AlonsoPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> AESPATMadrid, 6 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Crónica <strong>de</strong>l XIV Congreso Español <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> 9CRÓNICA DEL XIV CONGRESO ESPAÑOLDE ANÁLISIS TRANSACCIONALDurante los días 6 al 8 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong>2008, ha tenido lugar, en la Facultad <strong>de</strong>Ciencias <strong>de</strong> la Información, <strong>de</strong> la UniversidadComplutense <strong>de</strong> Madrid, el XIV CongresoEspañol <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong>.El título <strong>de</strong>l Congreso fue El Guión <strong>de</strong> Vidasegún Eric Berne, Apren<strong>de</strong>r a cambiarnuestro <strong>de</strong>stino.Ese año tocaba organizar el Congreso aAESPAT (Asociación Española <strong>de</strong> Análisis<strong>Transaccional</strong>), aunque <strong>de</strong> acuerdo conATA (Asociación <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong>Aragonesa) y con ACAT (Asociación Catalana<strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong>.El Director <strong>de</strong>l Congreso, Felicísimo Valbuena<strong>de</strong> la Fuente, lo encuadró <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lCiclo Complutense <strong>de</strong> la Comunicación, unmarco muy prestigioso <strong>de</strong> la UniversidadComplutense <strong>de</strong> Madrid, que cuenta con elmayor número <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> toda España.Este Congreso ha contado con el patrocinio<strong>de</strong> Liberty Seguros y la colaboración<strong>de</strong>l grupo periodístico Prensa Ibérica yque <strong>de</strong>dicó una página entera <strong>de</strong> publicidadgratuita para este Congreso en 16 periódicos.En Noviembre <strong>de</strong> 2005, también secelebró, en el marco <strong>de</strong> la UniversidadComplutense, un Curso titulado Eric Berne,35 años <strong>de</strong>spués. De ese Curso salió el libroEric Berne, teórico <strong>de</strong> la Comunicación.AESPAT también editará un libro con lasponencias <strong>de</strong> este Congreso.El Congreso contó con la asistencia <strong>de</strong>ochenta participantes.Los Objetivos <strong>de</strong>l Congreso fueron:1) Actualizar las principales cuestionesque ha suscitado y sigue suscitandoel prestigioso y brillante armazónconceptual <strong>de</strong>l Guión <strong>de</strong> Eric Berne.2) Abordar el Guión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentesperspectivas: Comunicativa, Terapéutica,Educativa y Organizacional.3) Desarrollar líneas teóricas prometedoraspara el siglo XXI4) Demostrar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laTeoría <strong>de</strong>l Guión <strong>de</strong> Vida en Tallerescon la participación activa <strong>de</strong> los asistentes.La inauguración <strong>de</strong>l Curso tuvo lugar eldía 6 <strong>de</strong> marzo en el Salón <strong>de</strong> Grados <strong>de</strong>la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Información,presidida por el Decano <strong>de</strong> la Facultad,Francisco Javier Davara. Terry Berne, hijo<strong>de</strong> Eric, habló sobre la película que más lehabía impresionado últimamente, En el Valle<strong>de</strong> Elah y <strong>de</strong> cómo el Análisis <strong>Transaccional</strong>pue<strong>de</strong> contribuir a compren<strong>de</strong>r y,¿quién sabe?, a solucionar, los graves problemas<strong>de</strong> comunicación que esa películaplantea. A continuación, habló Rafael Sáez,Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong>Análisis <strong>Transaccional</strong> (Aespat), que explicólos objetivos <strong>de</strong>l Congreso y convocó a losasistentes a un clima que combinase el entusiasmovital por el AT y el rigor científicopara consolidarlo como una <strong>de</strong> las corrientesprincipales en Comunicación, Psicología,Educación y Organización. FelicísimoValbuena, Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> AESPAT yPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Congreso, <strong>de</strong>stacó la grancalidad <strong>de</strong> los ponentes y la novedad fundamental<strong>de</strong> este Congreso: Los equipostécnicos <strong>de</strong> la Universidad Complutensegrabarán las Ponencias y Talleres y estarándisponibles en la Página Web <strong>de</strong> la Complutense.Cerró el Acto inaugural el Decano,que mostró su conocimiento y entusiasmopor el AT, que ha venido explicando ensus clases <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace treinta años.El primer ponente, Mariano Bucero expuso,con una gran erudición, lo que él <strong>de</strong>nominaTerritorio Berne. Planteó las <strong>de</strong>nominaciones<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> Guión y suselementos fundamentales no sólo para ilustrara los Congresistas, sino para <strong>de</strong>tectarlos posibles asuntos controvertidos <strong>de</strong> losque se ocuparía en una Mesa Redondaposterior.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


10Después, los participantes se dividieronen dos grupos. Unos asistieron al Taller <strong>de</strong>Jesús Cuadra, titulado Cómo explorar vivencialmentenuestro Guión <strong>de</strong> Vida. Otros,fueron al Taller que <strong>de</strong>sarrolló Graciela Padillasobre Las relaciones interpersonales ylos Guiones <strong>de</strong> Vida en las series <strong>de</strong> Televisiónsobre Hospitales en los años 70, 80y 90. Es <strong>de</strong>cir, el Congreso procuró cubrirlas necesida<strong>de</strong>s clínicas <strong>de</strong> conocimiento ylas <strong>de</strong> comunicación y educativas.Por la tar<strong>de</strong>, Carmen Thous aplicó, en suPonencia, el armazón conceptual <strong>de</strong> Bernea un personaje histórico tan importante comoIsabel la Católica. Durante su <strong>de</strong>sarrollo,<strong>de</strong>mostró que los conceptos <strong>de</strong> Berneson complejos, pero <strong>de</strong> una gran potenciapara interpretar un gran período histórico.También, los ponentes Josep Lluís Caminoy Arantxa Coca expusieron una Ponenciaque resultó muy atractiva sobre Guión yPareja.En los Talleres, Mario Salvador explicó<strong>de</strong>talladamente El Guión <strong>de</strong> vida en elcuerpo: las <strong>de</strong>cisiones somáticas y herramientasterapéuticas para su intervención.Demostró a los participantes cómo hacerrealidad, en la práctica clínica, el cambio <strong>de</strong>las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> Guión. Felicísimo Valbuenaaplicó el Aparato <strong>de</strong> Guión <strong>de</strong> EricBerne al protagonista <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las seriesfavoritas <strong>de</strong>l público: El Guión <strong>de</strong>l Dr. Houseen las tres primeras Temporadas <strong>de</strong> laSerie (69 episodios).En el segundo día <strong>de</strong>l Congreso, JoséMaría Román, Profesor <strong>de</strong> la Universidad<strong>de</strong> Valladolid y uno <strong>de</strong> los pioneros <strong>de</strong>l ATen España, <strong>de</strong>sarrolló El sentido <strong>de</strong>l humorcomo componente <strong>de</strong> la inteligencia y comorasgo <strong>de</strong> personalidad. Aportaciones <strong>de</strong>Eric Berne. Efectivamente, el fundador <strong>de</strong>lAT era una persona con gran sentido <strong>de</strong>lhumor y es necesario seguir explorando elhumor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su perspectiva.En los diferentes talleres <strong>de</strong> la mañana,Arantxa-Nadia Coca Vila <strong>de</strong>dicó el suyo aun asunto muy dramático y actual: Síndrome<strong>de</strong> alienación parental: Permisos, Mandatosy Guión <strong>de</strong>l niño alienado; Ana Cuetos<strong>de</strong>dicó su Taller a Cómo mejorar el sentido<strong>de</strong>l humor y los participantes se implicaronen los ejercicios y experiencias queles proponía. Consuelo Rollán y CarmenRuíz Cecilia explicaron cómo habían <strong>de</strong>sarrolladouna investigación en varios paísessobre Estilos educativos <strong>de</strong> los padres yadaptación familiar <strong>de</strong> los hijos: Estiloseducativos, Estados <strong>de</strong>l Yo y Guión <strong>de</strong> Vida.Los participantes les hicieron preguntasque evi<strong>de</strong>nciaban el interés <strong>de</strong>l tema.Por la tar<strong>de</strong>, Antonio Ares introdujo en suPonencia la visión organizacional <strong>de</strong>l AT,explicando Conductas pasivas y conductasproactivas en el Guión. Francisco MassóCantarero, otro <strong>de</strong> los pioneros <strong>de</strong>l AT enEspaña y con muchos años <strong>de</strong> práctica clínica,teorizó sobre «Caín errante». Guión<strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> los adolescentes.En los talleres, José Luis MartorellYpiéns, autor <strong>de</strong> un libro sobre el Guión,abordó un asunto <strong>de</strong> gran actualidad: Elguión en víctimas <strong>de</strong> maltrato: intervencionesa corto y largo plazo. Concepción Aguíñiga<strong>de</strong>mostró, con gran originalidad, unatécnica que le resulta muy efectiva en supráctica clínica: Los muñecos como facilitadores<strong>de</strong> la cura argumental.En la noche <strong>de</strong>l viernes, hubo una cena<strong>de</strong>l Congreso, celebrada en el RestaurantePlaya Riazor, en el centro histórico <strong>de</strong> Madrid,don<strong>de</strong> los participantes pudieron intercambiarsus experiencias en un clima másrelajado que en el <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l Congreso.El último día <strong>de</strong>l Congreso comenzó conuna Mesa Redonda, en la que Mariano Buceroy Lluís Casado abordaron las cuestionesdisputadas en la Teoría <strong>de</strong>l Guión: TerritorioBerne: influencias, inconsciencia y<strong>de</strong>terminismo en el guión y ¿Qué dice Usted<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir “hola” o Psicología<strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino humano?En los Talleres, Milagros Casto Lucas,con gran experiencia en el AT, <strong>de</strong>mostró lasmuchas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Caricias en la vida<strong>de</strong> pareja. Felicísimo Valbuena expuso losresultados que el equipo <strong>de</strong> investigaciónque él dirige han realizado en cuatro ciuda<strong>de</strong>sespañolas: Los cuentos <strong>de</strong> An<strong>de</strong>rsen y<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Crónica <strong>de</strong>l XIV Congreso Español <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> 11<strong>de</strong> los Hermanos Grimm como Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>Guiones para prevenir el alcoholismo y ladrogadicción juveniles. Eva Aladro Vico yRafael Sáez explicaron cómo el mismoequipo <strong>de</strong> investigación había realizado unestudio <strong>de</strong> Los juegos <strong>de</strong> comunicación enlas series <strong>de</strong> televisión favoritas <strong>de</strong> los jóvenes(Los Simpsons, Los Serrano).Finalmente, en una Mesa Redonda, RafaelSáez, Mario Salvador y Felicísimo Valbuenaabordaron El Estado actual <strong>de</strong> laspublicaciones sobre AT y perspectivas enlos próximos años. Durante los dos últimosaños, han aparecido importantes libros <strong>de</strong>AT en España. Unos, como los <strong>de</strong> Massóy Valbuena, originales <strong>de</strong> autores españoles.Otros, reediciones <strong>de</strong> libros clásicos;sobre todos, <strong>de</strong>staca una nueva y cuidadatraducción <strong>de</strong> Games People Play; también,el Primer Volumen <strong>de</strong> artículos escogidos<strong>de</strong> AT y el libro <strong>de</strong> Stewart y Joines.El gran proyecto <strong>de</strong> AESPAT es lograr unare-publicación <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> Eric Berneen España, actualmente dispersas en variaseditoriales, hasta formar una BibliotecaEric Berne. Los miembros <strong>de</strong> la Junta Directivaestán convencidos <strong>de</strong> la necesidad<strong>de</strong> hacer accesibles las obras <strong>de</strong> Berne,porque piensan que la originalidad <strong>de</strong> susconceptos y <strong>de</strong> su estilo pue<strong>de</strong> atraer anuevas generaciones hacia el AT más quesi sólo lo conocen a través <strong>de</strong> <strong>de</strong> manuales,sistematizaciones o artículos. También,ha habido una renovación <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong>Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>,que aparece con los estándares <strong>de</strong>calidad exigidos en las <strong>Revista</strong>s Científicas.El Equipo Editorial se ha fijado como objetivoprimordial situar la <strong>Revista</strong> entre lasmás importantes en el Campo <strong>de</strong> las CienciasSociales. El público reconoció con susaplausos el gran trabajo que está realizandoJuan García Moreno en la publicación<strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> yPsicología <strong>Humanista</strong>.En el nuevo marco europeo <strong>de</strong> EducaciónUniversitaria, conocido como el PlanBolonia, los organizadores <strong>de</strong>l Congresohan pensado en un Máster Europeo <strong>de</strong>Análisis <strong>Transaccional</strong> que tenga vali<strong>de</strong>zpara todos los países <strong>de</strong> la Unión Europea.De esta manera, el AT recibirá un reconocimientouniversitario <strong>de</strong>l que carece enotros países.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


12ÚLTIMAS NOTICIASTHE SCRIPT <strong>de</strong> la Internacional Transactional Análisis Association (ITAA) recoge en portaday en las págs. 6-7 la CRÓNICA DE NUESTRO XIV CONGRESO. Esto significa un gran estímulopara seguir trabajando y difundir los gran<strong>de</strong>s hallazgos <strong>de</strong> Berne y <strong>de</strong> los transaccionalistas.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Territorio Berne: El concepto <strong>de</strong> Guión 13ARTÍCULOS ORIGINALESTERRITORIO BERNE: EL CONCEPTO DE GUIÓN *MARIANO BUCERO ROMANILLOS**RESUMENLa teoría <strong>de</strong>l guión tiene varias ramas y el autor investiga la <strong>de</strong> su concepto.Comienza con la argumentación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l término “guión” enespañol como traducción <strong>de</strong> “script”, y <strong>de</strong>spués expondrá lo que Bernemencionó con respecto a sus aspectos <strong>de</strong>finitorios, los elementos quecomponen su génesis y los conceptos relacionados <strong>de</strong> protocolo, palimpsesto,adaptación, antiguión, contraguión y epiguión.Palabras clave: Guión, aparato <strong>de</strong>l guión, matriz <strong>de</strong>l guión, protocolo,palimpsesto, guión propiamente dicho, adaptación, antiguión, contraguióny epiguión.ABSTRACTScript theory has many branches and the author searches that of itsconcept. He will start with the argumentation for using the term ‘guión’in Spanish as a translation of ‘script’, and he will then give an expositionof what Berne referred as regards its <strong>de</strong>fining aspects, the elements composingits genesis and the related concepts of protocol, palimpsest, adaptation,antiscript, counterscript and episcript.Key words: Script, script apparatus, script matrix, protocol, palimpsest,script proper, adaptation, antiscript, counterscript and episcriptRÉSUMÉLa théorie du Scénario a plusieurs branches et l’auteur examine celle<strong>de</strong> son concept. Il commence par l’argument <strong>de</strong> l’utilisation du terme* Trabajo presentado en el XIV Congreso Español <strong>de</strong> A.T. el 06/03708 en Madrid.** Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid y Psicoterapeuta. info@psicologoclinico.org<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


14 Mariano Bucero Romanillos«guión» comme traduction en espagnol <strong>de</strong> “SCÉNARIO”, puis il expliquerace que Berne a mentionné en ce qui a rapport à la définition <strong>de</strong> sesaspects, les éléments <strong>de</strong> sa genèse et les concepts reliés: protocole, palimpseste,adaptation Anti-Scénario, Contrascénario et Episcénario.Mots-clé: Scénario, appareillage du scénario, matrice du scénario,protocole, palimpseste, Scénario, adaptation, anti-scénario, contrascénarioet episcénario.EL TERRITORIO BERNEEn 1947, veintinueve años antes <strong>de</strong> queen una cabaña en las montañas <strong>de</strong> SantaCruz se acuñara el término “programaciónneurolingüística” (O’Connor y Seymur,2005, 1990), Eric Berne, recién llegado a lalocalidad <strong>de</strong> Carmel en la alta California,publicó su primer libro titulado The Mind inAction (La mente en acción). En éste proponeque, para un <strong>de</strong>bate pertinente sobrealgunos <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l Ego, se consultela obra Science and Sanity (Ciencia ycordura o bien Ciencia y sensatez), cuyoautor era un noble polaco llamado AlfredKorzybski, entre cuyas aseveraciones máscélebres se encuentra la <strong>de</strong> que «el mapano es el territorio» (Korzybski, 1996, p. 750,1933), “inocente” afirmación que fue hechapor primera vez el 28 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>1931.Que el mapa no es el territorio y «elnombre no es el objeto al que representa»(Korzybski, 1996, p. 58, 1933) pue<strong>de</strong>ser bien sabido por Mario el marciano,personaje que según Berne «viene a laTierra y ha <strong>de</strong> regresar y contar cómo es,no cómo las gentes <strong>de</strong> la Tierra dicenque es, o cómo quieren que él pienseque es» (Berne, 1975c, p. 61, 1973).Para Mario, Eric Lennard Bernstein, EricBerne o el Dr. Q son nombres <strong>de</strong>l singularmiembro <strong>de</strong> la especie humana que<strong>de</strong>dicó gran parte <strong>de</strong> su vida a elaborarteorías sobre cómo eran los terrícolas,qué hacían entre ellos y cómo parecíandirigir sus vidas.Permitámonos estimar que esa elaboración<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> personalidad, acciónsocial y estructuración <strong>de</strong>l tiempo es, metafóricamente,una construcción <strong>de</strong> “mapas”sobre el “territorio humano”. Pensemos queBerne <strong>de</strong>jó algunos <strong>de</strong> esos “mapas” plasmadosen sus escritos. Démonos licenciapara suponer que el conjunto <strong>de</strong> las obras<strong>de</strong> un autor pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado un “territorio”,y entonces podremos <strong>de</strong>cir que:más allá <strong>de</strong> lo que se dice que Berne dijo, ymás acá <strong>de</strong> lo que se dice que quiso <strong>de</strong>cir,está lo que escribió en inglés y publicó enese idioma. Ese lugar es lo que aquí nombrocomo Territorio Berne.Conviene ir a las fuentes para conocerbien un río. Conviene leer a Berne para conocerbien el Análisis <strong>Transaccional</strong> (AT) yen particular la teoría <strong>de</strong>l guión. Y, si se tienela posibilidad, es mejor leerle en inglés,pues las traducciones son “mapas” sobresu obra que ha hecho un traductor y a vecesdistorsiona el “mapa” original.Recomiendo al lector o a la lectora quevisite las siguientes comarcas <strong>de</strong>l TerritorioBerne que he recorrido para realizar esteartículo y que, con un fin <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>turismo literario, me permito reseñar:The Mind in Action (“La mente en acción”).Editado originalmente en 1947.No traducido al español.Intuition and Ego States (“Intuición yestados <strong>de</strong>l yo”). Recopilación <strong>de</strong> artículos<strong>de</strong> Berne <strong>de</strong> 1949 a 1962. Editado en1977. No traducido al español.A Layman’s Gui<strong>de</strong> to Psychiatry andPsychoanalysis (“Guía <strong>de</strong> psiquiatría y<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Territorio Berne: El concepto <strong>de</strong> Guión 15psicoanálisis para legos”). Editado originalmenteen 1957. Traducido al españolen 1959 como “Mecanismos <strong>de</strong> lamente”.Transactional Analysis in Psycotherapy(“Análisis <strong>Transaccional</strong> en psicoterapia”).Editado originalmente en 1961.Traducido al español con dicho título en1975.The Structure and Dynamics of Organizationsand Groups (“La estructura ydinámica <strong>de</strong> las organizaciones y losgrupos”). Editado originalmente en 1963.No traducido aún al español.Games People Play (“Juegos que juegala gente”). Editado originalmente en1964. Traducido al español en 1966como “Juegos en que participamos”.Principles of Group Treatment.(“Principios<strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> grupo”). Editadooriginalmente en 1966. Traducido en1983 al español como “Introducción altratamiento <strong>de</strong> grupo”.A Layman’s Gui<strong>de</strong> to Psychiatry andPsychoanalysis (“Guía <strong>de</strong> psiquiatría ypsicoanálisis para legos”) Editado originalmenteen 1968. No traducido al español.Sex in Human Loving (“Sexo en elamor humano”). Editado originalmenteen 1970. Traducido al español en 1975como “Hacer el amor. ¿Qué hace usted<strong>de</strong>l amor cuando hace el amor?”.What Do You Say After You Say Hello?(¿Qué dice usted <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirhola?). Edición original en 1973. Traducidoen 1974 al español con dicho título.Todas las comarcas pue<strong>de</strong>n resultar interesantes<strong>de</strong> conocer. Así en 1957, Bernehizo una segunda edición <strong>de</strong> The Mind inAction, que tituló A Layman’s Gui<strong>de</strong> to Psychiatryand Psychoanalysis. En 1968 publicóuna nueva edición modificada, sin traduciral español, pero que mantiene el mismoúltimo título.Lo llamativo es que en el ámbito <strong>de</strong>lAT, pue<strong>de</strong> oírse mencionar a la segundaversión y más raramente a la primera, yen ambos casos ocasionalmente con elcomentario <strong>de</strong> “antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse Berneal Análisis <strong>Transaccional</strong>”. Si comparamosfechas, esta afirmación es parcialmenteacertada puesto que, según cita elaludido, en 1954 comenzó a usar el análisisestructural y en 1956 ya había emergidoel análisis transaccional y <strong>de</strong> juego(Berne, 1975a, p. 244, 1961). Respecto ala tercera versión, parece como si estuvieraamenazada <strong>de</strong> tener la gran <strong>de</strong>sgracia<strong>de</strong> morir en el polvo y el silencio, a pesar<strong>de</strong> que incluya contribuciones elaboradaspor afamados analistas transaccionalescomo John Dusay y Muriel James, y<strong>de</strong> que Steiner se refiera a ella en la entrevistaque le realizó Anne Kohlhaas-Reith en 1991 (Massó, 2007a).What Do You Say After You Say Hello?es relevante ya que parece ser, aunquesiempre puedan surgir nuevos datos, la últimaobra que escribió Berne. Es la tierra <strong>de</strong>lscript, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser el lugar don<strong>de</strong>, en algunospasajes, escribe en primera personaabandonando su costumbre <strong>de</strong> referirse así mismo con el alias <strong>de</strong> Dr. Q.En Sex in Human Loving también haypasajes don<strong>de</strong> escribe en primera persona.En este lugar, ese asiduo observador<strong>de</strong> terrícolas cuenta la siguiente anécdota:tras dos años <strong>de</strong> realizar, casi diariamente,el recorrido a la oficina <strong>de</strong> correos<strong>de</strong> Carmel, un día advirtió que en el caminohabía unas palmeras con un cactus enmedio. Dice que había pasado 499 vecespor su lado y hasta entonces no reparó enesa “tosca maravilla” (Berne, 1973, p.141, 1970). Este episodio, posiblementeaunado a lo que anteriormente tenía <strong>de</strong>cantado,me sugirió tres directrices al hacerexploraciones por el Territorio Berne:reparar en lo que es obvio, encontrar loque es recóndito y mostrar dichos hallazgoscon el estilo <strong>de</strong> Mario el marciano.Creo que el estilo marciano algunas vecesacierta por contrastar directamente loexplícito y lo tácito, otras yerra al simplificarpor no consi<strong>de</strong>rar lo contextual, pero<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


16 Mariano Bucero Romanillossiempre atrae la atención al <strong>de</strong>sviarse <strong>de</strong>l“cómo quieren que él piense que es”. Yesto favorece reflexionar, interaccionar(palabra que no gustaba a Berne) y, ensuma, <strong>de</strong>sarrollarse saciando las diversas“hambres”.BUSCANDO EL NOMBREDE LO BUSCADOReparando en lo obvio, encontramosque la primera mención al término scripthallada en el Territorio Berne se encuentracasi al principio <strong>de</strong> la obra que publicó en1961, titulada Transactional Analysis inPsychotherapy (Berne, 1975a, 1961), don<strong>de</strong>aparece el siguiente texto:More complex operations are based on anextensive unconscious life plan which is calleda script, after the theatrical scripts whichare intuitive <strong>de</strong>rivates of these psychologicaldramas. (p. 23).Una posible traducción es:Operaciones más complejas están basadasen un extenso plan inconsciente <strong>de</strong> vidaque es llamado script, siguiendo los scriptsteatrales que son <strong>de</strong>rivados intuitivos <strong>de</strong> estosdramas psicológicos.La última <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> script hallada enel Territorio es:Script: A life plan based on a <strong>de</strong>cisionma<strong>de</strong> in childhood, reinforced by the parents,justified by subsequence events, and culminatingin a chosen alternative (Berne, E.;1975, p. 493, 1973)Su posible traducción es:Script: Un plan <strong>de</strong> vida basado en una <strong>de</strong>cisiónhecha en la infancia, reforzado por lospadres, justificado por los acontecimientossubsiguientes y que culmina en una alternativaelegida.¿Libreto, argumento o guión? Esa es lacuestión. ¿Cuál es más digna traducciónpara el <strong>de</strong>stino en español <strong>de</strong>l término inglésscript? En la literatura hispánica referenteal AT se han empleado los tres términos,según las preferencias <strong>de</strong>l traductor o<strong>de</strong>l autor. Por mi parte, consi<strong>de</strong>ré conveniente<strong>de</strong>cidir cuál término utilizar y <strong>de</strong>spuéscontinuar la búsqueda <strong>de</strong> los aspectos<strong>de</strong> script.Siguiendo la insistencia <strong>de</strong> Frazier, elpersonaje <strong>de</strong> la novela Wal<strong>de</strong>n Dos, <strong>de</strong>B.F. Skinner (2005, 1948), <strong>de</strong> comprobarexperimentalmente las opciones, realicéuna indagación en tres fases: investigarlas traducciones bilingües inglés-español yespañol-inglés, examinar los significadosatribuidos en inglés a los términos y cuálesutilizaba Berne, y revisar los significadosque les son dados en español. El resto<strong>de</strong> este apartado está <strong>de</strong>dicado a exponerlos resultados <strong>de</strong> dicha indagación yreconozco plenamente a la persona quelea su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> saltarse los párrafos quequiera o el apartado entero, o bien <strong>de</strong> utilizarlocomo adormi<strong>de</strong>ra en noches <strong>de</strong> insomnio.Al indagar la correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> untérmino inglés al español, suelen encontrarsevarios términos españoles, y es unejercicio saludable buscar inmediatamente,en el mismo diccionario, la traducciónal inglés <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.Con tal enfoque, la consulta <strong>de</strong> veintidósdiccionarios bilingües, sugirió que en ingléshay cuatro términos relacionadosentre sí con consi<strong>de</strong>rable frecuencia: libretto,plot, scenario y script. En españollos que se relacionan con una recurrencianotable son argumento, guión, libretoy trama. En ambos idiomas, sus acepcionesestán relacionadas con diversasáreas <strong>de</strong>l quehacer humano, por lo que,en concordancia con las citas <strong>de</strong> Berneantes expuestas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r alsignificado genérico, la exploración secentró en el relativo a la literatura, el teatroy otras activida<strong>de</strong>s que conllevan público(obras musicales, cine, televisión yradio).Los resultados <strong>de</strong> la exploración figuranen la tabla 1, en la que “aparición” se refierea la ocasión en que pue<strong>de</strong> verse unaacepción <strong>de</strong> un término:<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Territorio Berne: El concepto <strong>de</strong> Guión 17PlotTérminoLibrettoScenarioScript 21 40 guiónLibretoTramaArgumentoNº <strong>de</strong>diccionariosen queaparece1417132222Nº total <strong>de</strong>apariciones <strong>de</strong>todas lasacepcionesa que setraduce14 libreto3321 56 argumento182644Tabla 1: Términos y traduccionesTérminoal quese traduceguiónargumentotramalibretotramaargumentolibretolibretoscriptplotplotNº <strong>de</strong>apariciones<strong>de</strong> cadaacepción323514426342 512278story line 7 1 2 1 3scenario 2 1 1story 1 1Guión 22 42 script32 6 2141514313026Sentidogenéricoscreenplay 6 2121174Literaturascenario 3 2 1libretto 1 1 111112121310Nº <strong>de</strong> acepciones referidas a:Teatro1711763228Obramusical22115144195Cine TV Radio124831112Los datos mostraron que, cuantitativamente,la traducción directa inglés-español<strong>de</strong> libretto es siempre libreto, y la inversa español-inglés<strong>de</strong> libreto es comúnmente librettoy raramente script. Scenario tiene sutraducción habitual como argumento yguión. A plot le suele correspon<strong>de</strong>r tanto argumentocomo trama, la traducción <strong>de</strong> tramasiempre es plot, el cual es traducido mayoritariamentepor argumento, que en ningunaocasión es traducido por script, mientrasque la correspon<strong>de</strong>ncia más usual <strong>de</strong> guiónes script, y la <strong>de</strong> script es guión, muy esporádicamentelibreto y menos aún argumento.Saliéndonos <strong>de</strong> la ensalada <strong>de</strong> palabras<strong>de</strong>l modo verbal-auditivo, un modo visual<strong>de</strong> expresar esos hallazgos es la siguientefigura:Fig. 1: Frecuencia <strong>de</strong> traduccionesinglés-español / español-inglés.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


18 Mariano Bucero RomanillosMi conclusión <strong>de</strong> esta primera fase <strong>de</strong>lestudio fue que la traducción más a<strong>de</strong>cuadapara script es guión.En la segunda fase, tras examinar diezdiccionarios y una enciclopedia, estadouni<strong>de</strong>nsesy británicos, encontré que, sintetizando,el significado habitual <strong>de</strong> libretto esel <strong>de</strong> texto o palabras <strong>de</strong> una piezamusical. Scenario suele referirse a un resumen,habitualmente escrito, que <strong>de</strong>scribeacciones y personajes <strong>de</strong> una obra, sea enla literatura, el teatro o el cine, aunque esporádicamentese incluya al ballet y la ópera.Particularmente se le da el significado<strong>de</strong> plan <strong>de</strong> acontecimientos y personajes, eincluso <strong>de</strong> guión <strong>de</strong> una película con todoslos <strong>de</strong>talles y directrices <strong>de</strong> las escenas ylos personajes. A plot generalmente se leotorga el significado <strong>de</strong> historia tanto en loreferente a la literatura, como al teatro y alcine, si bien en algunas ocasiones se leatribuye la acepción <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> acontecimientos,plan, esquema e incluso estructura<strong>de</strong> acciones. En script es constante lareferencia a texto escrito, usualmente enrelación con el teatro, el cine o un programa<strong>de</strong> televisión, refiriéndose esporádicamentea un discurso <strong>de</strong> un orador.Ante estos significados me surgió la siguientepregunta: ¿No es más a<strong>de</strong>cuadopara el concepto <strong>de</strong> plan <strong>de</strong> vida utilizar elnombre <strong>de</strong> scenario o incluso el <strong>de</strong> plot?Creo que sí. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> mipreferencia, evitaré la tentación <strong>de</strong> distorsionarlo que Berne dijo, y diré que pue<strong>de</strong>comprobarse que en sus obras utiliza reiteradamenteel término script para referirse alplan <strong>de</strong> vida, y que no he encontrado queutilizara en ocasión alguna los términos librettoo scenario.En cuanto a plot, en varias ocasionesaparece contenido en script, como porejemplo en la siguiente cita:Script: A life plan which is formed in earlychilhood and which goes throught various“rewrites” as the person grows up, with theplot and the ending remaining essentially unchanged(Berne, 1971, p. 406, 1968)Su posible traducción es:Script: Un plan <strong>de</strong> vida que es formado enla temprana infancia y que pasa por varias“reescrituras” según la persona crece, con elplot y el final que permanecen esencialmenteinalterados.O en esta otra cita: «This was counter tothe plot of her script – a counterscript – andwas certainly not as dramatic or exciting»(Berne, 1975c, p. 52, 1973), que pue<strong>de</strong> traducirsecomo: «Esto era contrario al plot <strong>de</strong>su script –un contrascript– y ciertamente noera tan dramático o emocionante.»La conclusión <strong>de</strong> esta segunda fase esque consi<strong>de</strong>ro que, por fi<strong>de</strong>lidad a Berne, loapropiado es utilizar script para referirse alplan <strong>de</strong> vida, siendo plot un elemento <strong>de</strong>script.En la tercera fase consulté seis diccionariosy dos enciclopedias 1 <strong>de</strong> español.Mencionaré que al procurar profundizar enun significado, la tierra <strong>de</strong> promisión <strong>de</strong> losdiccionarios conmociona: unas veces porquesacia el “hambre <strong>de</strong> estructura” yotras porque la acrecienta. Así, ahondaren el significado <strong>de</strong> argumento en el Diccionario<strong>de</strong> la Lengua Española (RAE,2001) pue<strong>de</strong> ser una experiencia intelectualque merece la pena tener al menosuna vez en la vida.Como en otros diccionarios, a argumentose le asigna, entre otras, la acepción <strong>de</strong>«asunto o materia <strong>de</strong> la que trata unaobra» (p. 202). Dos <strong>de</strong> los significados <strong>de</strong>asunto son «materia <strong>de</strong> que se trata» y«tema o argumento <strong>de</strong> una obra» (p. 235).A su vez, una acepción <strong>de</strong> materia es«asunto <strong>de</strong> que se compone una obra literaria,científica, etc.» (p. 1467). Y a tema1A fin <strong>de</strong> no aumentar el número <strong>de</strong> páginas <strong>de</strong>l artículo he omitido las referencias bibliográficas <strong>de</strong> las41 obras, entre diccionarios y enciclopedias, consultadas. No obstante, si el lector está interesado puedo facilitarlela relación por email.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Territorio Berne: El concepto <strong>de</strong> Guión 19se le adjudica un significado <strong>de</strong> «asuntogeneral que en su argumento <strong>de</strong>sarrollauna obra literaria» (p. 2149). Por tanto, po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>cir que, en lo que se refiere auna obra literaria, un argumento es unasunto, el cual es lo mismo que una materia,que es lo mismo que un asunto y queun argumento, por lo que po<strong>de</strong>mos concluirque un argumento es un argumento,una materia es una materia y un asunto esun asunto. Eso sí, si el asunto es generalse le pue<strong>de</strong> llamar tema, el cual se <strong>de</strong>sarrollaa sí mismo en una obra literaria.¿Está claro? Lo que está claro es que enel Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española(convengamos en llamarlo DRAE),como en muchos diccionarios que <strong>de</strong>finentérminos basándose en sinónimos, aparecela circularidad en cuanto se sigan tres ocuatro pasos <strong>de</strong> búsqueda. Esto ya me lohabía comentado un sabio <strong>de</strong> hecho, noreconocido como tal por algunos sabios titularesque laboran en el jardín-piloto <strong>de</strong>las palabras.En un plano más general, el resultado <strong>de</strong>la tercera fase es que lo encontrado en españolapunta a que, similarmente a lo queocurría en inglés con plot y script, el términoargumento parece estar contenido enguión, siendo una diferencia que este últimono suele referirse al teatro como ocurreen inglés. Guión tiene una connotación <strong>de</strong>guía y <strong>de</strong> programa, <strong>de</strong> organización pormenorizada<strong>de</strong> aspectos, que aparenta encajarbien con el concepto <strong>de</strong> plan <strong>de</strong> viday aún más con la penúltima <strong>de</strong>finición publicada<strong>de</strong> script:Un guión es un programa en curso, <strong>de</strong>sarrolladoen la primera infancia bajo la influenciaparental, que dirige la conducta <strong>de</strong>l individuoen los aspectos más importantes <strong>de</strong> suvida (Berne, 1975c, p. 462, 1973).Libreto, al igual que en inglés, se refierereiteradamente y <strong>de</strong> un modo restrictivo aun cierto vivir con estilo musical, aspectoen extremo infrecuente en la vida cotidiana<strong>de</strong> las personas, salvo que sean víctimas<strong>de</strong> programas <strong>de</strong> cámaras indiscretas osean concursantes televisivos. Por ello, yporque su posible uso en Argentina, Cubay Uruguay pue<strong>de</strong> ser asumido por el términoguión (RAE, 2001, p. 1374 y Moliner,2007, p. 1775), prefiero no utilizarlo comotraducción <strong>de</strong> script.Trama, por su acepción <strong>de</strong> disposición yligazón entre partes, me parece un buentérmino para traducir script según el sentido<strong>de</strong> plan o <strong>de</strong> programa. A<strong>de</strong>más se refieremás frecuentemente al teatro, que esla actividad escénica con la que reiteradamentehacía analogías Berne, por lo quequizás sea preferible a los <strong>de</strong>más términosespañoles consi<strong>de</strong>rados. Sin embargo,<strong>de</strong>scarto utilizarlo porque habitualmentesuele traducirse por plot que está contenidoen script y, a<strong>de</strong>más, supondría introducirun cuarto término que, caso <strong>de</strong> clasificarsecomo candidato a la fama, probablementecomplicaría aún más la jerga transaccionalistaen español.Así pues, con cierta tristeza por renunciara usar scenario y plot como los términosingleses más a<strong>de</strong>cuados y tramacomo el español más idóneo, <strong>de</strong>cidí queel ganador es guión como más digna traducciónpara el <strong>de</strong>stino en español <strong>de</strong>ltérmino inglés script. Tengo la impresión<strong>de</strong> que argumento se refiere más al contenido,y guión al modo <strong>de</strong> estructuración.Por ejemplo, el contenido sería el <strong>de</strong> dosadolescentes enamorados que pertenecena clanes rivales, mientras que Romeoy Julieta (England, 1595), West Si<strong>de</strong>Story (USA, 1961) o Los Tarantos (España,1963), serían distintas formas <strong>de</strong> estructurardicho argumento, serían distintosguiones.Comprendo que habrá transaccionalistasque, para referirse a script, continuaránusando el término guión, y otros que seguiránutilizando el término argumento. En micaso he querido mostrar que los términosque se empleen en el AT pue<strong>de</strong>n basarseen la investigación, yendo más allá <strong>de</strong> lacostumbre, aunque ello me haya ocupadovarias páginas.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


20 Mariano Bucero RomanillosEN EL UMBRAL DEL TERRITORIOTener un nombre para <strong>de</strong>signar algobastantes veces nos produce un estado<strong>de</strong> seguridad que a veces está más basadoen el <strong>de</strong>seo que en la capacidad. Asíque, armado con el nombre <strong>de</strong> guión parareferirme a lo buscado entré en el Territorio.Iba también respaldado por recursosbibliográficos relativos a Eric Berne y alguión cinematográfico, parte <strong>de</strong> los cualeshe <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cer a tres hombres (un profesor,un guionista y un lingüista) que, sinconocerse entre sí, comparten la característica<strong>de</strong> poseer amplios conocimientossobre distintos aspectos <strong>de</strong> la comunicación.Al iniciar el camino, una vez más meplantee que es difícil, o quizás imposible,llegar a saber qué sintió y qué pensó Berne,o tan siquiera conocer bastante <strong>de</strong> loque hizo. Pero sí po<strong>de</strong>mos acercarnos acaptar parte <strong>de</strong> lo que opinó: lo que quedóimpreso en los escritos que publicó.Quizás estuvo <strong>de</strong> acuerdo en que reflejabansu sentir y su pensar. O quizás no loestuvo. De cualquier modo, probablementetuvo ocasión <strong>de</strong> corregir las pruebas<strong>de</strong> imprenta <strong>de</strong> sus obras o, al menos,<strong>de</strong> reivindicar dicha oportunidad,salvo en What Do You Say After You SayHello? Aparte <strong>de</strong> esta excepción, po<strong>de</strong>mosconsi<strong>de</strong>rar que lo que está publicadoes lo que aceptó <strong>de</strong>jar expuesto. Suyafue la responsabilidad. Nuestra es la capacidad<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que, a partir <strong>de</strong>sus escritos y aunque no lo <strong>de</strong>seemos,inexorablemente haremos una atribución<strong>de</strong> significado, máxime cuando estamoshaciendo traducciones <strong>de</strong>l inglés, lo queya supone una cierta interpretación. Tambiénes nuestra la capacidad <strong>de</strong> tener encuenta que no siempre una persona dicelo que siente y piensa, y no siempre piensay siente tal como lo que dice. Bernemismo alu<strong>de</strong> parcialmente a esto cuandocomenta que cada ser humano «en lamayoría <strong>de</strong> los casos, habrá pasado suvida engañando al mundo, generalmentetanto como a sí mismo» (Berne, 1975c, p.51, 1973).Globalmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos, la teoría <strong>de</strong>lguión pue<strong>de</strong> sugerir que es un robusto árbolque acoge al resto <strong>de</strong> las criaturas <strong>de</strong>lAnálisis <strong>Transaccional</strong>. Sin embargo, cuandoal acercarnos palpamos aspectos específicoscomo su génesis y manifestación enlas personas; sus características o la relacióncon otros conceptos <strong>de</strong>l AT, nos comienzaa sonar que las cuestiones son profusasy en ocasiones paradójicas. Porejemplo en esta cita:En el análisis <strong>de</strong> guiones, el drama casero(…) representado (…) en los años tempranos(…) es llamado el protocolo (…) Susprecipitados reaparecen como el guión propiamente(…) En cualquier situación social(…) este guión propiamente dicho <strong>de</strong>be seracomodado <strong>de</strong> acuerdo con las posibilida<strong>de</strong>sreales. Este acomodo es técnicamentellamado la adaptación, (…). En la prácticaprotocolo, guión y adaptación están todosincluidos bajo el término “guión” (Berne,1975a, p. 117, 1961)Aquí, con el término “guión”, se hace referenciaa dos conceptos distintos, siendoel más específico (guión propiamente dicho)un elemento contenido en el más general(guión). Un elemento y la clase que loabarca con el mismo nombre. Usar el mismonombre para conceptos <strong>de</strong> distinto nivellógico, frecuentemente dificulta discernircuándo una característica, o una <strong>de</strong>finicióncompleta, se refiere a uno u otro significado.Es algo similar a lo que ocurre al <strong>de</strong>nominarcomo análisis transaccional a todo elmo<strong>de</strong>lo (teoría <strong>de</strong> la personalidad, <strong>de</strong> la acciónsocial y método <strong>de</strong> psicoterapia) y a lavez al análisis <strong>de</strong> las transacciones, que esuna parte <strong>de</strong> él.Así, en la proximidad, el aparentementesencillo árbol pue<strong>de</strong> aparecerse como unaespesa hiedra, en la que cuesta i<strong>de</strong>ntificardón<strong>de</strong> comienza y termina cada ramificación.En esta ocasión exploré solo una <strong>de</strong>sus ramas: el concepto <strong>de</strong> guión en cuantoa sus aspectos <strong>de</strong>finitorios, los elementos<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Territorio Berne: El concepto <strong>de</strong> Guión 21que componen su génesis (aparato <strong>de</strong>lguión) y los conceptos relacionados: protocolo,palimpsesto, adaptación, antiguión,contraguión y epiguión.Dentro <strong>de</strong> unos momentos, este artículoserá una crónica <strong>de</strong> lo hallado en dichaexpedición, repleta <strong>de</strong> citas que son lastraducciones <strong>de</strong> los correspondientes textosen inglés, sin transcribir el originalpara no fatigar. Cuando mi capacidad <strong>de</strong>traducción lectora era insuficiente, he recibidola ayuda <strong>de</strong> una maestra que conocebien la lengua <strong>de</strong> Shakespeare y <strong>de</strong>Thomas Hardy, autores <strong>de</strong> cuyas obraspue<strong>de</strong>n hacerse interesantes análisis <strong>de</strong>guiones.Por el carácter bibliográfico <strong>de</strong> este trabajo,he creído conveniente facilitar la ubicacióncronológica optando por la prácticaheterodoxa <strong>de</strong> que las citas tengan dos fechas:la primera es el año <strong>de</strong> la edición utilizada;la segunda, en cursiva, es el año <strong>de</strong>publicación <strong>de</strong>l original. Queda así explicitadolo que la lectora o el lector observador<strong>de</strong> lo obvio ya habrá podido <strong>de</strong>tectar en lascitas prece<strong>de</strong>ntes.Otra heterodoxia es que, con el fin <strong>de</strong> aliviarel posible cansancio, a partir <strong>de</strong> la segundamención <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> una obra sueloabreviar utilizando solo las primeras palabras<strong>de</strong>l mismo, seguidas <strong>de</strong> puntos suspensivos.Para mayor fi<strong>de</strong>lidad, he elegidousar el título original en inglés.LAS ENTRAÑAS DEL GUIÓNEn mis viajes a lo largo y ancho <strong>de</strong>l mundoliterario <strong>de</strong> Berne he encontrado múltiplescitas que caracterizan el concepto <strong>de</strong>guión, pero sólo he encontrado cinco quepuedan consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>finiciones formales<strong>de</strong> guión. Todas ellas, salvo la cuarta o penúltima,se encuentran en la zona <strong>de</strong>l glosario,al final <strong>de</strong> los correspondientes libros.La primera <strong>de</strong> las cinco no la expuse enla presentación <strong>de</strong> esta ponencia en el XIVCongreso Español <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong>,<strong>de</strong>bido a que la disposición <strong>de</strong> tiempono permitía exponer el concepto <strong>de</strong> imago<strong>de</strong> grupo y que Berne <strong>de</strong>fine así: «Imago<strong>de</strong> grupo: cualquier imagen mental, consciente,preconsciente o inconsciente, <strong>de</strong> loque el grupo es o como <strong>de</strong>bería ser…»(Berne, 1975b, p. 321, 1963). Mencionaque en el curso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l grupo, laimago pasará por las fases provisional,adaptada y operativa.Veamos ahora las <strong>de</strong>finiciones, que a mienten<strong>de</strong>r contienen la mayoría <strong>de</strong> las característicasesenciales <strong>de</strong>l guión:1. Guión: Un plan inconsciente <strong>de</strong> vidabasado en el protocolo. El guión propiamentedicho es un <strong>de</strong>rivado preconsciente.El guión propiamente dichoatraviesa las mismas fases que laimago <strong>de</strong> grupo en el curso <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> grupo, produciendo un guiónadaptado o adaptación, un guión operativoy, finalmente, un guión secundariamenteajustado (Berne, 1975b,pp. 326 – 327, 1963).2. Guión: Un plan inconsciente <strong>de</strong> vida.En algunos casos pue<strong>de</strong> ser preconscienteo consciente (Berne, 1966, p.368, 1966).3. Guión: Un plan <strong>de</strong> vida que es formadoen la temprana infancia y quepasa por varias “reescrituras” segúnla persona crece, con el argumento yel final que permanecen esencialmenteinalterados. (Berne, 1971, p. 406,1968).4. Un guión es un programa en curso,<strong>de</strong>sarrollado en la primera infanciabajo la influencia parental, que dirigela conducta <strong>de</strong>l individuo en los aspectosmás importantes <strong>de</strong> su vida(Berne, 1975c, p. 462, 1973).5. Guión: Un plan <strong>de</strong> vida basado enuna <strong>de</strong>cisión hecha en la infancia, reforzadopor los padres, justificado porlos acontecimientos subsiguientes,que culmina en una alternativa elegida.(Berne, 1975c, p. 493, 1973).<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


22 Mariano Bucero RomanillosLos aspectos <strong>de</strong>finitorios que po<strong>de</strong>mosencontrar aquí son:– Plan <strong>de</strong> vida (<strong>de</strong>finiciones 1, 2, 3 y 5)o programa (<strong>de</strong>finición 4). Creo queeste es el aspecto central.– Con diversos niveles <strong>de</strong> consciencia(1 y 2). Esto se tratará en <strong>de</strong>talle en elsiguiente artículo titulado TerritorioBerne: influencias, inconsciencia y <strong>de</strong>terminismoen el guión.– Director <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones transcen<strong>de</strong>ntes(3, 4 y 5)– Influido por los padres (4 y 5)– Con sucesivas adaptaciones y reescrituras(1 y 3)– A través <strong>de</strong> diversas etapas o fases(1, 3, 4 y 5)– Estructurante <strong>de</strong>l tiempo. Este es otroaspecto que consi<strong>de</strong>ro esencial y que,aunque no aparezca explícitamenteen las <strong>de</strong>finiciones anteriores, hay numerosasmenciones al mismo, comoen las citas que expongo a continuación:1. (…) los juegos son componentes integralesy dinámicos <strong>de</strong>l plan inconsciente<strong>de</strong> vida, o guión, <strong>de</strong> cada individuo;sirven para ocupar el tiempomientras él espera la realización final…(Berne, 1968, p. 56, 1964).2. Cada persona, a<strong>de</strong>más, tiene un planpreconsciente <strong>de</strong> vida, o guión, por elcual estructura largos períodos <strong>de</strong>tiempo –meses, años o toda su vidallenándolocon activida<strong>de</strong>s rituales,pasatiempos y juegos que favorecenal guión mientras le da satisfaccióninmediata, habitualmente interrumpidopor períodos <strong>de</strong> aislamiento, y aveces por episodios <strong>de</strong> intimidad(Berne, 1975c, p. 45-46, 1973).3. Los guiones <strong>de</strong> vida están basadosen la programación parental, (…) Leda una manera aceptable para estructurarsu tiempo… (Berne, 1975c,p. 59, 1973).4. (…) el guión es una manera para estructurarel tiempo entre el primerHola en el pecho <strong>de</strong> la madre y el últimoAdiós en la sepultura… (Berne,1975c, p. 235, 1973).Centrándonos en la segunda cita, hagamosun ejercicio <strong>de</strong> reparar en lo obvio.Pue<strong>de</strong> pasar <strong>de</strong>sapercibido que tanto en ellibro en inglés, como en la traducción al español<strong>de</strong> la Editorial Grijalbo (Berne, 1974),no se dice «activida<strong>de</strong>s, rituales» sino «activida<strong>de</strong>srituales», sin la coma, lo que haceque la segunda palabra sea un calificativo<strong>de</strong> la primera.Ejercitemos ahora el encontrar lo recónditosuponiendo que la ausencia <strong>de</strong>esa coma pue<strong>de</strong> significar que o bienhubo un error tipográfico <strong>de</strong> la imprentaque omitió ese signo, o que en el textooriginal Berne no puso la coma, por <strong>de</strong>scuidoo <strong>de</strong>liberadamente. Si es este últimoel caso, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que losmodos <strong>de</strong> estructurar el tiempo, asistentes<strong>de</strong>l guión, serían las activida<strong>de</strong>s rituales(es <strong>de</strong>cir los rituales), los pasatiemposy los juegos; mientras que aislamiento eintimidad podrían situarse fuera <strong>de</strong>l guión,al igual que la actividad «que es comúnmentellamada trabajo» (Berne, 1975, p.42, 1973). Esto sería coherente con que«las transacciones <strong>de</strong> trabajo son típicamenteAdulto-a-Adulto» (Berne, 1975, p.43, 1973), y parece ser que este estado<strong>de</strong>l yo es el que posibilita liberarse <strong>de</strong>lguión, según la siguiente cita:Mientras que todo ser humano afronta inicialmenteal mundo como un cautivo <strong>de</strong> suguión, la gran esperanza y valor <strong>de</strong> la especiehumana es que el Adulto pue<strong>de</strong> estar insatisfechocon tales esfuerzos cuando son indignos.(Berne, 1975a, p. 125-126, 1961)No obstante, pensemos que esta últimacita correspon<strong>de</strong> al año1961 y aunque en1970 dice que «el estado <strong>de</strong>l yo en el cualél aprecia objetivamente su entorno, ycalcula sus posibilida<strong>de</strong>s y probabilida<strong>de</strong>sen base a su experiencia pasada, es llamadoel estado <strong>de</strong>l yo Adulto, o el Adulto»(Berne, 1975c, pp. 30-31, 1973) y pone elejercicio <strong>de</strong> una profesión como ejemplo<strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> zona <strong>de</strong>l Adulto<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Territorio Berne: El concepto <strong>de</strong> Guión 23<strong>de</strong>scontaminada (Berne, 1975c, p. 183,1973), Berne pudo cambiar <strong>de</strong> opinióndado que <strong>de</strong> esta su última obra no corrigiólas galeradas, y quizás hubiera hechomodificaciones. Claro que con este mismorazonamiento po<strong>de</strong>mos cuestionar todo loque está escrito en What Do You Say AfterYou Say Hello?, incluso el prefacio enel que agra<strong>de</strong>ce la ayuda a su hija Ellen,y <strong>de</strong> su hijo Terence, al cual hemos conocidocomo Terry Berne en la apertura <strong>de</strong>lXIV Congreso Español <strong>de</strong> AT, don<strong>de</strong> participóen la inauguración con una intervenciónen la que abogó por la paz, lacordura y la comprensión. Un estado <strong>de</strong>lyo Adulto, con la sencillez <strong>de</strong>l Niño <strong>de</strong>lAdulto.Por último, ejerzamos <strong>de</strong> Mario el marcianodiciendo que, a pesar <strong>de</strong> todo ello, elhecho es que la coma no está (¿eppur simuove?) y esto plantea una cuestión quepue<strong>de</strong> ser interesante y crear polémica, <strong>de</strong>batey progreso, o pue<strong>de</strong> pasar <strong>de</strong>sapercibiday quedar olvidada, como las palmerasy el cactus <strong>de</strong>l paseo <strong>de</strong> Carmel.EL APARATO DEL GUIÓNConocemos qué <strong>de</strong>fine un guión y ahoraconviene conocer que «Los planes o guionestienen ciertos elementos en común,que forman un “aparato <strong>de</strong>l guión”» (Berne,1975c, p. 132, 1973). Dichos elementos seencuentran íntegramente expuestos enWhat Do You Say After You Say Hello?(Berne, 1975c, 1973) y son siete:I. El Desenlace o Maldición:Los padres dicen al niño cómo <strong>de</strong>be acabarsu vida. [la cursiva es mía] “Piér<strong>de</strong>te”, y“Cáete muerto” son <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> muerte.Como es “Muere rico”. “Terminarás como tu(alcohólico) padre”, es una sentencia <strong>de</strong> vida.Tal mandato es llamado el <strong>de</strong>senlace [payoff]o maldición (p. 133).Pero para que este mandato sea efectivoes necesario que confluyan dos factores:el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> los padres y la aceptación<strong>de</strong>l niño. Así se menciona en las siguientescitas:Aunque el <strong>de</strong>senlace <strong>de</strong>l guión es otorgadoo <strong>de</strong>cretado por los padres, no tendráefecto a menos que sea aceptado por el niño(p. 139).Hay dos requerimientos para la transmisión<strong>de</strong>l guión. Je<strong>de</strong>r <strong>de</strong>be estar listo, dispuesto,y complaciente o incluso ansioso poraceptarlo, y sus padres <strong>de</strong>ben querer pasárselo(p. 325).El término inglés payoff es utilizado porBerne tanto aquí como en el análisis <strong>de</strong>juegos. Es un término en cuya traducciónhay que elegir entre los significados <strong>de</strong>pago, soborno, beneficio, ganancia, liquidación,resultado final y <strong>de</strong>senlace. En el ámbito<strong>de</strong>l AT se le suele traducir por saldo oganancia. No obstante, en el caso <strong>de</strong>lguión creo a<strong>de</strong>cuado optar por <strong>de</strong>senlace,dado que esta suele ser la correspon<strong>de</strong>nciaque eligen los traductores cuando se utilizapayoff en el contexto <strong>de</strong> una historia, y aquíestamos tratando <strong>de</strong> historias personales.Las traducciones “contables” las creo apropiadaspara los juegos.II. El Requerimiento <strong>de</strong> guión u Obturador:Entonces le dan un mandato negativo injustoque le guardará <strong>de</strong> levantar la maldición[la cursiva es mía]: “¡No me molestes!”, o“¡No te hagas el listo!” (= ¡Piér<strong>de</strong>te!) o “¡Para<strong>de</strong> quejarte!” (= ¡Cáete muerto!). Esta es elrequerimiento <strong>de</strong>l guión u obturador. Los requerimientosson dados por un Padre Dirigenteo estado <strong>de</strong>l yo Niño Loco (p. 133).Este mandato queda fijado bien por repeticióno bien por impacto traumático:Para que un requerimiento esté sólidamenteencerrado en la mente <strong>de</strong>l niño, <strong>de</strong>be serrepetido frecuentemente y las transgresiones<strong>de</strong>ben ser castigadas, aunque hay casos excepcionales,como con los niños golpeados,don<strong>de</strong> una sola experiencia <strong>de</strong>structora pue<strong>de</strong>enterrar el requerimiento <strong>de</strong> por vida (p. 139).Este elemento es primordial, pues:El requerimiento es la parte más importante<strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong>l guión, y varía en intensi-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


24 Mariano Bucero Romanillosdad. De aquí que los requerimientos puedanser clasificados <strong>de</strong>l mismo modo que los juegos,en primero, segundo y tercer grado(p.139).Por lo expuesto hasta aquí se da unmensaje y se le precinta con otro que a suvez queda encerrado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la mente<strong>de</strong>l niño. Me resuena a las momias egipcias,creadas y encerradas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sucesivossarcófagos y cámaras para que nofueran <strong>de</strong>struidas en la posterioridad. A<strong>de</strong>más,capto puntos <strong>de</strong> contacto entre estaparte <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l guión y la teoría <strong>de</strong>ldoble vínculo elaborada en 1956 por Bateson,Jackson, Haley y Weakland respecto ala esquizofrenia (Bateson, 1998, pp. 236 y237) y cuyos ingredientes, escritos en cursiva,son:1. Dos o más personas2. Una experiencia repetida3. Un mandato primario negativo: “Nohagas eso o te castigaré” o “Si no haceseso te castigaré”4. Un mandato secundario que está enconflicto con el primero en un nivelmás abstracto y que también está reforzadopor castigos. Este mandatopue<strong>de</strong> revestir formas <strong>de</strong>l tipo “Noconsi<strong>de</strong>res esto un castigo”, “No meveas como un castigador” o incluso“No du<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mi amor, <strong>de</strong>l cual laprohibición primaria es (o no es) unejemplo”. Es <strong>de</strong>cir, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sercontradictorio, dificulta la <strong>de</strong>nuncia<strong>de</strong>l mandato primario.5. Un mandato negativo terciario queprohíbe a la víctima escapar <strong>de</strong>l campo.6. El conjunto completo <strong>de</strong> estos ingredientes<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser necesario cuandola víctima aprendió a percibir su universobajo patrones <strong>de</strong>l doble vínculo.Cualquier parte <strong>de</strong> la secuencia pue<strong>de</strong>ser suficiente para precipitar pánicoo cólera.Después <strong>de</strong> notar la similitud, recordéque Berne conocía esta teoría tal como citaen las pp. 81, 82 y 95 <strong>de</strong> Games peopleplay (Berne, 1968, 1964), aunque aquí lamenciona en el contexto <strong>de</strong> los Juegos Maritales,no en el contexto <strong>de</strong>l guión.III. Provocación o ¡Vamos!Alientan la conducta que conducirá al <strong>de</strong>senlace[la cursiva es mía]: “¡Toma un trago!”o “¡No vas a <strong>de</strong>jarle salirse con eso!”. Esto esllamado la provocación <strong>de</strong>l guión, o ¡vamos!.Proviene <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong>l yo Niño malicioso,o <strong>de</strong>monio, en el padre, y está habitualmenteacompañado por un “ja, ja” (p. 133).Los tres elementos <strong>de</strong>l aparato enunciadoshasta ahora constituyen los mandos<strong>de</strong>l guión:El <strong>de</strong>senlace o maldición, el requerimientou obturador, y la provocación o ¡vamos!, juntoscontrolan el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l guión hacia su<strong>de</strong>stino, y por tanto son llamados los mandos<strong>de</strong>l guión. Todos estos son programados enmuchos casos antes <strong>de</strong> los seis años (p.136).Y precisamente por las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>esa temprana edad, para el niño,Sus mandos <strong>de</strong> guión son dados por unamadre que aparece como una figura mágicapara sus jóvenes ojos, y tienen todo el po<strong>de</strong>ry duración <strong>de</strong> la maldición <strong>de</strong> una bruja(p.145).Me viene a la mente el cuento <strong>de</strong> la BellaDurmiente (Grimm, 2006), que Berne mencionaen varias ocasiones en What DoYou… Consi<strong>de</strong>ro que es buen ejemplo <strong>de</strong>los mandos <strong>de</strong>l guión, porque hay un mensaje-<strong>de</strong>senlace:la muerte al cumplir quinceaños que es canjeada por cien años <strong>de</strong>siesta; hay un mensaje-obturador: la quema<strong>de</strong> todas las ruecas y la omertá (ley <strong>de</strong>lsilencio mafiosa) acerca <strong>de</strong> que a la chicaen la pubertad le espera un coma centenario;y hay un mensaje-provocación: justo eldía <strong>de</strong> su quince cumpleaños los padres seausentan <strong>de</strong>l palacio, haciéndole una invitaciónsubliminal para que, llevada por susana curiosidad adolescente, encuentreuna rueca y se pinche por la impericia <strong>de</strong>manejarla. Si le hubieran enseñado a manejarruecas <strong>de</strong> pequeña, se hubiera <strong>de</strong>jadolos <strong>de</strong>dos como un alfiletero, pero almenos hubiera tenido una oportunidad,<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Territorio Berne: El concepto <strong>de</strong> Guión 25pues las condiciones eran rueca y quinceaños, siendo cada una condición necesariapero no suficiente. Pero parece que el reyno se situaba mucho en el estado Adultopues, si no, en vez <strong>de</strong> invitar a doce hadaspor tener solo doce platos <strong>de</strong> oro, hubierafundido otro plato e invitado a la <strong>de</strong>cimoterceraque es la que “montó la movida”. Lareina parecía mejor ubicada al fiarse <strong>de</strong> lainformación que le proporcionó una ranaacerca <strong>de</strong> su embarazo.IV. Lema anti-guión:También le dan una prescripción para llenarel tiempo mientras espera a la acción [la cursivaes mía]. Es en la forma <strong>de</strong> un precepto moral.“¡Trabaja duro!” pue<strong>de</strong> significar “Trabaja durotoda la semana así pue<strong>de</strong>s emborracharte el sábadopor la noche!”. “¡Ten cuidado con cadacéntimo!” pue<strong>de</strong> significar “¡Ten cuidado concada céntimo así pue<strong>de</strong>s per<strong>de</strong>rlos todos <strong>de</strong>una vez!”. Este es el lema antiguión, y proviene<strong>de</strong> un estado <strong>de</strong>l yo Padre nutritivo (p. 133).A diferencia <strong>de</strong> los mandos <strong>de</strong>l guión,estos lemas comienzan a tener significadoa una edad menos temprana y «su prescripciónes dada por una benevolente y trabajadoraama <strong>de</strong> casa, y es [esa madre]meramente asesora» (p. 145) y por ello,consi<strong>de</strong>ro que tiene mucho menor halo mágicoy tienen menos po<strong>de</strong>r sus mensajes.V. Patrón o Programa:A<strong>de</strong>más, le enseñan lo que ha <strong>de</strong> saber enla vida real para llevar a cabo el guión [la cursivatambién es mía]; cómo mezclar bebidas,cómo llevar los libros, cómo trampear. Estees el patrón o programa, una forma <strong>de</strong> instrucción<strong>de</strong>l Adulto (pp. 133 y 134).VI. Impulsos o Demonio:El niño, por su parte, tiene vivos <strong>de</strong>seos eimpulsos que combaten la totalidad <strong>de</strong>l aparato<strong>de</strong>l guión [la cursiva sigue siendo mía]que le es impuesto por sus padres. “¡Llama ala puerta!” (frente a Piér<strong>de</strong>te), “¡Sé listo!”“¡Retírate!” (frente a Trabaja duro), “¡Gástalotodo ahora!” (frente a Ahorra cada céntimo),“Haz lo equivocado”. Estos son llamados impulsos<strong>de</strong> guión, o el <strong>de</strong>monio (p. 134).El <strong>de</strong>monio representa la capa más arcaica<strong>de</strong> la personalidad (el Niño en el niño), yestá ahí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio (p. 136).VII. Antiguión o Liberación interna:Oculta en algún lugar está una manerapara levantar la maldición [una vez más la cursivaes mía]. “Pue<strong>de</strong>s triunfar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tenercuarenta años”. Este rompe-maleficios esllamado el antiguión o liberación interna. Pero,a menudo, el único antiguión es la muerte.“Tendrás tu recompensa en el cielo” (p. 134).LA MATRIZ DEL GUIÓNPara la cuestión <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong>lguión, Berne adopta la “matriz <strong>de</strong>l guión”cuya autoría reconoce a Steiner:La matriz <strong>de</strong>l guión fue primero <strong>de</strong>scritapor Clau<strong>de</strong> M. Steiner. Ver su artículo “Guióny contraguión” Transactional Analysis Bulletin5: 133-135, abril <strong>de</strong> 1966. (Contraguión es sutérmino para nuestro “antiguión”)… (Berne,1975c, p. 135, 1973)A pesar <strong>de</strong> lo que nos dice en esta nota<strong>de</strong> final <strong>de</strong>l capítulo y que correspon<strong>de</strong> a unallamada <strong>de</strong> la p. 129, po<strong>de</strong>mos ver que éltambién utiliza el término “contraguión”, porejemplo en el siguiente texto <strong>de</strong> la p. 134:Exactamente el mismo aparato para estructurarel tiempo es encontrado en los mitosy cuentos <strong>de</strong> hadas. (…) El lema contraguión:“Trabaja hasta que encuentres al príncipe”(Kari Woo<strong>de</strong>ngown) [cuento noruego con argumentosimilar a Cenicienta]. (…) El antiguióno rompe maleficios: “Pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>ser una rana cuando ella te arroje contra lapared (El Príncipe Rana).O cuando en la p. 145 dice «los lemascontraguión únicamente llegan a ser significativosmás tar<strong>de</strong>» (Berne, E.; 1975, 1973).También más a<strong>de</strong>lante, matizará la paternidad<strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> guión, cuando comenta:<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


26 Mariano Bucero RomanillosLa matriz <strong>de</strong>l guión en su forma actual fuei<strong>de</strong>ada por el Dr. Clau<strong>de</strong> M. Steiner (…). Es tanimportante invención que, sin restarle valor a laperspicacia, ingenio, y creatividad <strong>de</strong>l Dr. Steiner,quiero reclamar una parte <strong>de</strong> ello. Sus pre<strong>de</strong>cesoresfueron los diagramas más primitivosque se encuentran en las páginas 201 y 205 <strong>de</strong>mi libro Transactional Analysis in Psychotherapy(loc. cit.) (Berne, 1975c, pp. 333 y 334, 1973).La matriz <strong>de</strong> guión más <strong>de</strong>tallada quehe encontrado en el Territorio Berne es la<strong>de</strong> Chuck, un médico muy trabajador queacudió a tratamiento por problemas matrimonialesy elevación <strong>de</strong> tensión arterial.Ella podrá ilustrarnos, por lo que laexpongo en su versión original en inglésy la traducción que la Editorial Grijalbohizo al español.A= I WANT ITFATHER MY OWN WAYMOTHER PadrePACC = WORKHARDP = HERE’SHOWR =A CORONARYWILL FREE YOUCPAA Hard-Working WinnerFIGURE 9C= WORKHARDS= NEVERGIVE UPDROP DEADPACS = ScriptC = CounterscriptR = ReleaseA = AspirationP = PatternPANC = Trabaja muchoP = Así es comoL = Una trombosiste liberaráA = Yo quierohacerlo a mi modoNPAC=Trabaja muchoUn triunfador muy trabajadorFig. 9Nunca abandonesCáete muertoMadrePANG = GuiónC = ContraguiónL = LiberaciónA = AspiraciónP = PatrónBerne, 1975c, p. 155, 1973 Berne, 1974, p. 147Figura 2: La matriz <strong>de</strong> guión <strong>de</strong> un ganador muy trabajadorPo<strong>de</strong>mos observar que Berne introduce eltérmino “aspiración”, que creo que se refierea lo que menciona en la p. 78 <strong>de</strong> What DoYou… cuando habla <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las cuatrofuerzas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino: «aspiraciones in<strong>de</strong>pendientes,para las cuales los antiguos no teníannombre humano, ya que entonces eranprincipalmente privilegios <strong>de</strong> dioses y reyes».Ejercitándonos en reparar en lo obvio,también po<strong>de</strong>mos observar que en la versiónespañola la diferencia <strong>de</strong> altura entrelos padres y el hijo se realza aún más, alejándose<strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> Cornell <strong>de</strong> situara los tres en el mismo nivel (Massó,2007b). A<strong>de</strong>más, se pier<strong>de</strong> la G <strong>de</strong> guiónen el vector N-N <strong>de</strong>recho. El mismo estilo<strong>de</strong> omisión también ocurre en la traducciónque se hizo <strong>de</strong> Transactional Analysis inPsychotherapy, don<strong>de</strong> en la fig. 20, que trata<strong>de</strong> la programación <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong>l yopor los órganos psíquicos, se omite un vector.Este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuidos, junto con traduccionesapresuradas, merman el nivelterminológico y, parafraseando unos versos<strong>de</strong> un cantautor argentino, hacen <strong>de</strong> algunoscompañeros psicólogos unos resentidoshacia el AT y <strong>de</strong> nuestro grandioso mo<strong>de</strong>loun rezagado.Acerca <strong>de</strong> la reclamación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> lapaternidad <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong>l guión, para ilus-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Territorio Berne: El concepto <strong>de</strong> Guión 27trar a quien esté leyendo y tentar la suerte<strong>de</strong> que todavía siga aquí, expongo los diagramasmencionados como pre<strong>de</strong>cesores,y así podrá valorar la oportunidad <strong>de</strong> la reivindicación.Muestro las traducciones al españolpues consi<strong>de</strong>ro que no difieren notoriamente<strong>de</strong> los originales ingleses. La p.201 <strong>de</strong>l libro en inglés correspon<strong>de</strong> a la 212en español y la 205 en inglés a la 216 española.Prohibe promiscuidady engañoPromiscuo consentimiento<strong>de</strong> culpaPANSra. Troy, madre(a)PANSr. Troy, padreDuro con losniños, poco ético“Conoce mujeres”Promiscuoy engañadorExige conformidadpermitehomoxesualidadPromiscuo consentimiento<strong>de</strong> culpaAbueloANSra. Triss(a)PANMaridoProhíbehomosexualidadRebel<strong>de</strong>heterosexual“preferida <strong>de</strong> mama”Alice“preferida <strong>de</strong> papá”BettyProhíbeengañospero no lapromiscuidad(Laguna)MadrePadreProvocaengañosypromiscuidad(provocación)FomentalahomosexualidadMadre Padre ProhíbeProhíbe Madre Padrelala rebeliónhomosexualidadFomentala rebeliónAPromiscuidadprovocaday permitidaNenemigo<strong>de</strong> lasmujeresSr. Troy, padreEngañoprovocado,perono permitidoHomosexualcon complejo<strong>de</strong> culpa haciael padrePromiscuidadprovocaday permitidaRebel<strong>de</strong>con complejo<strong>de</strong> culpa haciala madreEngañoprovocado,perono permitidoUn hombre promiscuo, pero honesto(b)(b)(c)FIGURA 18FIGURA 19Berne, 1985, p. 212 Berne, 1985, p. 216Figura 3: Las influencias bernianas <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong>l guiónLA HIEDRA SE CONVIERTE EN HIDRAAl acercarse aún más al concepto <strong>de</strong>guión, hasta el punto <strong>de</strong> tocarlo, a lo queparece una rama <strong>de</strong> “hiedra” se le cae su“e”, y <strong>de</strong> su cuerpo surgen siete cabezas: elprotocolo, el palimpsesto, el guión propiamentedicho, la adaptación, el contraguión,el antiguión y el epiguión.ProtocoloPara bastantes personas, al igual quepara mí, esta palabra pue<strong>de</strong> tener connotacionespalaciegas. Sin embargo, su significadoes más variado y así, la Real Aca<strong>de</strong>miaEspañola, a la que si le añadimos “<strong>de</strong> laLengua” no mermamos su realeza pero sísu realidad, en su Diccionario le da lasacepciones <strong>de</strong> “regla ceremonial”, “actas <strong>de</strong>acuerdos” y “escrituras matrices”, y a<strong>de</strong>másla <strong>de</strong> “plan escrito y <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> un experimentocientífico, un ensayo clínico o unaactuación médica”. En el Merriam-WebsterOnLine aparecen similares acepciones paraprotocol, al igual que en el Compact OxfordEnglish Dictionary (AskOxford.com), quea<strong>de</strong>más le da la el significado <strong>de</strong> “conjunto<strong>de</strong> reglas que gobiernan el intercambio <strong>de</strong>datos entre aparatos”.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


28 Mariano Bucero RomanillosBuscando en el Territorio, la primeramención a este término que encontré es lasiguiente:En el análisis <strong>de</strong> guiones, el drama caseroque es primero representado con una conclusiónpoco satisfactoria en los años tempranos<strong>de</strong> la vida es llamado el protocolo. Esta esclásicamente una versión arcaica <strong>de</strong>l drama<strong>de</strong> Edipo y está reprimida en los años posteriores.(Berne, 1975a, p. 117, 1961)Unas páginas <strong>de</strong>spués afirma que elguión es «<strong>de</strong>rivado y adaptado a partir <strong>de</strong>lprotocolo basado en experiencias [la cursivaes mía] tempranas <strong>de</strong>l individuo con suspadres» (p. 125), exponiendo que ello <strong>de</strong>terminarácada encuentro social y cadaelección <strong>de</strong> compañero. Ambos textos mesugirieron que el protocolo se refiere notanto a un plan, sino más bien a experiencias.También otros textos en otras obrasme evocaron un concepto <strong>de</strong> protocolocomo conjunto <strong>de</strong> experiencias que influiránen el plan o programa posterior, tantoen su contenido como en su forma.Así veremos que en The Structure andDynamics of Organizations and Groups(Berne, 1975b, 1963) se cuenta que «Cadapersona tiene un plan inconsciente <strong>de</strong> vida(…). El conjunto original <strong>de</strong> experiencias [lacursiva es mía] que forma el patrón para elplan es llamado el protocolo» (pp. 218-219). Y en el glosario se expone: «Protocolo:los acontecimientos [la cursiva es mía]originales <strong>de</strong> la primera infancia <strong>de</strong> los queel palimpsesto y el guión se <strong>de</strong>sarrollan»(p. 325).Recorriendo Principles of Group Treatment(Berne, 1966, 1966) encontraremosque:En psicoanálisis no hay un término paralas experiencias [la cursiva es mía] originalesque mo<strong>de</strong>lan la vida <strong>de</strong>l individuo; los analistastransaccionales lo llaman el “protocolo”.Lo que se repite entonces en el guión es algunaversión <strong>de</strong>l protocolo original (p. 302).En el glosario se narra: «Protocolo: Lasexperiencias [la cursiva también es mía]dramáticas originales sobre las cuales estábasado el guión» (p. 367), <strong>de</strong>finición que sereproduce idénticamente en la p. 493 <strong>de</strong>What Do You Say… (Berne, 1975c, 1973),en el glosario final, término que en estaobra adquiere un sentido literal.Sin embargo, aunque dichos textos mesugirieron protocolo como conjunto <strong>de</strong> experiencias,hay otros que me propusieronprotocolo más bien como plan o programa.Por ejemplo, What Do You Say… (Berne,1975c, 1973) muestra que «La primera ymás arcaica versión <strong>de</strong>l guión, el protocoloprimigenio, es concebido en la mente <strong>de</strong>lniño [la cursiva es mía] a una edad cuandopocas personas, ajenas a su familia cercana,son reales para él» (p. 59), lo cual másque a experiencia, me suena a elaboraciónmental <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> vida. También captomás un sentido <strong>de</strong> programa que <strong>de</strong> experienciacuando, remontándose al comienzo<strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l ser humano, se afirma:El niño nace libre, pero pronto apren<strong>de</strong> aser diferente. Durante los dos primeros añoses programado [la cursiva es mía] principalmentepor su madre. Este programa forma elarmazón original, o fundamento, <strong>de</strong> su guión,el “protocolo primigenio” (p. 123).Po<strong>de</strong>mos preguntarnos: ¿Es el protocoloun guión embrionario que es experimentadocuando se le representa, o es un conjunto<strong>de</strong> experiencias que influirán en elguión que a partir <strong>de</strong> ellas se elabore? Aunquepueda haberla, no encontré respuestaa esta cuestión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Berne.Fuera <strong>de</strong> la misma, parece interesante <strong>de</strong>batirambas posibilida<strong>de</strong>s, teniendo encuenta los conocimientos que aporte la PsicologíaEvolutiva acerca <strong>de</strong> la maduración<strong>de</strong>l niño, en la línea en que parece hacerloMartorell (2000, pp. 69 y s.) al tratar ciertosaspectos <strong>de</strong>l guión.A pesar <strong>de</strong>l fastidio porque aumentabami impresión <strong>de</strong> que la obra <strong>de</strong> Berne enocasiones resulta ambigua, pensé que fueracual fuera el caso podría formularse lasiguiente pregunta sobre el protocolo: ¿Determinainexorablemente ciertas conductaspre<strong>de</strong>cibles, o solo propicia unas actuacionesque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros facto-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Territorio Berne: El concepto <strong>de</strong> Guión 29res, ente los cuales se encuentran las “aspiracionesin<strong>de</strong>pendientes”? Esta es unacuestión cardinal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino humano, peroahora ocupémonos <strong>de</strong> la siguiente cabeza.PalimpsestoSiguiendo con la concepción que apareceen el Territorio, el individuo sigue <strong>de</strong>sarrollándose,y con él sigue evolucionando elprotocolo hacia una forma llamada palimpsesto,término que, según el DRAE, tienelas acepciones <strong>de</strong> «manuscrito antiguo queconserva huellas <strong>de</strong> una escritura anteriorborrada artificialmente» y «tablilla antiguaen que se podía borrar lo escrito para volvera escribir». Dichas acepciones son similaresa las encontradas en el Merriam-Webster OnLine y en el Compact OxfordEnglish Dictionary para el término palimpsest.Al explorar dicho concepto en el Territorioacabé con la impresión <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>tener dos sentidos: por un lado parece quepalimpsesto es la forma <strong>de</strong> nombrar a todaslas versiones <strong>de</strong>l guión posteriores alprotocolo (sentido general); pero por otroaparenta que el palimpsesto es una faseconcreta <strong>de</strong>l guión, producto <strong>de</strong> un soloajuste en la primera infancia (sentido específico).En el primer sentido, más general, en TAin..., al hablar <strong>de</strong> la Sra. Sayers, se comentaque «La primera experiencia traumática,el protocolo, no fue recuperada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lámbito limitado <strong>de</strong> su tratamiento, pero lasversiones posteriores o palimpsestos pudieronser reconstruidas a partir <strong>de</strong> su historia.»(Berne, 1975a, p. 124, 1961). Estome sugirió palimpsesto como diversas representacionesque, <strong>de</strong> forma variada, repitendicha experiencia.En la cita <strong>de</strong> The Structure… que se exponeseguidamente, aparece una referenciaa una reelaboración en consonanciacon las condiciones cambiantes, es <strong>de</strong>ciruna adaptación que, como luego reiteraré,creo que es el proceso que subyace continuamenteen la teoría <strong>de</strong>l guión. Esta citapue<strong>de</strong> sugerir tanto el sentido más generalcomo el más específico:El drama original, el protocolo, usualmentees concluido en los años tempranos <strong>de</strong> la niñez,a menudo a la edad <strong>de</strong> los cinco, ocasionalmentemás temprano. Este drama pue<strong>de</strong>ser representado nuevamente <strong>de</strong> forma máselaborada, <strong>de</strong> acuerdo con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>las aptitu<strong>de</strong>s cambiantes <strong>de</strong>l niño, las necesida<strong>de</strong>sy la situación social en los pocos añossiguientes. Tal versión posterior es llamadapalimpsesto (Berne, 1975b, p. 228, 1963).Sin embargo, en el glosario, se <strong>de</strong>finepalimpsesto como «un estadio en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> un guión; un ajuste en la primerainfancia <strong>de</strong>l protocolo en el curso natural<strong>de</strong>l crecimiento» (Berne, 1975b, p. 324,1963), lo cual apunta a que el palimpsestoes una única reformulación <strong>de</strong>l protocolo,correspondiente a una sola fase.Consultando Principles… me encontrécon esta <strong>de</strong>finición: «Palimpsesto: Una versiónposterior <strong>de</strong> un guión que surge <strong>de</strong>nuevas potencialida<strong>de</strong>s cuando el niño entraen fases posteriores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo»(Berne, 1966, p. 366, 1966). Y en What DoYou Say… aparece exactamente la misma<strong>de</strong>finición (Berne, 1975c, p. 492, 1973).Esto nuevamente permite po<strong>de</strong>r referirsetanto al sentido más general si consi<strong>de</strong>ramosque las fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo son varias,como al específico, si nos atenemos a queutiliza el singular “versión posterior” en vez<strong>de</strong> “versiones posteriores”. Nuevo ejercicio<strong>de</strong> reparar en lo obvio.Utilizando analógicamente la jerga cinematográfica,un palimpsesto, en el sentidoespecífico, podría ser una película (montajeaudiovisual a partir <strong>de</strong> la filmación <strong>de</strong> una representaciónbasada en un guión) fundamentadaen un hecho histórico (protocolo).Por ejemplo, la película El motín <strong>de</strong> laBounty (USA, 1935), protagonizada porClark Gable y Charles Laughton, sería unpalimpsesto basado en el protocolo <strong>de</strong> loocurrido entre 1787 y 1790 referente al barcobajo el mando <strong>de</strong>l capitán William Bligh.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


30 Mariano Bucero RomanillosO, en el sentido amplio, pudiera ser palimpsestocualquier versión, sea <strong>de</strong>l protocolooriginal o <strong>de</strong> un palimpsesto anterior, un remake(nueva versión) como por ejemplo Elmotín <strong>de</strong> la Bounty (USA, 1962), protagonizadapor Marlon Brando y Trevor Howard,sería el palimpsesto <strong>de</strong>l hecho histórico y <strong>de</strong>la versión <strong>de</strong> 1935. La Bounty (USA, 1984),protagonizada por Mel Gibson y AnthonyHopkins, lo sería <strong>de</strong> todo lo anterior. Aprovechopara señalar que cualquiera <strong>de</strong> esas películases merecedora <strong>de</strong> un análisis estructural,transaccional, <strong>de</strong> juegos y <strong>de</strong> guión.Cuando hice la presentación <strong>de</strong> la ponencia,por la limitación <strong>de</strong>l tiempo, omitítodo el ejemplo anterior sobre las peripecias<strong>de</strong> la Bounty. Por tanto, me sorprendiócuando el Profesor Felicísimo Valbuena,que aplica el AT al análisis <strong>de</strong> películas,propuso como ejemplo <strong>de</strong> protocolo la películaRebelión a bordo, nombre español <strong>de</strong>El motín <strong>de</strong> la Bounty, y <strong>de</strong> palimpsesto Elmotín <strong>de</strong>l Caine. Parece que la poligénesisexiste y se encuentra entre nosotros.Guión propiamente dichoYa he mencionado mi dificultad, en ocasiones,para distinguir entre si lo hallado enel Territorio es un aspecto correspondienteal guión en general o al guión propiamentedicho. Así, <strong>de</strong> las cinco <strong>de</strong>finiciones citadasen el anterior apartado <strong>de</strong> las entrañas <strong>de</strong>lguión, la primera parece referirse al guiónpropiamente dicho y las <strong>de</strong>más al guión engeneral, al igual que las cuatro citas referentesal guión como estructurante <strong>de</strong>ltiempo.En What Do you… (Berne, 1975c, 1973)hay unos cuantos textos en los que no logrodiscernir si se refieren al cuerpo o a lacabeza <strong>de</strong> la hidra-guión. Los expondré,pues los consi<strong>de</strong>ro transcen<strong>de</strong>ntes:Cada persona <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> en su primera infanciacómo vivirá y cómo morirá, y ese plan,que lleva en su cabeza don<strong>de</strong>quiera quevaya, es llamado su guión (p. 51).Un guión es un plan <strong>de</strong> vida en curso formadoen la primera infancia bajo la presiónparental. Es la fuerza psicológica que impulsaa la persona hacia su <strong>de</strong>stino, indiferentemente<strong>de</strong> si la combate o dice que es su propialibre voluntad (p. 52).Por tanto, el guión es un completo planpara vivir, ofreciendo tanto límites como estructuras(p. 161).Vemos que en todas ellas se reitera el aspecto<strong>de</strong> plan que, tal como ya se ha dicho,es una característica esencial <strong>de</strong>l guión. Y laúltima cita, en su simplicidad, contiene tresconceptos esenciales en el guión y quesiempre están relacionados, pues un plansupone una estructura y un límite, cognitivamente,supone a la vez que una reducción<strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción, un hito <strong>de</strong> referenciay, por ello, una estructuración en elamplio ámbito <strong>de</strong>l actuar.De las cinco <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> guión expuestas,la cuarta aparece casi al final <strong>de</strong>What Do You… La repito:Un guión es un programa en curso, <strong>de</strong>sarrolladoen la primera infancia bajo la influenciaparental, que dirige la conducta <strong>de</strong>l individuoen los aspectos más importantes <strong>de</strong> suvida (Berne, 1975c, p. 462, 1973).Según Berne, esta <strong>de</strong>finición está basadaen el estado <strong>de</strong> los conocimientos <strong>de</strong>ese momento (1970) y serviría para distinguirlo que era guión <strong>de</strong> lo que no lo era.Dedica casi tres páginas a explicarla, culminandoen su fórmula <strong>de</strong>l guión.La fórmula que propone, en inglés es:EPI → Pr → C → IB → Payoff. La llama fórmulaS y supongo, puesto que él no lo explicita,que por la “s” <strong>de</strong> script. Explica queEPI = Early Parental Influence, lo que po<strong>de</strong>mostraducir por Influencia ParentalTemprana. Pr = Program, que pue<strong>de</strong> serprograma. C = Compliance, que pue<strong>de</strong> traducirsepor conformidad u obediencia. IB =Important Behavior, que pue<strong>de</strong> ser traducidopor conducta o comportamiento importante.Payoff, que pue<strong>de</strong> ser traducido por<strong>de</strong>senlace por las consi<strong>de</strong>raciones que yahe comentado en el apartado <strong>de</strong>l aparato<strong>de</strong>l guión.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Territorio Berne: El concepto <strong>de</strong> Guión 31AdaptaciónTal como he prometido, aquí reitero quecreo que el proceso <strong>de</strong> adaptación subyacecontinuamente a toda la teoría <strong>de</strong>l guión;aunque emerja solo en ocasiones como lasque mencionaré a continuación y que paraevitar reiteraciones, advierto que, salvo observacióncontraria, todas las cursivas sonmías.En Transactional Analysis in Psychotherapy(Berne, 1975a, 1961) tenemos:En cualquier situación social dada, no obstante,este guión propiamente dicho <strong>de</strong>be seracomodado <strong>de</strong> acuerdo con las posibilida<strong>de</strong>sreales. Este acomodo es técnicamente llamadola adaptación [cursiva en el original] (p.117).The Structure and Dynamics of Organizationsand Groups (Berne, 1975b, 1963)nos muestra:En concreto hay un guión adaptado, llamadoadaptación, luego un guión operativo y finalmenteun ajuste secundario (p. 228).El guión propiamente dicho atraviesa lasmismas fases que la imago <strong>de</strong> grupo en elcurso <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> grupo, produciendo unguión adaptado o adaptación, un guión operativoy, finalmente, un guión secundariamenteajustado (pp. 326–327).Siguiendo con las obras <strong>de</strong> temática grupal,en Principles of Group Treatment (Berne,1966, 1966) encontramos:En efecto, un agudo observador pue<strong>de</strong> vera un paciente pasar completamente por algunaadaptación <strong>de</strong> su guión en una sola sesión<strong>de</strong> grupo (p. 302).Adaptación: La alteración <strong>de</strong> un guión parahacer el mejor uso <strong>de</strong> las facilida<strong>de</strong>s a mano(p. 361).Cuando en What Do You After You SayHello? (Berne, 1975c, 1973) se trata <strong>de</strong> lasconexiones y similitu<strong>de</strong>s entre los guiones<strong>de</strong> vida y los teatrales, en el tercer punto serelata que «Un guión <strong>de</strong>be ser ensayado yreescrito antes <strong>de</strong> que esté listo para la representaciónmás dramática» (p. 57). Y<strong>de</strong>spués, al ocuparse <strong>de</strong>l adolescente, seexpone que este:Adapta su guión a la nueva situación y lohace más “presentable”. Incluso pue<strong>de</strong> cambiarsu papel <strong>de</strong> llegar a ser un per<strong>de</strong>dor allegar a ser simplemente un no ganador y almenos romper la uniformidad (p. 198).Más a<strong>de</strong>lante comenta:Como pasan los años y el guión llega aadaptarse por la experiencia, los mandos, patrones,y prescripciones llegan a mezclarse<strong>de</strong> manera que es arduo distinguir uno <strong>de</strong>otro en la conducta <strong>de</strong> la persona, y <strong>de</strong>terminarcuál es un “final corriente <strong>de</strong>l sen<strong>de</strong>ro” (p.328).Antiguión y ContraguiónEstos dos términos aparecen en WhatDo You After You Say Hello? (Berne,1975c, 1973) y a esta obra se refieren todaslas citas que se expondrán a continuación.He encontrado que en ella, específicamenteen ella, hay confusión en el significado<strong>de</strong> dichos términos, aunque en la teoríageneral <strong>de</strong>l AT se distingan claramentetal y como, amable y eficazmente, expusoJesús Cuadra cuando hice la presentaciónen ponencia <strong>de</strong> este artículo.A tenor <strong>de</strong> esto, tengo en cuenta que:La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> venerar asus legisladores fallecidos, incluso hasta elpunto <strong>de</strong> darles atributos divinos, fue percibidapor Euhemerus, un anciano filósofo africanocuyos puntos <strong>de</strong> vista están <strong>de</strong>finidos enlos diccionarios como “euhemerismo”. En honora este estudioso <strong>de</strong> la psicología <strong>de</strong> grupoque murió hace mucho, un legislador fallecidoque ocupa una posición <strong>de</strong>stacada en laestima <strong>de</strong> un grupo pue<strong>de</strong> llamarse un euhemerus(Berne, 1975b, p. 47, 1963).Berne es un “euhemerus” en el ámbito<strong>de</strong>l AT. Freud lo es, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> para Berne,para los psicoanalistas. Skinner lo espara los conductistas radicales. Perls paralos güestaltistas. Bandler y Grin<strong>de</strong>r para los<strong>de</strong> la programación neurolinguística (PNL).Francine Shapiro para los <strong>de</strong> EMDR… Ymuchos más.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


32 Mariano Bucero RomanillosCuestionar la perfecta coherencia <strong>de</strong> un“euhemerus” es arriesgado, aunque seanotorio que todos los mencionados cuestionaronla <strong>de</strong> sus respectivos euhemerus.Quizás sea nuestra necesidad <strong>de</strong> seguridadla que nos lleva a procrear (lo solemoshacer entre varios) ídolos sobrehumanosy a reaccionar ante lo que atenta aesa divinidad, con el cabreo como racket<strong>de</strong>l miedo. Tal vez lo que sigue sea unamistificación <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong>l yo Niño Rebel<strong>de</strong>.O quizás sea la luci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> situarseen un estado <strong>de</strong>l yo Adulto que atien<strong>de</strong> alNiño Libre que ve palmeras y cactus o exclamaque el emperador va <strong>de</strong>snudo,como en el cuento <strong>de</strong> An<strong>de</strong>rsen. Entremosen este jardín.Respecto a antiguión encontré una serie<strong>de</strong> citas. Hay unas cuantas que consi<strong>de</strong>roque no son relevantes, pero que si quienlee le interesa comprobarlas, y para ahorrarleel penoso trabajo <strong>de</strong> buscarlas, puedo<strong>de</strong>cir que las encontrará en las siguientespáginas <strong>de</strong> What Do You…: 72, 135 (yamencionada en este artículo), 153, 159,160, 200, 212, 228, 246, 316, 322, 329,368 y 369. Las que consi<strong>de</strong>ro más relevantesson las siguientes:1. Habitualmente dichas madres songran<strong>de</strong>s esnobs, y ofrecen una liberacióno un “antiguión” que eleva lamaldición (p. 70) [comentando elguión Mujer Frígida].2. En algunos casos, esto pue<strong>de</strong> resultaren la formación <strong>de</strong> un antiguión,por lo cual el niño logra invertir todala intención <strong>de</strong>l guión, sin <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cerverda<strong>de</strong>ramente ninguna <strong>de</strong> lasdirectrices originales <strong>de</strong>l guión(p.131) [exponiendo la función <strong>de</strong>lAdulto <strong>de</strong>l Niño como Pequeño Abogado].3. También le dan una prescripciónpara llenar el tiempo mientras esperaa la acción (..). Este es el lemaantiguión, y proviene <strong>de</strong> un estado<strong>de</strong>l yo Padre nutritivo (p. 133) [explicandoel aparato <strong>de</strong>l guión].4. Oculta en algún lugar está una manerapara levantar la maldición (…).Este rompe-maleficios es llamado elantiguión o liberación interna (p.134) [explicando el aparato <strong>de</strong>lguión].5. El antiguión o rompe-maleficios:“Pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser una rana cuandoella te arroje contra la pared” (ElPríncipe rana) (p. 134) [explicandoel aparato <strong>de</strong>l guión].6. Como lo es el antiguión o rompemaleficios,si es que lo hay (p. 136)[comentando qué elementos <strong>de</strong>laparato son los mandos <strong>de</strong>l guión ya qué edad se establecen].7. Je<strong>de</strong>r aparentemente pue<strong>de</strong> ir contralos <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> su madre cuandoadopta la ocupación <strong>de</strong> su padre.Esto pue<strong>de</strong> ser un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>safío,o antiguión (p. 148) [tratando <strong>de</strong>los patrones parentales].8. Pero hay algunas personas que serebelan contra sus guiones, aparentementehaciendo lo opuesto <strong>de</strong> loque <strong>de</strong>ben (p. 160) [hablando <strong>de</strong>lantiguión].9. Si el guión es comparado con la tarjetaperforada <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>nador, entoncesun antiguión es logrado volteandola tarjeta (…) De modo queuna inversión, dar la vuelta a la tarjetamás que romperla, es llamadoun antiguión, y los antiguiones ofrecenun campo fértil para posteriorestudio (pp.160 y 161) [tratando <strong>de</strong>lantiguión].10. En el lenguaje <strong>de</strong>l guión, el cuarto<strong>de</strong>lantero representa el antiguión,don<strong>de</strong> tienen influjo los preceptosparentales, mientras que el cuartotrasero representa el guión, don<strong>de</strong>está la verda<strong>de</strong>ra acción (p. 200)[tratando <strong>de</strong> la adolescencia].11. Je<strong>de</strong>r ha cumplido los requerimientos<strong>de</strong> su guión, es libre <strong>de</strong> la maldiciónpor el antiguión, y está ahora enlibertad para hacer lo que siempre ha<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Territorio Berne: El concepto <strong>de</strong> Guión 33querido hacer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que era un chico(p. 223) [hablando <strong>de</strong> la vejez].12. Así, la lápida no dice nada <strong>de</strong>l muertoque no sea bueno, por una caradice que cumplió los preceptos <strong>de</strong>su antiguión, mientras el otro indicaque a<strong>de</strong>más fue un niño obedienteque siguió las instrucciones <strong>de</strong> guión<strong>de</strong> su madre, por alentadoras o <strong>de</strong>salentadorasque pudieran ser (p.229) [tratando <strong>de</strong> la escena póstumaa la muerte].13. De todo esto, Crossman concluyeque tanto guión como antiguión pue<strong>de</strong>nser consi<strong>de</strong>rados intentos <strong>de</strong>evocar la sonrisa <strong>de</strong> la madre: el antiguiónpara la sonrisa aprobadora<strong>de</strong>l Padre <strong>de</strong> la madre (y <strong>de</strong>l padre),el guión para la sonrisa <strong>de</strong>l Niño <strong>de</strong>la madre, que disfruta el dolor o laturbación <strong>de</strong>l hijo (p. 376) [hablando<strong>de</strong> la transacción <strong>de</strong>l patíbulo].Repasando estas citas, encuentro queantiguión tiene los siguientes significados:– Liberación <strong>de</strong>l guión o rompe-maleficios(citas 1, 4, 5, 6 y 11)– posición al guión: por inversión (citas2, 8 y 9) y sin especificar (cita 7)– Prescripción: (citas 3, 10, 12 y 13)Referente a contraguión también encontréuna serie <strong>de</strong> citas, siendo las <strong>de</strong>scartadas<strong>de</strong> exponer aquí las <strong>de</strong> las páginas 53,129, 135 (porque ya ha sido citada), 145,154, 161 y 163 (hay varias <strong>de</strong> las que aquíexpongo una), 193, 267, 315 (que es interesanteleerla porque continúa con el tema<strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> guión y Steiner), 330, 334,363, 369, 384 y 398. Las que he seleccionadoson las siguientes:1. Esto era contrario al argumento <strong>de</strong>su guión —un contraguión— y ciertamenteno era tan dramático oemocionante (p. 52) [hablando <strong>de</strong> lahistoria <strong>de</strong> Madga].2. El <strong>de</strong>stino humano muestra que, pordiversos medios, los hombres llegana iguales finales, y por iguales mediosllegan a diversos finales. Llevansus guiones y contraguiones dándolesvueltas en su cabeza en la forma<strong>de</strong> voces parentales diciéndoles quéhacer y no hacer, y sus aspiracionesen la forma <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> Niñosobre cómo les gustaría ser, y entrelas tres ponen su espectáculo en circulación(p. 75) [comentando sobreel <strong>de</strong>stino humano].3. Y como resultante <strong>de</strong> estas fuerzashay cuatro clases <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> vida,que pue<strong>de</strong>n estar mezclados, y llevara una u otra clase <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino final:según guión, contra guión, forzadas,e in<strong>de</strong>pendientes (p. 78) [tratando<strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino humano].4. El lema contraguión: “Trabaja hastaque encuentres al príncipe” (KariWoo<strong>de</strong>ngown) [cuento noruego conargumento similar a Cenicienta] (p.134) [explicando el aparato <strong>de</strong>lguión].5. Más tar<strong>de</strong>, los lemas <strong>de</strong> contraguióno prescripción, y los patrones <strong>de</strong>conducta parentales e instrucciones,llegan a tener asi<strong>de</strong>ro más firme (p.136) [comentando qué elementos<strong>de</strong>l aparato son los mandos <strong>de</strong>lguión y a qué edad se establecen].6. Los mandos <strong>de</strong>l guión son insertadosy tienen efecto tempranamenteen la vida, mientras los lemas contraguiónsolo comienzan a tener plenosignificado más tar<strong>de</strong> (p. 145)[comentando qué elementos <strong>de</strong>laparato son los mandos <strong>de</strong>l guión ya qué edad se establecen].7. El contraguión <strong>de</strong>termina el estilo <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> la persona, y los mandos <strong>de</strong>lguión su <strong>de</strong>stino final (p. 146) [explicandolas prescripciones].8. Había dos lemas <strong>de</strong> contraguiónproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l padre: “Tómalo concalma” y “No pierdas la cabeza”. Estosencajaban en sus aspiraciones[<strong>de</strong> ella] <strong>de</strong> casarse y erigir una familia(p. 157) [tratando <strong>de</strong>l equipo<strong>de</strong>l guión].<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


34 Mariano Bucero Romanillos9. 1º Pue<strong>de</strong>n haber estado viviendo ensus contraguiones, y la aparente rebeliónes meramente “una erupción<strong>de</strong> guión”. 2º A la inversa, pue<strong>de</strong>nhaber estado viviendo en sus guiones,y cambiarse a sus contraguiones(p. 160) [tratando <strong>de</strong>l antiguión].10. Después llega a enten<strong>de</strong>r los lemas,que le dan un contraguión (p. 161)[tratando <strong>de</strong>l antiguión].11. El requerimiento [obturador], <strong>de</strong>s<strong>de</strong>luego, tiene el mismo efecto y elmismo origen que el Superego <strong>de</strong>lpsicoanálisis, y el lema contraguióntambién pertenece a aquí (p. 163)[en las notas <strong>de</strong>l final <strong>de</strong>l capítulo<strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong>l guión].12. La regla básica muestra que el <strong>de</strong>senlace<strong>de</strong> un guión ganador viene<strong>de</strong>l Padre nutricio a través <strong>de</strong> los lemasantiguión (p. 235) [hablando <strong>de</strong>los tipos <strong>de</strong> guiones].13. Mientras tanto, ambos padres, a través<strong>de</strong> sus estados <strong>de</strong>l yo Padre, ledan prescripciones, inspiraciones, olemas que establecen su contraguión.El contraguión ocupa pausasen el movimiento hacia <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>lguión (p. 330) [tratando <strong>de</strong> la transmisión<strong>de</strong>l guión].Analizando los textos, hallo que contraguióntiene los significados siguientes:– Oposición al guión: (citas 1, 3 y 9)– Prescripción: (citas 2, 4, 5, 6, 8, 10,11, 12 y 13)– Sin <strong>de</strong>terminar: (citas 7 y 9)Las impresiones a veces son certeras ymi impresión inicial <strong>de</strong> que hay confusiónentre antiguión y contraguión se vio corroboradapor la indagación sistemática, <strong>de</strong> lacual se <strong>de</strong>duce que tanto un término comoel otro se refieren a la oposición al guión yal seguimiento <strong>de</strong> prescripciones. Si conguión, al igual que con análisis transaccional,teníamos un mismo término con dossignificados, ahora tenemos dos términoscon un mismo significado, lo cual propiciala confusión.No obstante, en la noche <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> lapresentación <strong>de</strong> esta ponencia, charlé conJosep Lluís Camino que oportunamente, yreferido a aspectos <strong>de</strong> mi siguiente ponencia,me señaló que conviene superar unalabor doxográfica (or<strong>de</strong>nar opiniones <strong>de</strong> unfilósofo, o autor, en torno a un tema) y realizaruna actividad hermenéutica (arte <strong>de</strong>bien interpretar el discurso o los textos) enla que es necesario consi<strong>de</strong>rar el contexto(entorno lingüístico <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> elsentido y el valor <strong>de</strong> una palabra, frase ofragmento consi<strong>de</strong>rados). Creo que tienerazón, pero en el caso <strong>de</strong>l antiguión y contraguiónme cuesta encontrar una salida ala confusión.Teniendo en cuenta únicamente las últimas<strong>de</strong>finiciones dadas por Berne (1975c,1973) <strong>de</strong> «Antiguión: Lo inverso <strong>de</strong>l guión.Lo opuesto <strong>de</strong>safiante <strong>de</strong> lo que requierecada directriz» (p. 489) y «Contraguión: Unplan <strong>de</strong> vida posible basado en preceptosparentales» (p. 491), aparece claro que lacaracterística <strong>de</strong> oposición al guión perteneceal antiguión, y la <strong>de</strong> prescripción perteneceal contraguión. Pero si consi<strong>de</strong>ro alresto <strong>de</strong> las citas expuestas, a pesar <strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rar que al no haber corregido laspruebas <strong>de</strong> imprenta existe la posibilidad<strong>de</strong> que las hubiera modificado, me planteo:Eppur si muoveEpiguiónDe la parte <strong>de</strong>l Territorio Berne que exploré,este concepto lo encontré únicamenteen What Do You …(Berne, 1975c, 1973)y por vez primera en el siguiente fragmento:Las excesivas directivas que son puestasen el niño y le exce<strong>de</strong>n más allá <strong>de</strong> las ansias<strong>de</strong>l hambre <strong>de</strong> su guión, pue<strong>de</strong>n ser llamadassu epiguión o exceso <strong>de</strong> guión. Habitualmentesu reacción es protegerse mediante algunaforma <strong>de</strong> rechazo, pero pue<strong>de</strong> seguir la política<strong>de</strong> sus padres e intentar pasárselo a algúnotro. Por esta razón, el epiguión ha sido <strong>de</strong>scritopor Fanita English como una Patata Ca-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Territorio Berne: El concepto <strong>de</strong> Guión 35liente, y los continuos intentos <strong>de</strong> pasarla haciaatrás y a<strong>de</strong>lante los llama el Juego <strong>de</strong> laPatata Caliente (p. 327).Acerca <strong>de</strong> su génesis dice que:El sobre guión pue<strong>de</strong> surgir por variascausas. La más patológica es un intento <strong>de</strong><strong>de</strong>sembarazarse <strong>de</strong> un epiguión pasándoseloa uno <strong>de</strong> los niños. El epiguión, especialmentesi es uno “hamártico” o trágico, llega a seruna patata caliente que nadie quiere coger(p. 328).La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> epiguión <strong>de</strong>l glosario es:Epiguión: Un exceso <strong>de</strong> programación parental.Ver sobre guión (p.494).Sobre guión [exceso <strong>de</strong> guión]: Un exceso<strong>de</strong> programación parental que es pasada <strong>de</strong>una persona a otra, como <strong>de</strong>l padre al niño.Quienquiera que tenga esta “patata caliente”en un momento dado está sobre [excesivamente]guionizado. Un epiguión (p. 495).LA HIDRA ESTÁ DOMESTICADACuenta el mito (Graves, 2007) que cuandoHéracles luchó con la hidra le costó muchovencerla, pues al aplastarle una cabezacon su clava, surgían en su lugar dos otres. Al final, la venció cauterizando confuego las cabezas aplastadas, enterrandobajo una roca la cabeza inmortal que habíacortado con una espada <strong>de</strong> oro y sacándolelas entrañas. Aplastar, recortar y enterrarson eficaces y, a veces, a<strong>de</strong>cuadas solucionespara solucionar dificulta<strong>de</strong>s.Aquí hemos seguido otra táctica, y no sehan podado u ocultado cabezas para daruna falsa apariencia <strong>de</strong> sencillez, sometiéndoseasí a la premura <strong>de</strong> un guión “Hasta”.He optado por conocerlas y acariciarlas,para tratar <strong>de</strong> domesticar al, a veces indómitoy escurridizo, concepto <strong>de</strong> guión. Alalejarnos, jugando con las palabras, po<strong>de</strong>mosplantearnos la pregunta que se haceMassó (2007b, p. 226) acerca <strong>de</strong>l guión,que él <strong>de</strong>nomina argumento: ¿Teoría <strong>de</strong>lcrecimiento o metáfora útil? Es una cuestiónque quizás hubiera podido respon<strong>de</strong>rEric Lennard Bernstein, Cyprian St. Cyr, Dr.Q, Dr. Treece, Dr. Horseley o Eric Berne(1910-1970).REFERENCIASBateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología<strong>de</strong> la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen.Berne, E. (1947). The Mind in Action. New York:Simon and Schuster (2ª reimpresión).Berne, E. (1966). Principles of group treatment.New York: Grove Press Inc. (9ª reimpresión).Berne, E. (1968). Games People Play. London:Penguin Books Ltd. (2ª edición, 35ª reimpresión).Berne, E. (1971). A Layman’s Gui<strong>de</strong> to Psychiatryand Psychoanalysis. London: PenguinBooks (reimpresión 1976)Berne, E. (1973a). A Layman’s Gui<strong>de</strong> to Psychiatryand Psychoanalysis. New York: BallantineBooks Edition (5ª reimpesión 1982).Berne, E. (1973b). Sex in Human Loving. London:Penguin Books Ltd. (3ª reimpesión,1976).Berne, E. (1974). ¿Qué dice usted <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><strong>de</strong>cir hola? Barcelona: Ediciones Grijalbo,S.A., 1983 (11ª reimpresión).Berne, E. (1975a). Transactional Analysis inPsychotherapy. London: Souvenir Press(Educational & Aca<strong>de</strong>mic) Ltd., (reimpresión1986).Berne, E. (1975b). The Structure and Dynamicsof Organizations and Groups. New York: BallantineBooks.Berne, E. (1975c) What Do You Say After YouSay Hello? London: Corgi Books.Berne, E. (1977) Intuition and Ego States. SanFrancisco: International Transactional AnalysisAssociation.Berne, E. (1985). Análisis <strong>Transaccional</strong> en Psicoterapia.Buenos Aires: Editorial Psique.Graves, R. (2007). Los Mitos Griegos. Tomo I yII. Madrid: Alianza Editorial, S.A.Grimm, J.; Grimm, W. (2006). Todos los cuentos<strong>de</strong> los hermanos Grimm. Madrid: EditorialRudolf Steiner, S.A., (5ª edición).Korzybski, A. (1996) A Non-Aristotelian System<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


36 Mariano Bucero Romanillosand its Necessity for Rigour in Mathematicsand Physics, documento presentado ante laAmerican Mathematical Society en la reunión<strong>de</strong> Nueva Orleans <strong>de</strong> la American Associationfor the Advancement of Science (1931).Reproducido en Science and Sanity. The InternationalNon-aristotelian Library Publishing,1996. 1ª edición en CD.Martorell, J. L. (2000). El Guión <strong>de</strong> Vida. Bilbao:Editorial Desclée <strong>de</strong> Brouwer, S.A.Massó, F. (2007a). Los Comienzos <strong>de</strong>l Análisis<strong>Transaccional</strong> (entrevista a Clau<strong>de</strong> Steiner).http://www.cop.es/colegiados/M-00407/STEI-NER.HTM.Massó, F. (2007b). Análisis <strong>Transaccional</strong> I.Cómo nos hacemos persona. Madrid: EditorialCCS.Moliner, M. (2007). Diccionario <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l español.Madrid: Editorial Gredos.O’Connor, J.; Seymur, J., (2005) Introducción ala Programación neurolingüística Barcelona:Ediciones Urano, S.A.RAE (Real Aca<strong>de</strong>mia Española) (2001). Diccionario<strong>de</strong> la Lengua Española. Madrid: EditorialEspasa Calpe, S.A. (22ª edición).Skinner, B.F.; (2005) Wal<strong>de</strong>n Dos. Hacia unasociedad científicamente construida. Madrid:Ediciones Martínez Roca, S.A.Watzlawick, P.; Weakland, J.H.; Fisch, R.(2007). Cambio. Barcelona: Her<strong>de</strong>r Editorial,S.L.Recibido: 2 Abril, 2008Revisado: 21 Abril, 2008Aceptado: 6 Junio, 2008<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


¿Qué dice usted <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir “hola” o psicología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino humano? 37¿QUÉ DICE USTED DESPUÉS DE DECIR “HOLA”O PSICOLOGÍA DEL DESTINO HUMANO? 1LLUÍS CASADO ESQUIUS*RESUMENEn este artículo se analiza el Análisis <strong>Transaccional</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<strong>de</strong> su orientación <strong>de</strong>terminista o constructivista, toda vez que ambasparecen tener cabida en el mo<strong>de</strong>lo iniciado por Berne. En realidad el dilemaesta mal planteado pues, al margen <strong>de</strong> disquisiciones paradigmáticas,el Análisis <strong>Transaccional</strong> no hace sino reflejar la realidad <strong>de</strong> la experienciahumana, en la que, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> autonomía, po<strong>de</strong>moshablar <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stino que guía nuestras vidas, o <strong>de</strong> una vida que engran parte pue<strong>de</strong> construir su <strong>de</strong>stino.Palabras clave: Guión, <strong>de</strong>terminismo, constructivismo, narrativas.ABSTRACTIn this article Transactional Analysis is analyzed from the perspectiveof its <strong>de</strong>terministic or constructivist orientation. Both orientations seemare inclu<strong>de</strong>d in the mo<strong>de</strong>l initiated by Berne. In reality the dilemma isbadly brought up, then, on the fringe of paradigmatic disquisitions, TransactionalAnalysis only reflects the reality of human experience, inwhich, <strong>de</strong>pending on the <strong>de</strong>gree of autonomy, we can speak about a fatethat gui<strong>de</strong>s our lives, or about a life that can construct its <strong>de</strong>stiny.Key words: Script, Determinism, Constructivism, Story telling.RÉSUMÉDans cet article l’Analyse Transactionnelle est analysé <strong>de</strong>puis la perspective<strong>de</strong> son orientation déterministe ou constructiviste. Les <strong>de</strong>ux orientationssemblent avoir place dans le modèle initié par Berne. En réalité, le dilemmeest mal proposé car, à part <strong>de</strong>s étu<strong>de</strong>s paradigmatiques, l’Analyse Transactionnellene fait que refléter la réalité <strong>de</strong> l’expérience humaine, dans laquelle,en dépendant du <strong>de</strong>gré d’autonomie, nous pouvons parler d’un <strong>de</strong>stin quimène nos vies, ou d’une vie qui, sans doute, peut construire notre <strong>de</strong>stin.Mots clé: Scénario, déterminisme, constructivisme, narratives.1Ponencia presentada en el XIV Congreso Español <strong>de</strong> A.T. el 08/03/08 en Madrid.* Psicólogo. CM EO (ITAA) casado@copc.es<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


38 Lluís Casado EsquiusEl Análisis <strong>Transaccional</strong> es una teoría<strong>de</strong> compleja adscripción paradigmática. Enun trabajo anterior (Casado, 2006), propuseuna lectura narrativa <strong>de</strong>l AT como manera<strong>de</strong> integrar las distintas perspectivas.Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta cuestión escolástica,y muy relacionado con ella, el mo<strong>de</strong>lo bernianoplantea otro gran dilema que presentaimplicaciones no solo teóricas sino tambiénpara la práctica profesional: ¿estamosante un mo<strong>de</strong>lo fundamentalmente constructivista<strong>de</strong>l ser humano, o más bien anteun mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>terminista?El título <strong>de</strong> la obra póstuma <strong>de</strong> Berneplantea una visión narrativa, por tantoconstructivista, y hace referencia a lo que(nos) explicamos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir ¡hola!.Pero este título se confronta con el subtítuloque nos refiere a la Psicología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stinohumano, lo que nos refiere a una visión<strong>de</strong>terminista <strong>de</strong> <strong>de</strong> los seres humanos. Acontinuación discutiré esta aparente contradicción.EL DETERMINISMO EN BERNENo es éste el momento <strong>de</strong> discutir, unavez más, la influencia <strong>de</strong>l Psicoanálisis enBerne. En mayor o menor medida, esta influenciaexistió y resulta trascen<strong>de</strong>nte a losefectos <strong>de</strong> este artículo, ya que incorpora anuestro <strong>de</strong>bate el <strong>de</strong>terminismo subyacentea la obra freudiana: “un guión es una tentativa<strong>de</strong> repetir <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>rivativa todo undrama transferencial” (Berne, 1961/1976, p.122). Pero más allá <strong>de</strong> los substratos psicoanalíticos<strong>de</strong>l AT, Berne <strong>de</strong>fine el guiónen clave <strong>de</strong>terminista en varias ocasionesen su obra máxima <strong>de</strong>dicada al guión <strong>de</strong>vida (Berne, 1973/1980):Cada persona <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> en su primera infanciacómo vivirá y cómo morirá, y ese plan quelleva en la cabeza don<strong>de</strong>quiera que vaya, lollamamos guión (p. 45).Un guión es un programa progresivo irreversiblecreado en la primera infancia bajo lainfluencia paterna, que dirige la conducta <strong>de</strong>lindividuo en los aspectos más importantes <strong>de</strong>su vida (en aquellos en los que el guión incluyedirectriz) (p. 456)Pero en la misma obra Berne parece relativizarsu propia visión cerrada <strong>de</strong>l guiónabriendo pequeñas excepciones a su cursoinevitable:En esta época (adolescencia), él vuelve aescribir su guión para incluir su nuevo ambiente.El argumento básico sigue siendo el mismo,pero la acción es un poco diferente (p. 51)El guión es un plan <strong>de</strong> vida basado en una<strong>de</strong>cisión tomada en la infancia, reforzado porlos padres, justificado por acontecimientossubsiguientes, y que culmina en una alternativaelegida (p. 488), (las cursivas son mías).Al margen <strong>de</strong> los matices, tan frecuentesen Berne, que pue<strong>de</strong>n dar lugar a largasdiscusiones sobre la lectura más berniana<strong>de</strong> todas, Berne también aporta dos conceptosque cuestionan una visión absolutamente<strong>de</strong>terminista <strong>de</strong>l guión. En primer lugarla diferenciación entre plan <strong>de</strong> vida yguión, es <strong>de</strong>cir entre lo que suce<strong>de</strong> en lavida <strong>de</strong> una persona y lo que el guión diceque va a suce<strong>de</strong>r. En segundo lugar, laPhysis, la fuerza hacia el crecimiento queexiste en toda persona y que perdura a pesar<strong>de</strong>l guión.El dilema principal que subyace en elpensamiento berniano, es, en mi opinión, el<strong>de</strong>bate entre el guión, prescriptor y limitador<strong>de</strong>l individuo, y la autonomía, el objetivo <strong>de</strong>lcrecimiento –y <strong>de</strong> la psicoterapia– en la quela persona se libera <strong>de</strong> las mordazas <strong>de</strong>lguión para vivir su vida en libertad. Recuperaremosesta i<strong>de</strong>a más a<strong>de</strong>lante.Hasta aquí nos hemos centrado en elguión para discutir su carácter más o menos<strong>de</strong>terminista, pero reflexiones parecidaspodrían hacerse, por ejemplo, sobre lateoría <strong>de</strong> juegos que en su <strong>de</strong>finición bernianasuce<strong>de</strong>n al servicio <strong>de</strong> “un resultadoprevisto y bien <strong>de</strong>finido”. Pero esta supeditación<strong>de</strong>l juego al saldo final ya fue cuestionadapor transaccionalistas <strong>de</strong> la primerageneración como English (1977/79): “Aúnlos jugadores <strong>de</strong> “línea dura” no inician losjuegos para lograr lo que experimentan alfinal” (p.28).<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


¿Qué dice usted <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir “hola” o psicología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino humano? 39Con posterioridad la lectura narrativa,por tanto constructivista, <strong>de</strong> los juegos hasido explícita. Por citar dos ejemplos:Si los juegos no tuvieran una dimensiónnarrativa, parece que no sería fácil explicar elimpacto que tienen sobre la posición existencialpsicológica y social <strong>de</strong>l individuo (…)dado que este impacto parece <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cómo se va interpretando y transmitiendo –es<strong>de</strong>cir, narrando– a uno mismo y a los otros loque va sucediendo, o ha sucedido (Martorell,2002, p. 78).O <strong>de</strong> forma más sintética, “El argumento<strong>de</strong> vida, y también los juegos, son narracionesconstructivistas” (Massó, 2007, p. 253).Parece claro que en el caso <strong>de</strong> los juegosse repite la misma dialéctica entre el<strong>de</strong>terminismo y el constructivismo.LA TEORÍA DEL GUIÓN DESPUÉSDE BERNE<strong>Transaccional</strong>istas <strong>de</strong> la primera generaciónrevisaron muy pronto la teoría <strong>de</strong>lguión para reconocer una mayor participación<strong>de</strong> la persona en la génesis <strong>de</strong>l guión,en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> los mandatospaternos. Así por ejemplo, Goulding y Goulding,(1979/1983) afirman: “Ningún mandatose inserta en el niño como un “electrodo”.Como creía Berne el niño fantasea, inventa,dándose a sí mismo los mandatos” (p. 45).O un poco más a<strong>de</strong>lante los mismosautores dicen: “Creemos que cada individuoescribe su propio guión y pue<strong>de</strong> re-escribirlocon la ayuda <strong>de</strong> un Padre fuerte quese construye por sí mismo, más que incorporarlo<strong>de</strong> un terapeuta” (p. 48)Por su parte James y Jongeward,(1973/1975) afirman: “un guión psicológicoes el continuo programar que hace unapersona <strong>de</strong> su propio drama, el cual disponelo que ésta va a hacer con su vida ycómo” (p. 65).Ciertamente estos autores no planteabanuna opción constructivista <strong>de</strong>l guión,pero efectivamente cuestionaban el carácter<strong>de</strong>terminista <strong>de</strong>l concepto berniano. Nofue hasta finales <strong>de</strong>l siglo XX cuando apareceninterpretaciones claramente constructivistaso narrativas <strong>de</strong>l guión que acabanpor abandonar todo rastro <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminismo(Allen y Allen, 1995, 1997; Loria,1995; Doan, 1997).Des<strong>de</strong> esta perspectiva narrativa, y portanto radicalmente anti<strong>de</strong>terminista, elguión es nuestra narración general, que organizanuestras numerosas micro-narracionesen un tronco común. Es un argumentomaestro que da sentido a lo que nos pasa yda continuidad a nuestro Yo.Pero como cualquier narración es unasimplificación <strong>de</strong> la realidad. Escribimosnuestra historia seleccionando algunas vivenciasy <strong>de</strong>splazando otras <strong>de</strong>l primer plano.Las vivencias seleccionadas normalmenteson las <strong>de</strong> mayor contenido emocional,las que mejor respon<strong>de</strong>n a las preguntasexistenciales básicas: ¿Quién soy yo?,¿cómo son los otros?, ¿cómo es el mundo?Las conclusiones que saca la personaante estas preguntas constituyen la trama<strong>de</strong> su narración, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad.En un artículo anterior (Casado, 2006)ya planteé que ambas visiones <strong>de</strong>l guión, laclásica analítica y la narrativa no son excluyentes,ya que las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> guión no<strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser síntesis <strong>de</strong> la más amplia narración.Pero nuestra cuestión sigue abierta:estamos ante un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>terminista oconstructivista, porque <strong>de</strong> momento vemosque ambas perspectivas son consistentes.UNA APARENTE CONTRADICCIÓNLlegados a este punto tenemos planteadoel tema central <strong>de</strong>l presente artículo.Ciertamente el guión berniano presentauna clara vocación <strong>de</strong>terminista que fue relativizadapor otros transaccionalistas <strong>de</strong> laescuela clásica y que se ve claramentecuestionada por la interpretación narrativapostmo<strong>de</strong>rna. Ante esta, aparente, contradicción,<strong>de</strong>bemos parar atención a un aspectocrucial.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


40 Lluís Casado EsquiusLas interpretaciones más <strong>de</strong>terministas<strong>de</strong>l guión son interpretaciones <strong>de</strong> origen clínico.Steiner (1974/1991) lo sintetiza muybien: “El guión es el resultado <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisiónprematura y forzada, ya que ha sido tomadabajo presión” (p.107). Es <strong>de</strong>cir, elguión <strong>de</strong>termina la i<strong>de</strong>ntidad tanto máscuanto más carácter <strong>de</strong> supervivencia tiene.En otras palabras cuanto más patológico es.En cambio las interpretaciones narrativastienen una perspectiva más amplia, ynos hablan <strong>de</strong>l guión como proceso existencial<strong>de</strong> creación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, tanto ensus aspectos sanos como los patológicos.Buenas muestras <strong>de</strong> ello son las dos citasque se reproducen a continuación:El guión (…) es un proceso evolutivo, no patológicoque está continuamente disponible paraser revisado y que solo culmina con el final <strong>de</strong> laexistencia <strong>de</strong> la persona (Loria, 1995, p. 165).La formación, refuerzo y actualización <strong>de</strong>lguión pue<strong>de</strong>n ser vistos como series <strong>de</strong> “ciclos<strong>de</strong> aprendizaje” que recrean continuamentenuestras narrativas (Newton, 2006, p. 193)Po<strong>de</strong>mos concluir, por tanto, que Berne,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva clínica tenía razóncuando consi<strong>de</strong>raba el guión como un “<strong>de</strong>stino”fruto <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> supervivenciatomadas en un entorno adverso, y cuandoplanteaba su mantenimiento a lo largo<strong>de</strong> la vida como una repetición compulsiva,porque se refería a las situaciones patológicasque él veía en su consulta. Las visionesnarrativas tienen razón en tanto consi<strong>de</strong>ranel guión como un proceso existencial, una<strong>de</strong> cuyas posibilida<strong>de</strong>s es una narración cerrada,<strong>de</strong> final pre<strong>de</strong>cible, pero que incluyetambién cualquier otro tema narrativo sanoy <strong>de</strong> final abierto a la autonomía.No hay contradicción, pues, entre las diversasaproximaciones al guión pues se refiereny tienen su origen en perspectivas distintas: laclínica y la psicológica. Ambas tienen unacosa en común: el guión es una narración.EL CASO DEL TIEMPOBerne <strong>de</strong>dicó mucho esfuerzo a vincularel tiempo con la existencia humana, y en suesfuerzo nos ofrece un buen ejemplo <strong>de</strong>nuestra tesis anterior.Berne nos habla <strong>de</strong>l tiempo principalmente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres puntos <strong>de</strong> vista: la estructuración<strong>de</strong>l tiempo, los tipos <strong>de</strong> tiempo ylos guiones según el tiempo, que analizaremos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva narrativa.LA ESTRUCTURACIÓN DEL TIEMPOSegún Berne (1964/1985) hay seis maneras<strong>de</strong> estructurar el tiempo: aislamiento, rituales,pasatiempos, juegos, intimidad y actividad.Vemos como en este planteamientoBerne ofrece una visión no exclusivamenteclínica <strong>de</strong>l ser humano y se centra en lasventajas <strong>de</strong>l contacto social para los sereshumanos, aunque alguna <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong>contacto no sea sana (juegos) y sea la queBerne consi<strong>de</strong>ra más significativa, en <strong>de</strong>trimento<strong>de</strong> la intimidad que consi<strong>de</strong>ra pocoprobable <strong>de</strong> forma prolongada. En cualquiercaso las distintas formas <strong>de</strong> estructurar eltiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su perspectiva psicológica, noexclusivamente psicopatológica, ofrece unabanico <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s narrativas:Aislamiento: el mundo <strong>de</strong> la fantasía narrativa;Rituales: intercambios <strong>de</strong> enlace entrenarraciones;Pasatiempos: intercambios superficialesque permiten buscar un compañero <strong>de</strong> narración;Juegos: la construcción <strong>de</strong> una narrativacompartida (extorsión <strong>de</strong> caricias) con un finalinsatisfactorio (finalida<strong>de</strong>s narrativasdistintas que llevan a la ruptura);Intimidad: la construcción <strong>de</strong> una narracióncompartida, libre y <strong>de</strong> final autónomo;Activida<strong>de</strong>s: el mundo operativo, <strong>de</strong> pococontenido narrativo, pero importante comoprólogo para las narraciones.El tiempo <strong>de</strong> reloj y el tiempo <strong>de</strong> metaBerne (1973/1980, p. 235) distingue dostipos <strong>de</strong> tiempo para periodos más largos<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


¿Qué dice usted <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir “hola” o psicología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino humano? 41que las formas <strong>de</strong> estructurar el tiempo quehemos visto en el apartado anterior. Estosdos tipos <strong>de</strong> tiempo están íntimamente ligadosal guión, y por tanto el análisis que hacees más clínico que psicológico. El tiempo <strong>de</strong>reloj es un tiempo prefijado que está cuantificado,es <strong>de</strong>cir, los comportamientos <strong>de</strong>guión tienen un límite temporal <strong>de</strong>terminado.Por el contrario el tiempo <strong>de</strong> meta fija elcomportamiento aunque no concrete un límitetemporal. En ambos casos el tiempo esun servidor <strong>de</strong> los mandatos <strong>de</strong> guión.Es importante observar que el tiempo <strong>de</strong>reloj es un tiempo Cronos, según la terminologíaclásica, pero el tiempo <strong>de</strong> meta noes un tiempo Kairós, porque la finalidad noes autónoma sino externa a la persona.Berne no valoraba la posibilidad <strong>de</strong> untiempo al servicio <strong>de</strong>l significado y la autonomía<strong>de</strong> las personas, más allá <strong>de</strong> los cortosepisodios <strong>de</strong> intimidad.Los tipos <strong>de</strong> guión según el tiempo“El guión es una forma <strong>de</strong> estructurar eltiempo entre el primer “Hola” en el pecho<strong>de</strong> la madre y el último “Adiós” en la sepultura”(Berne, 1973/1980, p. 230).Berne distinguió seis tipos <strong>de</strong> guión segúnlos distintos tipos <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong>l tiempo. Todosellos tienen un carácter negativo, y respon<strong>de</strong>na narrativas distintas, aunque todasellas tienen en común que la peripecia <strong>de</strong> lahistoria se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> una amenaza temporal:Nunca: no crees tu futuro, es <strong>de</strong>cir, elpresente como maldiciónSiempre: repite tu pasado, es <strong>de</strong>cir, elpasado como maldiciónHasta: gana el <strong>de</strong>recho a crear tu futuro,es <strong>de</strong>cir, el presente como peajeDespués: si creas tu presente vendránlos problemas, es <strong>de</strong>cir, el futuro comoamenazaUna y otra vez: no conseguirás tu meta,es <strong>de</strong>cir, el futuro imposibleFinal abierto: cuando hayas cumplidocon tu guión todo se ha acabado, es <strong>de</strong>cir,el futuro que no existeCualquiera <strong>de</strong> los seis tipos <strong>de</strong> guión nieganla autonomía a la persona. De cualquiera<strong>de</strong> ellos se <strong>de</strong>riva una trama narrativasin salida, que <strong>de</strong>termina el final “lógico”<strong>de</strong> la historia. Son un excelente ejemplo <strong>de</strong>lconcepto <strong>de</strong> guión como maldición que <strong>de</strong>terminala vida <strong>de</strong> las personas. La únicasalida está en romper con el guión, pero<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él no hay solución.Una narración que prescribe el “qué”, yel “cuándo” es un relato <strong>de</strong> una vida sin liberta<strong>de</strong>n la que las finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l protagonistano son consi<strong>de</strong>radas. No es posibleun tiempo Kairós en el que el protagonistapue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir sus finalida<strong>de</strong>s, el sentidoque tienen para él unas u otras opciones yel hecho <strong>de</strong> que la vida ofrece oportunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> crecimiento.Berne consi<strong>de</strong>ró que el pasado <strong>de</strong>terminael presente que es el escenario en don<strong>de</strong>preparamos el futuro que resulta coherentecon el drama que representamos. Obvió, sinembargo, que si una persona cambia su narración<strong>de</strong>l presente aparecen ante ella diversasopciones <strong>de</strong> final “lógico”. Si el guión esun continuo re-escribir nuestra historia, estees un proceso que las personas hacemos ennuestra vida cotidiana, y que solo se ve dificultadocuando la narración <strong>de</strong>l pasado estan dura que resulta impermeable a cualquiernueva experiencia que la cuestione.Curiosamente en el propio Análisis <strong>Transaccional</strong>este carácter sistémico <strong>de</strong>l tiempo(pasado, presente, futuro) está presente,por ejemplo, en el Sistema <strong>de</strong>l racket(Erskine y Zalcman, 1979/1989) en el queel pasado (creencias y sentimientos <strong>de</strong>guión, recuerdos reforzadores) el presente(manifestaciones parasitarias) y el futuro(fantasías) es un gran escenario <strong>de</strong> mantenimiento<strong>de</strong>l guión, o un oportunidad <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las perspectivastemporales. Como expresa Massó(2007): “Se trata <strong>de</strong> una triple dimensión<strong>de</strong>l guión, don<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad personal es,simultáneamente, recuerdo, actuación presentey proceso en <strong>de</strong>venir, pero, añadiríayo, en igualdad <strong>de</strong> condiciones” (p.255).<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


42 Lluís Casado EsquiusCONCLUSIÓN FINALBerne en su teoría <strong>de</strong>l guión, pero tambiénen su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estados <strong>de</strong>l yo, o en la teoría<strong>de</strong> juegos, tenía una perspectiva clínica.Cuando hablaba <strong>de</strong>l AT como método fenomenológicose refería implícitamente a lapráctica clínica y por tanto sus conclusioneseran consecuencia <strong>de</strong> la maldición que pareceacompañar a las personas que buscan ayudaprofesional. Visiones posteriores <strong>de</strong>l AT, sinabandonar la perspectiva clínica ha propuestovisiones más psicológicas o existenciales <strong>de</strong>lser humano, que integran la berniana, peroque no se agotan en ella. Buenos ejemplos <strong>de</strong>ello son la revisión <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l guión queefectuó Cornell (1988) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, o la que ha efectuado más recientementeGrégoire (2004/2007) sobre losestados <strong>de</strong>l yo como instancias no solo repetitivas,sino también evolutivas.En mi opinión una lectura constructivistanarrativa <strong>de</strong>l AT permite integrar las aparentescontradicciones <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. Una narraciónpue<strong>de</strong> ser una historia <strong>de</strong> libertad,pero también pue<strong>de</strong> ser una historia <strong>de</strong> esclavitud,y este carácter abierto permitecontemplar <strong>de</strong> una forma coherente las distintasvisiones transaccionalistas.Al principio <strong>de</strong>l artículo nos preguntábamossobre el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminismo <strong>de</strong>l AT.La respuesta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la persona, o <strong>de</strong>su situación vital. Lo que nos ofrece el AT esun mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l ser humanoy <strong>de</strong> ayuda para el crecimiento que, por tanto,<strong>de</strong>be contemplar tanto las situaciones vitalesmás rígidas, como aquellas que caracterizanuna existencia autónoma y creativa.REFERENCIASAllen, J.R. y Allen, B.A. (1995). Narrative theory,Re<strong>de</strong>cision Therapy, and postmo<strong>de</strong>rnism.Transactional Analysis Journa, 25, 4.Allen, J.R. y Allen B.A. (1997). A new type ofT.A. and one version of script work with aconstructionist sensibility. TransactionalAnalysis Journal, 27, 2.Berne, E. (1976). Análisis <strong>Transaccional</strong> en psicoterapia.Buenos Aires: Psique.Berne, E. (1985). Juegos en que participamos.México: Diana.Berne, E. (1980). ¿Qué dice usted <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><strong>de</strong>cir hola?; Barcelona: Grijalbo.Casado, L (2006). Una lectura narrativa <strong>de</strong>l Análisis<strong>Transaccional</strong>. <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong>y Psicología <strong>Humanista</strong>, 55, 30-37.Cornell, W.F. (1988). Life script theory: a criticalreview from a <strong>de</strong>velopmental perspective.Transactional Analysis Journal, 18,:4.Doan, R.E. (1997). Narrative Therapy, Postmo<strong>de</strong>rnism,Social Constructionism, and Constructivism:discussion and distinctions. TransactionalAnalysis Journa, 27, 2.English, F. (1979). Rebusques y extorsión <strong>de</strong>caricias como raíz <strong>de</strong> los juegos, en Blakeney,Manual <strong>de</strong> Análisis transaccional. BuenosAires: Paidós.Erskine, R. y Zalcman, M. (1989). El circuito <strong>de</strong>lsentimiento parásito. Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> análisis.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis transaccional y Psicología<strong>Humanista</strong>, 22.Goulding, M. y Goulding, R. (1983). Il cambiamentodi vita nella terapia ridicisionale.Roma: Astrolabio.Grégoire, J. (2007). Estados <strong>de</strong>l ego como nexosvivientes entre las experiencias <strong>de</strong>l pasadoy el presente. <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong>y Psicología <strong>Humanista</strong>, 57, 300-328.James, M.; Jongeward, D. (1975). Nacidos paratriunfar. Buenos Aires: Fondo Educativo Interamericano.Loria, B.R. (1995). Structure Determinsm andSript Analysis: a bringing forth alternative realities.Transactional Analysis Journal, 25. 2.Martorell, J. L. (2002). El análisis <strong>de</strong> juegos transaccionales.Un estudio empírico. Madrid:UNED Ediciones.Massó, F. (2007). Análisis <strong>Transaccional</strong>. Madrid:CCS.Newton, H. (2006). Script, Psychological lifeplans and the Learning Cycle; TransactionalAnalysis Journal, 36, 3.Steiner, C. (1991). Los guiones que vivimos.Barcelona: Cairos.Recibido: 5 Abril, 2008Revisado: 22 Abril, 2008Aceptado: 6 Junio, 2008<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Los guiones y los proyectos <strong>de</strong> vida en algunos cuentos <strong>de</strong> los Hermanos Grimm y <strong>de</strong> An<strong>de</strong>rsen 43LOS GUIONES Y LOS PROYECTOS DE VIDA EN ALGUNOS CUENTOSDE LOS HERMANOS GRIMM Y DE ANDERSEN 1FELICÍSIMO VALBUENA DE LA FUENTE*RESUMENAlgunos cuentos <strong>de</strong> los Hermanos Grimm ilustran todos los elementos<strong>de</strong>l Aparato <strong>de</strong>l Guión, <strong>de</strong> Eric Berne, y la Matriz <strong>de</strong>l Guión, <strong>de</strong> Clau<strong>de</strong>Steiner. También, muestran cómo unos personajes saben salirse <strong>de</strong>lGuión que otros les han trazado y formar un Proyecto <strong>de</strong> Vida consciente.En algunos casos, acometen ellos mismos casi todo el trabajo <strong>de</strong> cambio.En la mayoría <strong>de</strong> los casos, necesita la ayuda <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.Palabras clave: Cuentos, Aparato <strong>de</strong>l Guión, Matriz <strong>de</strong>l Guión, Proyecto<strong>de</strong> Vida.ABSTRACTBrothers Grimm and An<strong>de</strong>rsen’ some tales illustrate all the Eric Berne’sLife Script Apparatus and Clau<strong>de</strong> Steiner’s Script Matrix. These talesexplain, too, how some characters know to go out of their Script thatothers have drawn for them and to form a conscious Life Proyect. In severalcases, they un<strong>de</strong>rtake almost all change work. Most times, theyneed other people’s help.Key words: Tales, Script Apparatus, Script Matrix, Life Project.RÉSUMÉCertains contes <strong>de</strong>s frères Grimm illustrent tous les éléments <strong>de</strong> l ´Appareillagedu Scénario, <strong>de</strong> Eric Berne et la Matrice du Scénario, <strong>de</strong> Clau<strong>de</strong>Steiner. Aussi montrent-ils comme certains personages réussissent àquitter le Scénario que d´ autres personnes leur ont tracé et ils arrivent àformer un Project <strong>de</strong> Vie conscient. Dans certains cas,ils entreprennent,eux-mêmes, presque tout le travail du changement. Dans la plupart <strong>de</strong>scas, ils ont besoin <strong>de</strong> l’ ai<strong>de</strong> <strong>de</strong>s autres.Mots-clé: Articles, appareillage du Scénario, Matrice du Scénario,Project <strong>de</strong> Vie.1Trabajo presentado en el XIV Congreso <strong>de</strong> A.T. el 08/03/08 en Madrid.* Catedrático <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Información <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid. fvalbuen@gmail.com<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


44 Felicísimo Valbuena <strong>de</strong> la FuenteEl objetivo general <strong>de</strong> este artículo esofrecer a comunicadores, terapeutas, educadoresy a quienes trabajan en las organizaciones,un sistema para enseñar la Teoría<strong>de</strong>l Guión <strong>de</strong> Eric Berne y <strong>de</strong> Clau<strong>de</strong>Steiner con ejemplos <strong>de</strong> personajes tomados<strong>de</strong> los cuentos <strong>de</strong> los HermanosGrimm (Jakob, 1785-1863; Wilhelm, 1786-1859) y <strong>de</strong> Hans Christian An<strong>de</strong>rsen (1805-1875). Sobre todo, <strong>de</strong> los dos primeros.Concreto este objetivo general en los siguientesobjetivos particulares:– Poner <strong>de</strong> manifiesto el gran mérito <strong>de</strong>Eric Berne y <strong>de</strong> Clau<strong>de</strong> Steiner cuandoresaltaron la importancia que loscuentos tenían en las vidas <strong>de</strong> las personas,porque representaban mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> vida para los niños.– Ilustrar cada uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>lAparato <strong>de</strong>l Guión, <strong>de</strong> Berne, con personajestomados <strong>de</strong> los cuentos <strong>de</strong>los autores citados.– Expresar, con las mismas palabras <strong>de</strong>Berne, el origen que esos elementos tienenen la Matriz <strong>de</strong>l Guión, <strong>de</strong> Steiner.– Mostrar cómo hay personajes que sabencambiar los elementos <strong>de</strong> suGuión y trazar un Proyecto <strong>de</strong> Vidaconsciente.LOS CUENTOS EN BERNEY EN STEINERLos obturadores se inculcan a una edad tantierna que los padres parecen figuras mágicasal niño o a la niña. Al papel <strong>de</strong> la madre quehace requerimientos (siguiendo los dictados<strong>de</strong> su Padre dominante o <strong>de</strong> su Niño) se le llamacorrientemente “el hada madrina” si es benévola,o “la madre bruja” si no lo es. En algunoscasos, “el Niño loco <strong>de</strong> la madre” parecela <strong>de</strong>nominación más indicada. De un modo similar,al Padre Dominante se le llama “el buengigante”, “el odioso gnomo”, o “el Niño loco <strong>de</strong>lpadre”, según los casos (Berne, 2002, p. 135).Dos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> publicarse el libropóstumo <strong>de</strong> Berne, Clau<strong>de</strong> Steiner le <strong>de</strong>dicóLos guiones que vivimos, llamándole“maestro, amigo, padre, hermano” (Steiner,1974, 1992). Desarrolla más <strong>de</strong>talladamenteel asunto <strong>de</strong> los cuentos.Casi al principio <strong>de</strong>l Capítulo 4 <strong>de</strong> suobra, Steiner pone en cursiva la siguienteproposición: Los estados <strong>de</strong>l yo Niño <strong>de</strong> lospadres <strong>de</strong> la persona son los factores <strong>de</strong>terminantesen la formación <strong>de</strong> los guiones.Y seguidamente, la <strong>de</strong>sarrolla así:El mundo <strong>de</strong> los cuentos <strong>de</strong> hadas proporcionapistas útiles a la personalidad. En loscuentos <strong>de</strong> hadas siempre aparece una brujamala o un ogro, así como una bruja buena ohada madrina, o un protector varón, lo cual -como en el caso <strong>de</strong> la tragedia <strong>de</strong> Edipo- esun acierto intuitivo. El paralelo familiar correspondientea las brujas, naturalmente, son lasmadres y los padres. Es <strong>de</strong>cir las madres ylos padres influyen sobre algunos niños comosi fueran brujas, buenas o malas, y esta perspectivapue<strong>de</strong> llegar a ser un factor importanteen la formación <strong>de</strong> su personalidad.Toda persona tiene tres estados <strong>de</strong>l yo, yal intentar compren<strong>de</strong>rla, también es necesariocompren<strong>de</strong>r los tres estados <strong>de</strong>l yo <strong>de</strong> lamadre y <strong>de</strong>l padre. En cuanto a las personascon guiones auto<strong>de</strong>structivos, el estado <strong>de</strong>lyo Niño en el padre o la madre (Np o Nm) tienetodas las características <strong>de</strong> una brujamala. Esta bruja, conocida también con elnombre <strong>de</strong> el «Niño loco» <strong>de</strong>l padre, tieneuna gran influencia sobre la progenie. En estoscasos, el pequeño <strong>de</strong> tres o cuatro añosestá bajo la ley incuestionada e incuestionable<strong>de</strong> un estado yo Niño confuso, asustadizo,a menudo extravagante y siempre irracional.(Steiner, 1992, p. 89-90).En una nota a pie <strong>de</strong> página, Steineraclara:En realidad, las brujas son hombres y mujerespo<strong>de</strong>rosos que utilizan sus po<strong>de</strong>res conbuenos y malos propósitos. Por lo tanto, eneste libro utilizaré los términos <strong>de</strong> «brujamala» y «bruja buena» sin hacer ninguna distinción<strong>de</strong> género. Esta práctica no sólo esmás precisa, sino que evita una mala interpretacióncomún <strong>de</strong>l término «madre bruja»,usado con frecuencia por las madres al referirsea sí mismas, cuando, <strong>de</strong> hecho, se refiereal estado <strong>de</strong>l yo en todas las personas. Enrealidad, las brujas son hombres y mujerespo<strong>de</strong>rosos que utilizan sus po<strong>de</strong>res con buenosy malos propósitos. Por lo tanto, en este<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Los guiones y los proyectos <strong>de</strong> vida en algunos cuentos <strong>de</strong> los Hermanos Grimm y <strong>de</strong> An<strong>de</strong>rsen 45libro utilizaré los términos <strong>de</strong> «bruja mala» y«bruja buena» sin hacer ninguna distinción<strong>de</strong> género. Esta práctica no sólo es más precisa,sino que evita una mala interpretacióncomún <strong>de</strong>l término «madre bruja», usado confrecuencia por las madres al referirse a símismas, cuando, <strong>de</strong> hecho, se refiere al estado<strong>de</strong>l yo en todas las personas. (Steiner,1992, p. 89-90).Más a<strong>de</strong>lante, en el mismo Capítuloen diferentes pasajes, Steiner enuncialas “siguientes proposiciones”:– Es posible influir en la gente para lomejor o para lo peor, y el po<strong>de</strong>r sobreambos se llama magia buena o magiamala;– La magia buena y la magia mala tienendos faculta<strong>de</strong>s, que son el PadreProtector y el Padre Cerdo;– El Padre Protector pue<strong>de</strong> infundir po<strong>de</strong>r,hacer que la gente se sienta ysea inteligente, buena, perceptiva,guapa y sana;– El Padre Protector es el origen <strong>de</strong> lamagia buena, la cual es una facultad oestado <strong>de</strong>l yo <strong>de</strong> los seres humanosque se <strong>de</strong>dica a proteger y a nutrir aotras personas. La influencia <strong>de</strong> losmensajes mágicos <strong>de</strong> nutrición alcanzaa incrementar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la gentey a liberarlos <strong>de</strong> sus propias influenciasopresoras (el Padre Cerdo), asícomo a darles el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> liberarse así mismos <strong>de</strong> la influencia opresiva <strong>de</strong>los <strong>de</strong>más. La gente lo conoce comoel ángel <strong>de</strong> la guarda, el hada buena,o el hada madrina que la protege <strong>de</strong>lMal;– La magia buena se distingue <strong>de</strong> lamagia mala por el efecto que produceen los receptores. Si el efecto que produceincrementa el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l receptor,es buena; si lo disminuye, es mala;– Todo lo que se ha dicho <strong>de</strong> la magiabuena es aplicable a la magia mala,salvo que el origen y el propósito <strong>de</strong>la magia mala son diferentes. Es importanteresaltar que la brujería malaen forma <strong>de</strong> atribución se usa, segúnla bruja, para «bien» <strong>de</strong>l receptor;cualquier atribución, no importa quesea buena, o lo parezca, pue<strong>de</strong> resultarmala para el receptor. Por ejemplo,dar a una mujer «medio bella» laatribución <strong>de</strong> belleza, pue<strong>de</strong> ser perjudicialporque impi<strong>de</strong> que se la consi<strong>de</strong>reinteligente o po<strong>de</strong>rosa, o lleguea serlo:– Así, mientras que la brujería mala esnormalmente mala, ciertas brujeríascon apariencia <strong>de</strong> buenas, <strong>de</strong> hechoson malas, puesto que el receptor nolas <strong>de</strong>sea, o, en el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>searlas,<strong>de</strong> alguna manera hacen que disminuyasu po<strong>de</strong>r.Al final <strong>de</strong> la Tercera Parte <strong>de</strong> su libro,Berne enca<strong>de</strong>na también una serie<strong>de</strong> “proposiciones”:– La matriz <strong>de</strong>l Guión es un diagrama<strong>de</strong>stinado a ilustrar y analizar las directricestransmitidas por los padres ylos abuelos a la actual generación.– Éstas <strong>de</strong>terminarán, a la larga, el plan<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la persona y su saldo final.– La matriz <strong>de</strong>l Guión sigue siendo uno<strong>de</strong> los diagramas más útiles y convincentes<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la ciencia,con<strong>de</strong>nsando, como lo hace, todo elplan <strong>de</strong> la vida humana y su <strong>de</strong>stinoúltimo en un dibujo sencillo, fácilmentecomprensible y comprobable que,a<strong>de</strong>más, indica cómo cambiarlo. (Berne,2002, p. 323).Teniendo presente los elementos <strong>de</strong>lAparato <strong>de</strong>l Guión <strong>de</strong> Berne, voy a ir poniendoejemplos <strong>de</strong> cuentos que ilustrancada uno <strong>de</strong> estos elementos. A la vez y,como ya he dicho, cuando <strong>de</strong>fine casi todosesos elementos, Berne tiene presentela Matriz <strong>de</strong>l Guión <strong>de</strong> Steiner, para afirmar<strong>de</strong> qué Estado <strong>de</strong>l Ego proce<strong>de</strong> cada uno<strong>de</strong> los elementos.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


46 Felicísimo Valbuena <strong>de</strong> la FuenteDESENLACE, SALDO O MALDICIÓNLos padres dicen al niño cómo ha <strong>de</strong> terminarsu vida... Aquí, la pregunta principalpara el analista <strong>de</strong> guiones es “¿De cuántasmaneras pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir un padre a un niño queviva para siempre o que se caiga muerto?”.Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirlo literalmente: “¡Viva!”, en unbrindis o en una oración, o “¡Cáete muerto!”en una disputa. Es difícil ver o reconocer elpo<strong>de</strong>r casi increíble que tienen las palabras<strong>de</strong> una madre sobre un niño (o la <strong>de</strong> una esposasobre su marido, o viceversa) (Berne,2002, pp.128 y 132-134).Hay cuentos en los que el protagonistase quita <strong>de</strong> encima la maldición con su PequeñoProfesor, es <strong>de</strong>cir, con el Adulto quehay en su Niño, tal como aparece en elAnálisis Estructural <strong>de</strong> Segundo Grado. Enotros, sólo pue<strong>de</strong> quitarse la Maldición conayuda <strong>de</strong> fuerzas protectoras. Es <strong>de</strong>cir, laspersonas pue<strong>de</strong>n cambiar el sentido <strong>de</strong> lamaldición o saldo negativo <strong>de</strong> la vida, unasveces por sí mismas, otras con ayuda <strong>de</strong>los <strong>de</strong>más. Francisco Massó ha sintetizadomuy bien, en un Capítulo, en qué consisteel cambio <strong>de</strong>l Argumento (el Guión) al Proyecto<strong>de</strong> Vida (Massó, 2007, pp. 251-281).Hänsel y Gretel (An<strong>de</strong>rsen)Dos hermanos carecen <strong>de</strong>l amor que losniños esperan <strong>de</strong> los padres. La segundaesposa, la madrastra, manipula como quiereal padre <strong>de</strong> los niños, un hombre débil.Es una madrastra malvada, como suelenser las <strong>de</strong> los cuentos. Ella intenta <strong>de</strong>shacerse<strong>de</strong> los niños y vence fácilmente lasresistencias <strong>de</strong>l padre. Con lo que no cuentaes con el Pequeño Profesor <strong>de</strong> Hänsel,que hace fracasar sus planes en el primerintento. Como la fuente <strong>de</strong> la maldad esinagotable, la madrastra logra <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse<strong>de</strong> los niños cuando lo intenta por segundavez.Junto a un bosque muy gran<strong>de</strong> vivía unpobre leñador con su mujer y dos hijos; elniño se llamaba Hänsel, y la niña, Gretel.Apenas tenían qué comer, y en una época <strong>de</strong>carestía que sufrió el país, llegó un momentoen que el hombre ni siquiera podía ganarseel pan <strong>de</strong> cada día. Estaba el leñador unanoche en la cama, cavilando y revolviéndose,sin que las preocupaciones le <strong>de</strong>jaranpegar el ojo; finalmente, dijo, suspirando, asu mujer:–¿Qué va a ser <strong>de</strong> nosotros? ¿Cómo alimentara los pobres pequeños, puesto quenada nos queda?–Se me ocurre una cosa –respondió ella–.Mañana, <strong>de</strong> madrugada, nos llevaremos a losniños a lo más espeso <strong>de</strong>l bosque. Les encen<strong>de</strong>remosun fuego, les daremos un pedacito<strong>de</strong> pan y luego los <strong>de</strong>jaremos solos parair a nuestro trabajo. Como no sabrán encontrarel camino <strong>de</strong> vuelta, nos libraremos <strong>de</strong>ellos.–¡Por Dios, mujer! –replicó el hombre–.Eso no lo hago yo. ¡Cómo voy a cargar sobremí el abandonar a mis hijos en el bosque! Notardarían en ser <strong>de</strong>strozados por las fieras.–¡No seas necio! –exclamó ella–. ¿Quieres,pues, que nos muramos <strong>de</strong> hambre loscuatro? ¡Ya pue<strong>de</strong>s ponerte a aserrar las tablas<strong>de</strong> los ataú<strong>de</strong>s! Y no cesó <strong>de</strong> importunarlehasta que el hombre accedió–Pero me dan mucha lástima –<strong>de</strong>cía.Los dos hermanitos, a quienes el hambremantenía siempre <strong>de</strong>svelados, oyeron lo quesu madrastra aconsejaba a su padre. Gretel,entre amargas lágrimas, dijo a Hänsel:–¡Ahora sí que estamos perdidos!–No llores, Gretel –la consoló el niño–, yno te aflijas, que yo me las arreglaré para salir<strong>de</strong>l paso.Y cuando los viejos estuvieron dormidos,se levantó, se puso la chaquetita y salió a lacalle por la puerta trasera. Brillaba una lunaesplendorosa y los blancos guijarros que estabanen el suelo <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la casa, relucíancomo plata pura. Hänsel los fue recogiendohasta que no le cupieron más en los bolsillos.De vuelta a su cuarto, dijo a Gretel:–Nada temas, hermanita, y duerme tranquila:Dios no nos abandonará –y se acostó<strong>de</strong> nuevo–. A las primeras luces <strong>de</strong>l día, antesaún <strong>de</strong> que saliera el sol, la mujer fue allamar a los niños:–¡Vamos, holgazanes, levantaos! Hemos<strong>de</strong> ir al bosque por leña. –Y dando a cadauno un pedacito <strong>de</strong> pan, les advirtió–: Ahí tenéisesto para mediodía, pero no os lo comáisantes, pues no os daré más.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Los guiones y los proyectos <strong>de</strong> vida en algunos cuentos <strong>de</strong> los Hermanos Grimm y <strong>de</strong> An<strong>de</strong>rsen 47Gretel se puso el pan <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lantal,porque Hänsel llevaba los bolsillos llenos <strong>de</strong>piedras, y emprendieron los cuatro el camino<strong>de</strong>l bosque. Al cabo <strong>de</strong> un ratito <strong>de</strong> andar,Hänsel se <strong>de</strong>tenía <strong>de</strong> cuando en cuando,para volverse a mirar hacia la casa.(...) Pero lo que estaba haciendo Hänselno era mirar el gato, sino ir echando blancaspiedrecitas, que sacaba <strong>de</strong>l bolsillo, a lo largo<strong>de</strong>l camino.Los padres los <strong>de</strong>jan abandonados en elbosque.–¿Cómo saldremos <strong>de</strong>l bosque? PeroHänsel la consoló:–Espera un poquitín a que brille la luna,que ya encontraremos el camino. Y cuandola luna estuvo alta en el cielo, el niño, cogiendo<strong>de</strong> la mano a su hermanita, se guió por lasguijas, que, brillando como plata batida, le indicaronla ruta. Anduvieron toda la noche, yllegaron a la casa al <strong>de</strong>spuntar el alba.Algún tiempo <strong>de</strong>spués hubo otra época <strong>de</strong>miseria en el país, y los niños oyeron una nochecómo la madrastra, estando en la cama,<strong>de</strong>cía a su marido:–Otra vez se ha terminado todo; sólo nosqueda media hogaza <strong>de</strong> pan, y sanseacabó.Tenemos que <strong>de</strong>shacernos <strong>de</strong> los niños. Losllevaremos más a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l bosque para queno puedan encontrar el camino; <strong>de</strong> otromodo, no hay salvación para nosotros.En realidad, Hänsel ha estudiado la realidad,por <strong>de</strong>sagradable que sea, elaboraun plan para po<strong>de</strong>r volver a casa y recogelos medios que necesita. Si viviera ahora,seguramente estudiaría Ingeniería <strong>de</strong> Caminos.Sin embargo, cuando no cuentacon los materiales que él quiere, es <strong>de</strong>cir,con piedras, sino con migas <strong>de</strong> pan, nopue<strong>de</strong> lograr su objetivo. Miles <strong>de</strong> pájaroshacen <strong>de</strong>saparecer las señales que él hapreparado, es <strong>de</strong>cir, se comen las migas<strong>de</strong> pan. Sin embargo, un pajarillo, quizáagra<strong>de</strong>cido por lo bien que Hänsel –involuntariamente–se había comportado conellos, les indica dón<strong>de</strong> se encuentra unacasa don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n satisfacer su hambre.Sin embargo, y para empeorar la maldición,la casa pertenece a una anciana, todavíamás malvada que la madrastra. Primero,emplea la hipocresía y, <strong>de</strong>spués, lacrueldad. Encierra a Hänsel para comérselocuando haya engordado, pero el niñosabe engañarla, haciéndole creer que nogana peso. Y cuando ella se harta y mandaa Gretel que prepare el horno, la niñasabe utilizar su astucia y la anciana acabaardiendo en el horno.Cuando están regresando a su casa, tienenque atravesar un río, tarea muy difícil,pero no para Gretel, que convence a unpato para que lleve primero a uno y luego aotro a la orilla opuesta. Finalmente, llegan acasa don<strong>de</strong> se encuentran con su padrearrepentido y sin la madrastra, que hamuerto.En este cuento vemos cómo Hänsel esprotagonista en la primera parte, pero luegoes Gretel quien soluciona los problemas.Sabe persuadir a la anciana malvaday al pato. Por eso, son dos hermanos quese complementan.Po<strong>de</strong>mos hacernos algunas preguntas:¿De qué se alimentó la pobre Gretel mientrassu hermano comía tan bien? El cuentono habla sobre este asunto, pero hemos<strong>de</strong> suponer que Hänsel habría solucionadoeste asunto <strong>de</strong> una manera muy fácil.Pues si no había encontrado dificultad eni<strong>de</strong>ar la solución para su <strong>de</strong>lga<strong>de</strong>z, mostrandoun hueso a la vieja, ¿por qué nopensar que se las arregló, mucho más fácilmente,para alimentar a su hermana? Lasegunda cuestión es cómo no hicieron vera el comportamiento tal vil que había tenidocon ellos. Al menos, para prepararle aunas nuevas nupcias, si el padre <strong>de</strong>cidieracasarse otra vez.En Los dos hermanitos (HermanosGrimm), se encuentran también con unamaldición. El hermano le resume así a suhermana la realidad en que se encuentran:Des<strong>de</strong> que mamá murió no hemos tenidouna hora <strong>de</strong> felicidad; la madrastra nos pegatodos los días, y si nos acercamos a ella nosecha a puntapiés. Por comida sólo tenemoslos mendrugos <strong>de</strong> pan duro que sobran, yhasta el perrito que está <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la mesa,lo pasa mejor que nosotros, pues alguna queotra vez le echan un buen bocado. ¡Dios se<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


48 Felicísimo Valbuena <strong>de</strong> la Fuenteapia<strong>de</strong> <strong>de</strong> nosotros! ¡Si lo viera nuestra madre!¿Sabes qué? Ven conmigo, a corrermundo.La madrastra, que es hechicera, ha embrujadotodas las fuentes <strong>de</strong>l bosque. Sinembargo, cuando el hermano va a beberen las dos primeras, la hermana oye unavoz amiga que le advierte <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong>ocurrir: que él se convierta en tigre o lobo yla <strong>de</strong>vore. Como él no pue<strong>de</strong> resistir sin beber,se resigna a convertirse en corzocuando bebe <strong>de</strong> la tercera fuente. Lo importantees caer en la cuenta <strong>de</strong> que en loscuentos hay fuerzas <strong>de</strong>structivas y fuerzasprotectoras –aquí, las voces que adviertena la hermana sobre los peligros–, tal comohan explicado Berne y Steiner.Cuando todo parece perdido, es precisamenteel corzo quien comienza a solucionarla situación. Tiene tanta afición a laaventura que, cuando oye los ruidos <strong>de</strong>una cacería, quiere acudir a ella. Acabaatrayendo a los cazadores y al mismo Reyal lugar don<strong>de</strong> se encuentra su hermana. ElRey se enamora <strong>de</strong> ella, se casan y tienenun niño.Ahí podría haber acabado el cuento,pero la bruja y su hija se enteran <strong>de</strong> lo queha ocurrido y logran ahogar a la Reina parasustituirla por la hija. Es entonces cuandola Reina muerta aparece por las nochespara amamantar a su niño y, cuando anunciaque ya sólo aparecerá una noche más,el Rey, al que la niñera ya había informado<strong>de</strong> lo que venía ocurriendo, reconoce a laReina como su mujer y ésta recobra lavida. La hija y la madrastra sufren unamuerte horrible.En El acertijo (Hermanos Grimm), losprotagonistas se encuentran, también, conuna fuerza maligna y con otra beneficiosa.Bien se dio cuenta el príncipe <strong>de</strong> queaquella era la casa <strong>de</strong> una bruja; pero comono era posible seguir andando en la nochecerrada, y, por otra parte, no era miedoso,entró. La vieja, que estaba sentada en un sillónjunto al fuego, miró a los viajeros con susojos rojizos:–¡Buenas noches! –dijo con voz gangosa,que quería ser amable. –Sentaos a <strong>de</strong>scansar–.Y sopló los carbones, en los que se cocíaalgo en un puchero.La hija advirtió a los dos hombres que nocomiesen ni bebiesen nada, pues la vieja estabaconfeccionando brebajes nocivos. Ellosdurmieron apaciblemente hasta la madrugada,y cuando se dispusieron a reempren<strong>de</strong>rla ruta, estando ya el príncipe montado en sucaballo, dijo la vieja:–Aguarda un momento, que tomarás untrago, como <strong>de</strong>spedida.Mientras entraba a buscar la bebida, elpríncipe se alejó a toda prisa, y cuando volvióa salir la bruja con la bebida, sólo halló alcriado, que se había entretenido arreglandola silla.–¡Lleva esto a tu señor! –le dijo. Pero en elmismo momento se rompió la vasija, y el venenosalpicó al caballo; tan virulento era, queel animal se <strong>de</strong>splomó muerto, como heridopor un rayo. El criado echó a correr para darcuenta a su amo <strong>de</strong> lo sucedido.El problema que tienen algunos CaballerosAndantes, como éste, es que se <strong>de</strong>janllevar por las emociones y no reflexionan losuficiente. Su criado sí piensa, pero no tienela influencia suficiente sobre su amo.También es importante en este relato elfactor suerte, como en la vida misma. Podríamos<strong>de</strong>cir que la suerte es el Comodín,<strong>de</strong>l que habla Berne a propósito <strong>de</strong> los juegos(seguramente, Berne se inspiró en elpóker, al que era muy aficionado, para introducirel rol <strong>de</strong> Comodín en su Teoría <strong>de</strong>los Juegos).El criado echó a correr para dar cuenta asu amo <strong>de</strong> lo sucedido, pero, no queriendoper<strong>de</strong>r la silla, volvió a buscarla. Al llegar juntoal cadáver <strong>de</strong>l caballo, encontró que uncuervo lo estaba <strong>de</strong>vorando.«¿Quién sabe si cazaré hoy algo mejor?»,se dijo el criado; mató, pues, al cuervo y se lometió en el zurrón.Durante toda la jornada estuvieron errandopor el bosque, sin encontrar la salida. Al anochecerdieron con una hospe<strong>de</strong>ría y entraronen ella. El criado dio el cuervo al posa<strong>de</strong>ro, afin <strong>de</strong> que se lo guisara para cenar. Pero resultóque había ido a parar a una guarida <strong>de</strong>ladrones, y ya entrada la noche se presentarondoce bandidos, que concibieron el propósito<strong>de</strong> asesinar y robar a los forasteros. Sin<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Los guiones y los proyectos <strong>de</strong> vida en algunos cuentos <strong>de</strong> los Hermanos Grimm y <strong>de</strong> An<strong>de</strong>rsen 49embargo, antes <strong>de</strong> llevarlo a la práctica sesentaron a la mesa, junto con el posa<strong>de</strong>ro yla bruja, y se comieron una sopa hecha conla carne <strong>de</strong>l cuervo. Pero apenas hubieron tomadoun par <strong>de</strong> cucharadas, cayeron todosmuertos, pues el cuervo estaba contaminadocon el veneno <strong>de</strong>l caballo.Ya no quedó en la casa sino la hija <strong>de</strong>l posa<strong>de</strong>ro,que era una buena muchacha, inocentepor completo <strong>de</strong> los crímenes <strong>de</strong> aquelloshombres. Abrió a los forasteros todas laspuertas y les mostró los tesoros acumulados.Pero el príncipe le dijo que podía quedarsecon todo, pues él nada quería <strong>de</strong> aquello, ysiguió su camino con su criado.Después <strong>de</strong> vagar mucho tiempo sin rumbofijo, llegaron a una ciudad don<strong>de</strong> residíauna orgullosa princesa, hija <strong>de</strong>l Rey, que habíamandado pregonar su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> casarsecon el hombre que fuera capaz <strong>de</strong> plantearleun acertijo que ella no supiera <strong>de</strong>scifrar,con la condición <strong>de</strong> que, si lo adivinaba, elpretendiente sería <strong>de</strong>capitado. Tenía tresdías <strong>de</strong> tiempo para resolverlo; pero eran taninteligente, que siempre lo había resuelto antes<strong>de</strong> aquel plazo. Eran ya nueve los pretendientesque habían sucumbido <strong>de</strong> aquelmodo, cuando llegó el príncipe y, <strong>de</strong>slumbradopor su belleza, quiso poner en juego suvida. Se presentó a la doncella y le planteósu enigma:–¿Qué es –le dijo– una cosa que no matóa ninguno y, sin embargo, mató a doce?.Otro gran problema <strong>de</strong> los Caballeros Andanteses encontrarse con que su objetivo final-aquí, y casarse con la princesa- no merecela pena. La princesa envía a su camarerala primera noche a la habitación <strong>de</strong>l joven,para ver si habla en sueños y revela el enigma,pero quien está en la cama es el criado,que la <strong>de</strong>spoja <strong>de</strong>l vestido y la hace huir; a lanoche siguiente, la princesa repite la mismaoperación con su camarera, pero el resultadoes el mismo. Finalmente, el joven se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>a dormir él mismo en su propia cama la terceranoche y es la princesa quien se introduceen el cuarto. Pregunta al joven y éste respon<strong>de</strong>la verdad, estando <strong>de</strong>spierto, perocuando ella se retira, le quita la capa.Cuando la princesa cree que le van acon<strong>de</strong>nar a muerte, porque ella ha conseguidoaveriguar el enigma, el joven <strong>de</strong>claraque ha sido él quien se lo reveló en la habitacióny, como prueba, enseña la capa.Con lo cual, nos encontramos con que nosólo el criado sino el príncipe mismo acabaactivando su Pequeño Profesor.La bella Durmiente (Hermanos Grimm)La Bella Rosa ha logrado la fama comoprotagonista <strong>de</strong>l cuento, pero es un personajeque no actúa, en momento alguno,para cambiar su trayectoria. Es víctima <strong>de</strong>la torpeza <strong>de</strong> sus padres al no preparar lacubertería para el Hada 13 y sufre la maldición<strong>de</strong> ésta: cuando la Bella Rosa cumplaquince años, se pinchará con un husoy caerá muerta. El hada 12 reduce lamuerte a un sueño <strong>de</strong> cien años. Y cuandollega la fecha, efectivamente cae dormida.Luego, muchos príncipes quieren ira <strong>de</strong>sencantarla al palacio don<strong>de</strong> se haparalizado el tiempo, pero mueren en elintento.Hay un príncipe que espera a que secumplan los cien años para empren<strong>de</strong>r lahazaña <strong>de</strong> <strong>de</strong>sencantar a la Bella Rosa. ElPríncipe sabe fijarse en las fechas y le gustaconseguir sus objetivos. La bella Rosa<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l beso <strong>de</strong>l Príncipe para ser ellamisma. Reconozcamos que hay personajes<strong>de</strong> los cuentos mucho más interesantesque la Bella Durmiente.REQUERIMIENTO, OBTURADOR,MANDATO O PROHIBICIÓN«Luego le dan una or<strong>de</strong>n negativa injustaque le impedirá quitarse <strong>de</strong> encima lamaldición. “¡No me molestes! O “¡No te hagasel listo!” (= Piér<strong>de</strong>te) o “¡Deja <strong>de</strong> quejarte!”(= ¡Cáete muerto!). Éste es el Requerimiento<strong>de</strong>l Guión u Obturador. Los requerimientoslos da un Padre dominante oun Niño enloquecido». (Berne, 2002,pp.128 y 134-135). (Algunos traductoresprefieren <strong>de</strong>nominar Mandato o Prohibiciónal Requerimiento u Obturador).<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


50 Felicísimo Valbuena <strong>de</strong> la FuenteFigura 1: Origen e inserción <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong>l guiónLa Cenicienta (Hermanos Grimm)Nos atenemos a la versión <strong>de</strong> los HermanosGrimm, no a la <strong>de</strong> Perrault, en laque el hada madrina y la que interviene unhada madrina y don<strong>de</strong> la carroza pue<strong>de</strong>convertirse en calabaza si Cenicienta sobrepasalas doce <strong>de</strong> la noche.Huérfana <strong>de</strong> madre, no recibe el amorque los hijos esperan <strong>de</strong> un padre y, a<strong>de</strong>másse encuentra con la envidia <strong>de</strong> las hermanasy <strong>de</strong> la madrastra, que <strong>de</strong>muestranen <strong>de</strong>sprecios, sevicias y prohibicionescada vez mayores. Sin embargo, Cenicienta<strong>de</strong>muestra su creatividad: pi<strong>de</strong> al padrealgo que, aparentemente, no tiene importancia,un esqueje <strong>de</strong> avellano, que plantajunto a la tumba <strong>de</strong> su madre, su aliada.También sabe ganarse la amistad <strong>de</strong> lospájaros.Cuando llega el momento <strong>de</strong> conseguirel objetivo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> casarse con el Príncipe,Cenicienta acu<strong>de</strong> al árbol y or<strong>de</strong>na alas ramas que le echen “oro, plata y otrascosas” y los pájaros se encargan <strong>de</strong> realizarlas tareas hercúleas que equivalen aprohibiciones y que su madrastra le ha encargadopara que no vaya a la fiesta <strong>de</strong> palacio.Sin embargo, a Cenicienta le falta la<strong>de</strong>cisión y el dinamismo para conquistar <strong>de</strong>una forma directa al príncipe, es <strong>de</strong>cir, parasatisfacer sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> amor. Elriesgo que acecha a los inventores es quese entretienen con su propia creatividad y,por eso, la mayoría <strong>de</strong> los inventos no llegana buen término. Los inventores estánresueltos a sustituir cualquier herramienta,operación o empresa por otra mejor. Tieneque ser el príncipe el que complemente elcarácter reflexivo e introvertido <strong>de</strong> la Cenicienta.PROVOCACIÓN O “VAMOS”Estimulan la conducta que llevará al saldofinal; “¡Toma un trago!” o “¡No vas a <strong>de</strong>jarlemarcharse con eso!”. A esto se le llamaprovocación <strong>de</strong> guión o “¡vamos!”. Viene<strong>de</strong> un Niño malicioso o <strong>de</strong>monio <strong>de</strong>l padrey generalmente va acompañado por un»“ja”, “ja”. (Berne, 2002, pp. 128 y 136-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Los guiones y los proyectos <strong>de</strong> vida en algunos cuentos <strong>de</strong> los Hermanos Grimm y <strong>de</strong> An<strong>de</strong>rsen 51138)... «El “¡Vamos!” tiene su origen en elNiño <strong>de</strong>l padre o <strong>de</strong> la madre, y se insertaen el Padre <strong>de</strong>l niño, PN en Je<strong>de</strong>r en la figura.Allí actúa como un electrodo “positivo”,dando una respuesta automática.Cuando el Padre que tiene en su cabeza(PN) aprieta el botón, Je<strong>de</strong>r salta, tanto siel resto <strong>de</strong> él quiere como si no. Dice algoestúpido, actúa torpemente, toma otro trago,o lo apuesta todo en la siguiente carrera,ja, ja, ja. El origen <strong>de</strong> los requerimientosno siempre está tan claro, pero tambiénellos se insertan en el PN como un electrodo“negativo”. Esto impi<strong>de</strong> a Je<strong>de</strong>r hacerciertas cosas como hablar o pensar claramente,o le apaga si se lanza con <strong>de</strong>masiadafuerza, por ejemplo en el sexo o en lasonrisa (Berne, 2002, pp. 136-137).Ya hemos visto ejemplos <strong>de</strong> Provocaciónen Los dos hermanitos y en El acertijo. Enalgunos cuentos, reyes o brujas establecenuna prohibición que se convierte en provocaciónpara curiosos/as. El resultado pue<strong>de</strong>ser que quien se salta la prohibición, recibeun castigo; en el peor <strong>de</strong> los casos, morir;en otros, transformarse en un animal. Apartir <strong>de</strong> ese momento, lo que importa escomprobar cómo otros personajes remedianlos efectos que ha causado la provocación.El pájaro <strong>de</strong>l brujo (Hermanos Grimm)Lo interesante <strong>de</strong> este cuento es que unbrujo se aprovecha <strong>de</strong> la curiosidad <strong>de</strong> dosprincesas para hacerlas prisioneras y asesinarlas.Por fin, los autores <strong>de</strong>l cuento nospresentan a una tercera que sabe vencer ala provocación <strong>de</strong> forma muy ingeniosa.El brujo raptó luego la tercera, que era listay astuta. Una vez hubo recibido las llaves yel huevo, lo primero que hizo en cuanto elhombre partió, fue poner el huevo a buen recaudo;luego registró toda la casa y, en últimolugar, abrió el aposento vedado. ¡Dios <strong>de</strong>lcielo, qué espectáculo! Sus dos hermanasqueridas, lastimosamente <strong>de</strong>spedazadas, yacíanen la pila. La muchacha no perdió tiempoen lamentaciones, sino que se puso enseguida a recoger sus miembros y acoplarlos<strong>de</strong>bidamente: cabeza, tronco, brazos y piernas.Y cuando ya no faltó nada, todos losmiembros empezaron a moverse y soldarse,y las dos doncellas abrieron los ojos y recobraronla vida. Con gran alegría, se besarony abrazaron cariñosamente.El hombre, a su regreso, pidió en seguidalas llaves y el huevo; y al no <strong>de</strong>scubrir enéste ninguna huella <strong>de</strong> sangre, dijo:–¡Tú has pasado la prueba, tú serás minovia!Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel momento había perdidotodo po<strong>de</strong>r sobre ella, y tenía que hacer a lafuerza lo que ella le exigía.Después <strong>de</strong> lograr la salvación <strong>de</strong> sushermanas, proce<strong>de</strong> a vaciar <strong>de</strong> riquezas lacasa <strong>de</strong>l brujo, haciendo que él mismo lastransporte con sus hermanas, sin que élsepa que son ellas. Después, se venga <strong>de</strong>ese mismo brujo que las ha raptado. Primero,logra engañar a los amigos <strong>de</strong>l brujo y,<strong>de</strong>spués, sabe reunir a sus familiares parapren<strong>de</strong>r fuego a la casa, con el brujo <strong>de</strong>ntro.Entre los ejemplos que mejor ilustran lafuerza <strong>de</strong> la Provocación, <strong>de</strong>staca El ratoncillo,el pajarillo y la salchicha (HermanosGrimm). Es un relato muy interesante <strong>de</strong>cómo tres personajes que están colaborandopara hacer un excelente «trabajo <strong>de</strong>equipo» acaban en la discordia y en la disolución<strong>de</strong>structiva <strong>de</strong> las relaciones porqueun pájaro <strong>de</strong>sinforma al pajarillo y éstele hace caso.Por el contrario, el cuento Los músicos<strong>de</strong> Brema (Hermanos Grimm) <strong>de</strong>muestracómo un grupo que se apoya es capaz <strong>de</strong>salvar cualquier provocación y superar lospeores contratiempos. El burro no se queja<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sesperada situación y ayuda a los<strong>de</strong>más animales a acompañarle, sin miraral pasado sino al futuro. Al final, logra formarun equipo y hacer frente a un grupomucho más po<strong>de</strong>roso y peligroso.Tenía un hombre un asno que durante largosaños había transportado incansablementelos sacos al molino; pero al cabo vinieron afaltarle las fuerzas, y cada día se iba haciendomás inútil para el trabajo. El amo pensó en<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


52 Felicísimo Valbuena <strong>de</strong> la Fuente<strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> él; pero el burro, dándosecuenta <strong>de</strong> que soplaban malos vientos, escapóy tomó el camino <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Brema,pensando que tal vez podría encontrar trabajocomo músico municipal. Después <strong>de</strong> andarun buen trecho, se encontró con un perro cazadorque, echado en el camino, ja<strong>de</strong>aba, alparecer, cansado <strong>de</strong> una larga carrera. “Parecesmuy fatigado, amigo,” le dijo el asno.“¡Ay!” exclamó el perro, “como ya soy viejo yestoy más débil cada día que pasa y ya nosirvo para cazar, mi amo quiso matarme, y yohe puesto tierra por medio. Pero, ¿cómo voya ganarme el pan?”–“¿Sabes qué?” dijo el asno. “Yo voy aBrema, a ver si puedo encontrar trabajocomo músico <strong>de</strong> la ciudad. Vente conmigo yentra también en la banda. Yo tocaré el laúd,y tú pue<strong>de</strong>s tocar los timbales.”Le pareció bien al can la proposición, yprosiguieron juntos la ruta. No había transcurridomucho rato cuando encontraron un gatocon cara <strong>de</strong> tres días sin pan: “Y, pues, ¿quécontratiempo has sufrido, bigotazos?” le preguntóel asno. “No está uno para poner cara<strong>de</strong> Pascua cuando le va la piel,” respondió elgato. “Porque me hago viejo, se me embotanlos dientes y me siento más a gusto al lado<strong>de</strong>l fuego que corriendo tras los ratones, miama ha tratado <strong>de</strong> ahogarme. Cierto que helogrado escapar, pero mi situación es apurada:¿adón<strong>de</strong> iré ahora?”–“Vente a Brema con nosotros. Eres unperito en música nocturna y podrás entrartambién en la banda.” El gato estimó buenoel consejo y se agregó a los otros dos. Mástar<strong>de</strong> llegaron los tres fugitivos a un cortijodon<strong>de</strong>, encaramado en lo alto <strong>de</strong>l portal, ungallo gritaba con todos sus pulmones. “Tuvoz se nos mete en los sesos,” dijo el asno.“¿Qué te pasa?” - “He estado profetizandobuen tiempo,” respondió el gallo, “porque esel día en que la Virgen María ha lavado la camisita<strong>de</strong>l Niño Jesús y quiere ponerla a secar.Pero como resulta que mañana es domingoy vienen invitados, mi ama, que no tienecompasión, ha mandado a la cocinera queme eche al puchero; y así, esta noche va acortarme el cuello. Por eso grito ahora contoda la fuerza <strong>de</strong> mis pulmones, mientras mequedan aún algunas horas.”–“¡Bah, cresta roja!” dijo el asno. “Mejorharás viniéndote con nosotros. Mira, nos vamosa Brema; algo mejor que la muerte encualquier parte lo encontrarás. Tienes buenavoz, y si todos juntos armamos una banda,ya saldremos <strong>de</strong>l apuro.” El gallo le parecióinteresante la oferta, y los cuatro emprendieronel camino <strong>de</strong> Brema.Así unidos, logran saciar su hambre yahuyentar a una cuadrilla <strong>de</strong> bandoleros.PRECEPTO, LEMA-ANTIGUIÓN,CONTRAGUIÓN«A<strong>de</strong>más, le dan una prescripción parallenar el tiempo mientras espera a actuar.Ésta tiene la forma <strong>de</strong> un precepto mortal.“¡Trabaja mucho!” pue<strong>de</strong> significar:”Trabajatoda la semana para po<strong>de</strong>r emborracharteel sábado por la noche!”. “¡Ten cuidado concada uno <strong>de</strong> tus centavos!” pue<strong>de</strong> significar:“Ten cuidado con cada uno <strong>de</strong> tus centavosy así podrás per<strong>de</strong>rlos todos a la vez”. Éstees el lema-antiguión y viene <strong>de</strong> un PadreNutricio» (Berne, 2002, pp. 128 y 139-141).El gnomo (Hermanos Grimm)Este cuento presenta a un padre que, a lavez, cree que es cariñoso con sus hijaspero, realmente, está actuando como la serpienteen el paraíso con Eva. Berne habló<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> contradicciones, precisamentea propósito <strong>de</strong> la Prescripción o Lema-Antiguión.La Prescripción proviene <strong>de</strong> un PadreProtector o Nutricio, mientras que la Maldición,la Prohibición y la Provocación se originanen un Padre dominante o en un NiñoLoco. Esto da lugar a contradicciones internasy externas. «Una contradicción internaviene <strong>de</strong> dos estados <strong>de</strong>l ego diferentes enel mismo padre. El Padre <strong>de</strong>l padre, en laparte superior, dice: “Ahorra tu dinero”, y suNiño, en el fondo, dice: “Ponlo todo en la últimajugada”. Si el padre, por ejemplo, dice:“Ahorra tu dinero”, y es la madre que da ladirectriz <strong>de</strong> jugárselo, es una contradicciónexterna (Berne, 2002:140).Vivía una vez un rey muy acaudalado quetenía tres hijas, las cuales salían todos los<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Los guiones y los proyectos <strong>de</strong> vida en algunos cuentos <strong>de</strong> los Hermanos Grimm y <strong>de</strong> An<strong>de</strong>rsen 53días a pasear al jardín. El Rey, gran aficionadoa toda clase <strong>de</strong> árboles hermosos, sentíauna especial preferencia por uno, y a quientomaba una <strong>de</strong> sus manzanas lo encantaba,hundiéndolo a cien brazas bajo tierra.Al llegar el otoño, los frutos colgaban <strong>de</strong>lmanzano, rojos como la sangre. Las princesasiban todos los días a verlos, con la esperanza<strong>de</strong> que el viento los hiciera caer; perojamás encontraron ninguno, aunque las ramasse inclinaban hasta el suelo, como sifueran a quebrarse por la carga. He aquí quea la menor <strong>de</strong> las hermanas le entró un antojo<strong>de</strong> probar la fruta, y dijo a las otras:–Nuestro padre nos quiere <strong>de</strong>masiadopara encantarnos; esto sólo <strong>de</strong>be <strong>de</strong> hacerlocon los extraños. Agarró una gran manzana,le hincó el diente y exclamó, dirigiéndose asus hermanas:–¡Oh! ¡Probadla, queridas mías! En mivida comí nada tan sabroso.Las otras mordieron, a su vez, el fruto, yen el mismo momento se hundieron las tresen tierra, y ya nadie supo más <strong>de</strong> ellas.Al mediodía, cuando el padre las llamó ala mesa, nadie pudo encontrarlas por ningunaparte, aunque las buscaron por todos losrincones <strong>de</strong>l palacio y <strong>de</strong>l jardín. El Rey,acongojadísimo, mandó pregonar por todo elpaís que quien le <strong>de</strong>volviese a sus hijas secasaría con una <strong>de</strong> ellas».Tres hermanos se ofrecen para hallar alas princesas. El primero y el segundo seencuentran con un enano y él les da unaor<strong>de</strong>n, ellos la siguen y él les engaña, golpeándolos.El tercero no se <strong>de</strong>ja engañar,sino que sorpren<strong>de</strong> al enano.Al tercer día se quedó el menor en el castillo,y, presentándose también el hombrecito,pidiéndole un pedazo <strong>de</strong> pan. Al dárselo elmuchacho, lo <strong>de</strong>jó caer como <strong>de</strong> costumbre yle rogó se lo recogiese. Pero el muchacho lereplicó:–¡Cómo! ¿No pue<strong>de</strong>s recogerlo tú mismo?Si tan poco trabajo quieres darte para ganartela comida, no mereces que te la <strong>de</strong>n. Enojadoel hombrecito, lo intimidó a obe<strong>de</strong>cerle;pero el otro, ni corto ni perezoso, agarró alenano y lo golpeó <strong>de</strong> lo lindo. El hombrecitose puso a gritar:–¡Basta, basta, suéltame! Te diré dón<strong>de</strong>están las tres princesas.(...)Al oír el relato, los hermanos se pusieronfuriosos, pálidos y ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cólera. A la mañanasiguiente fueron los tres al pozo y echaronsuertes sobre quién se metería primeroen la cesta. Tocó al mayor, quien, agarrandola campanilla, dijo:–Cuando la haga sonar, súbanme rápidamente».No llega al fondo, como tampoco el segundo.Sí el tercero y logra liberar a las tres princesas.(...) pero cuando le tocó el turno a él, le vinierona la mente las palabras <strong>de</strong>l gnomo, osea, que sus hermanos querían jugarle unamala treta. Tomó una gruesa piedra y la cargóen la cesta; y, en efecto, al llegar ésta a lamitad <strong>de</strong>l pozo, cortaron los hermanos lacuerda, y la cesta con la piedra cayeron alfondo.Encuentra una flauta y, cuando la toca,acu<strong>de</strong>n gnomos que le ayudan a salir a lasuperficie. Llega a la Corte, las hijas cuentana su padre lo que ha ocurrido, éstemanda ahorcar a los dos hermanos traidoresy el protagonista se casa con una <strong>de</strong>las princesas.Lo primero que queda claro en este relatoes que las tres princesas no son muy inteligentes,porque no saben interpretar laprohibición <strong>de</strong>l padre. Aunque también esobligado preguntarse por qué el padre nolas eximió <strong>de</strong> la prohibición, porque talcomo el cuento presenta las cosas, pareceque el padre ha prohibido para que ellas<strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>zcan.Los dos hermanos activan el Estado <strong>de</strong>lego equivocado. Cuando <strong>de</strong>ben ser Adultos,se <strong>de</strong>jan llevar por sus emociones, es<strong>de</strong>cir, como Niños Naturales, no saben tomaruna <strong>de</strong>cisión y acaban como Niñosque se adaptan a lo que el hombrecito lesor<strong>de</strong>na. Y cuando se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n a ser Adultos,bajando al pozo, no se atreven a llegar al final,sino que pi<strong>de</strong>n que los suban a la superficie.Por fin, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n ser falsamenteAdultos, pensando sólo en el presente inmediato,y traicionan a su hermano, buscándoseasí su perdición.El hermano pequeño actúa con el Estadoapropiado en cada momento. Sabe actuar<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


54 Felicísimo Valbuena <strong>de</strong> la Fuentecomo un Adulto con el hombrecito y es unPequeño Profesor cuando se sustituye a símismo por una piedra, engañando a sus hermanosy librándose <strong>de</strong> una muerte segura.También, cuando se sabe ganar la amistad<strong>de</strong> fuerzas beneficiosas, como los gnomos.PATRÓN O PROGRAMAA<strong>de</strong>más, le enseñan lo que tiene que saberen la vida real para llevar a cabo elguión: “Cómo se preparan tragos combinados,cómo se llevan las cuentas, cómo sehacen trampas. Éste es el Patrón o Programa,una forma <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong>l Adulto”(Berne, 2002, pp. 128 y 141-144).La lámpara azul (Hermanos Grimm)Los Hermanos Grimm <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> inspirarseen La lámpara <strong>de</strong> Aladino, <strong>de</strong> Lasmil y una noches. La situación <strong>de</strong> un soldadoes <strong>de</strong>sesperada y, a pesar <strong>de</strong> suspreocupaciones, se pone en marcha. Susituación empeora todavía más, al encontrarsecon una bruja malvada. Sin embargo,él sabe ver claramente la situación eintuye las intenciones <strong>de</strong> la bruja. Cuandoparece que tiene todo perdido, surge unbenefactor. Como ocurre en la vida: Hayquienes ayudan y quienes perjudican; notodas las personas ayudan ni todas perjudican.Érase un soldado que durante muchos añoshabía servido lealmente a su rey. Al terminar laguerra, el mozo, que, <strong>de</strong>bido a las muchas heridasque recibiera, no podía continuar en el servicio,fue llamado a presencia <strong>de</strong>l Rey, el cual ledijo:–Pue<strong>de</strong>s marcharte a tu casa, ya no te necesito.No cobrarás más dinero, pues sólo pago aquien me sirve.Y el soldado, no sabiendo cómo ganarse lavida, quedó muy preocupado y se marchó a laventura.Anduvo todo el día, y al anochecer llegó a unbosque. Divisó una luz en la oscuridad, y se dirigióa ella. Así llegó a una casa, en la que habitabauna bruja.–Dame albergue, y algo <strong>de</strong> comer y beber –lepidió– para que no me muera <strong>de</strong> hambre.El soldado va efectuando los trabajos que leor<strong>de</strong>na la bruja, hasta que se encuentra con unencargo aparentemente fácil.–Detrás <strong>de</strong> mi casa hay un viejo pozo seco,en el que se me cayó la lámpara. Da una llamaazul y nunca se apaga; tienes que subírmela.En realidad, lo que quiere la bruja es recuperarsu lámpara y <strong>de</strong>jar al soldado en elfondo <strong>de</strong>l pozo, para que muera. Él intuyesus intenciones y no acce<strong>de</strong> a lo que quierela bruja, por lo que acaba en el fondo <strong>de</strong>lpozo, pero con la lámpara.Cayó el pobre soldado al húmedo fondosin recibir daño alguno y sin que la luz azulse extinguiese. ¿De qué iba a servirle, empero?Comprendió en seguida que no podríaescapar a la muerte. Permaneció tristementesentado durante un rato. Luego, metiéndose,al azar, la mano en el bolsillo, encontró lapipa, todavía medio cargada. “Será mi últimogusto”, pensó; la encendió en la llama azul yse puso a fumar. Al esparcirse el humo por lacavidad <strong>de</strong>l pozo, apareció <strong>de</strong> pronto un diminutohombrecillo, que le preguntó:–¿Qué mandas, mi amo?–¿Qué puedo mandarte? -replicó el soldado,atónito.–Debo hacer todo lo que me man<strong>de</strong>s -dijoel enanillo.–Bien -contestó el soldado-. En ese caso,ayúdame, ante todo, a salir <strong>de</strong>l pozo.El hombrecillo lo cogió <strong>de</strong> la mano y locondujo por un pasadizo subterráneo, sin olvidarllevarse también la lámpara <strong>de</strong> luz azul.En el camino le fue enseñando los tesorosque la bruja tenía allí reunidos y ocultos, y elsoldado cargó con todo el oro que pudo llevar.Al llegar a la superficie dijo al enano:–Ahora amarra a la vieja hechicera y llévalaante el tribunal.Poco <strong>de</strong>spués veía pasar a la bruja, montadaen un gato salvaje, corriendo como elviento y dando horribles chillidos. No tardó elhombrecillo en estar <strong>de</strong> vuelta.Este soldado sabe dar ór<strong>de</strong>nes, comoAdulto que es. Y como tiene un gran sentido<strong>de</strong> la justicia, quiere que se la apliquena la bruja, sino también, al Rey arbitrario.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Los guiones y los proyectos <strong>de</strong> vida en algunos cuentos <strong>de</strong> los Hermanos Grimm y <strong>de</strong> An<strong>de</strong>rsen 55Lo que este cuento ilustra es cómo con elPrograma, una persona no pue<strong>de</strong> solucionarel plan <strong>de</strong> su vida. Resulta irracionalque quiera aplicar la justicia al Rey en suhija. Es una muestra <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>ja llevarpor sus impulsos y que no activa su PequeñoProfesor. Esa carencia nuevamente lecoloca en una situación muy difícil, pues elRey no tiene sentimientos, pero sí es creativopara poner en marcha medidas con lasque apresar al soldado, hasta que lo consigue.Entonces, es cuando la fuerza benefactora<strong>de</strong>l enanito, que muestra capacidad<strong>de</strong> Adulto para recoger la información necesariae intuición para resolver las situaciones;es también un Niño Natural, porquesiempre <strong>de</strong>muestra afecto al soldado.Con las prisas <strong>de</strong> la huida se había olvidado<strong>de</strong> su mayor tesoro, la lámpara azul yel dinero; sólo le quedaba un ducado en elbolsillo. Cuando, cargado <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas, mirabapor la ventana <strong>de</strong> su prisión, vio pasar auno <strong>de</strong> sus compañeros. Lo llamó golpeandolos cristales, y, al acercarse el otro, ledijo:–Hazme el favor <strong>de</strong> ir a buscarme el pequeñoenvoltorio que me <strong>de</strong>jé en la fonda; tedaré un ducado a cambio.Corrió el otro en busca <strong>de</strong> lo pedido, y elsoldado, en cuanto volvió a quedar solo, seapresuró a encen<strong>de</strong>r la pipa y llamar al hombrecillo:–Nada temas -dijo éste a su amo-. Veadon<strong>de</strong> te lleven y no te preocupes. Procurasólo no olvidarte <strong>de</strong> la luz azul.Al día siguiente se celebró el consejo <strong>de</strong>guerra contra el soldado, y, a pesar <strong>de</strong> quesus <strong>de</strong>litos no eran graves, los jueces lo con<strong>de</strong>narona muerte. Al ser conducido al lugar<strong>de</strong> ejecución, pidió al Rey que le concedieseuna última gracia.–¿Cuál? -preguntó el Monarca.–Que se me permita fumar una última pipadurante el camino.–Pue<strong>de</strong>s fumarte tres -respondió el Rey-,pero no cuentes con que te perdone la vida.Sacó el hombre la pipa, la encendió en lallama azul y, apenas habían subido en el aireunos anillos <strong>de</strong> humo, apareció el enanitocon una pequeña tranca en la mano y dijo:–¿Qué manda mi amo?–Arremete contra esos falsos jueces y susesbirros, y no <strong>de</strong>jes uno en pie, sin perdonartampoco al Rey, que con tanta injusticia meha tratado.Y ahí tenéis al enanito como un rayo, ¡zis,zas!, repartiendo estacazos a diestro y siniestro.Y a quien tocaba su garrote, quedabatendido en el suelo sin osar mover ni un<strong>de</strong>do. Al Rey le cogió un miedo tal que sepuso a rogar y suplicar y, para no per<strong>de</strong>r lavida, dio al soldado el reino y la mano <strong>de</strong> suhija.IMPULSOS JUGUETONES O DEMONIO«El niño, por su parte, tiene <strong>de</strong>seos o impulsosque luchan contra todos los materiales<strong>de</strong> guión que le suministran sus padres.“¡Llama a la puerta!” (Contra “¡Piér<strong>de</strong>te!”),“¡Sé listo!” “¡Márchate!” (Contra “!Trabaja mucho!”),“¡Gástalo todo ahora!” (Contra “¡Ahorrahasta el último centavo!”, “¡Hazlo mal!”. Aéstos se les llama Impulsos Juguetones oDemonio» (Berne, 2002, pp. 129 y 144).Hay dos cuentos <strong>de</strong> los Grimm que tienenun comienzo parecido, aunque uno <strong>de</strong>ellos- Los niños <strong>de</strong> oro- tiene un <strong>de</strong>sarrollodistinto a partir <strong>de</strong> la mitad. Sin embargo, Elpescador y su mujer continúa como si fuerauna bola <strong>de</strong> nieve hasta su <strong>de</strong>senlace.En Los niños <strong>de</strong> oro, la mujer podríacontentarse con tener satisfechas sus necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> estímulo y sensación, porquesu vida se vuelve más entretenida; o las <strong>de</strong>estructura, porque su vida adquiere una seguridad<strong>de</strong> la que antes carecía; sin embargo,prefiere dar un paso más y acaba siendovíctima <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ntes,es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> su hambre <strong>de</strong> conocer y<strong>de</strong> satisfacer su curiosidad (Berne, 1975,pp. 173-174; Berne, 2007, pp.20-24; Valbuena,2006, pp. 164-167).Éranse un hombre y una mujer muy pobres;no tenían más que una pequeña choza,y sólo comían lo que el hombre pescaba elmismo día. Sucedió que el pescador, al sacaruna vez la red <strong>de</strong>l agua, encontró en ella unpez <strong>de</strong> oro, y mientras lo contemplaba admirado,se puso el animal a hablar, y dijo:<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


56 Felicísimo Valbuena <strong>de</strong> la Fuente–Óyeme, pescador; si me <strong>de</strong>vuelves alagua, convertiré tu pobre choza en un magníficopalacio.Le respondió el pescador:–¿De qué me servirá un palacio, si no tengoqué comer?Y contestó el pez:–También remediaré esto, pues habrá enel palacio un armario que, cada vez que loabras, aparecerá lleno <strong>de</strong> platos con los manjaresmás selectos y apetitosos que quedas<strong>de</strong>sear.–Si es así - respondió el hombre, - bienpuedo hacerte el favor que me pi<strong>de</strong>s.–Sí –dijo el pez, –pero hay una condición:No <strong>de</strong>bes <strong>de</strong>scubrir a nadie en el mundo, seaquien fuere, <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> te ha venido la fortuna.Una sola palabra que digas, y todo <strong>de</strong>saparecerá.El hombre volvió a echar al agua el pezmilagroso y se fue a su casa. Pero don<strong>de</strong> antesse levantaba su choza, había ahora ungran palacio. Abriendo unos ojos como naranjas,entró y se encontró a su mujer en unaespléndida sala, ataviada con hermosos vestidos.Contentísima, le preguntó:–Marido mío, ¿cómo ha sido esto? ¡Laverdad es que me gusta!–Sí - le respondió el hombre, - a mí también;pero vengo con gran apetito, dame algo<strong>de</strong> comer.–No tengo nada - respondió ella - ni encuentronada en la nueva casa.–No hay que apurarse - dijo el hombre; -veo allí un gran armario: ábrelo.Y al abrir el armario aparecieron pasteles,carne, fruta y vino, que daba gloria verlos.Exclamó entonces la mujer, no cabiendoen sí <strong>de</strong> gozo:–Corazón, ¿qué pue<strong>de</strong>s ambicionar aún?Y se sentaron, y comieron y bebieron enbuena paz y compañía. Cuando hubieron terminado,preguntó la mujer:–Pero, marido, ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> nos viene todaesta riqueza?–No me lo preguntes - respondió él -, nome está permitido <strong>de</strong>cirlo. Si lo revelara, per<strong>de</strong>ríamostoda esta fortuna.–Como quieras - dijo la mujer. - Si es queno <strong>de</strong>bo saberlo, no pensaré más en ello.Pero su i<strong>de</strong>a era muy distinta, y no <strong>de</strong>jó enpaz a su marido <strong>de</strong> día ni <strong>de</strong> noche, fastidiándoloy pinchándole con tanta insistencia que,perdida ya la paciencia, el hombre acabó porrevelarle que todo les venía <strong>de</strong> un prodigiosopez <strong>de</strong> oro que había pescado y vuelto a poneren libertad a cambio <strong>de</strong> aquellos favores.Apenas había terminado <strong>de</strong> hablar, <strong>de</strong>saparecióel hermoso palacio con su armario, yhételos <strong>de</strong> nuevo en su mísera choza.El hombre no tuvo más recurso que reanudarsu vida <strong>de</strong> trabajo y salir a pescar; peroquiso la suerte que el mismo pez volviese acaer en sus re<strong>de</strong>s.–Óyeme - le dijo; - si otra vez me echas alagua, te <strong>de</strong>volveré el palacio con el armariolleno <strong>de</strong> guisos y asados; pero manténte firmey no <strong>de</strong>scubras a nadie quién te lo hadado, o volverás a per<strong>de</strong>rlo.–Me guardaré muy bien - respondió elpescador, soltando nuevamente al pez en elagua.Y al llegar a su casa, la encontró otra vezen gran esplendor, y a su mujer, encantadacon su suerte. Pero la curiosidad no la <strong>de</strong>jabavivir, y a los dos días ya estaba preguntandootra vez cómo había ocurrido aquello y a quése <strong>de</strong>bía. El hombre se mantuvo firme unatemporada; pero, al fin, exasperado por la importunidad<strong>de</strong> su esposa, reventó y <strong>de</strong>scubrióel secreto; y, en el mismo instante <strong>de</strong>saparecióel palacio, y el matrimonio se encontró ensu vieja cabaña.–Estarás satisfecha - le regañó el marido. -Otra vez nos tocará pasar hambre.–¡Ay! - replicó ella. - Prefiero no tener riquezas,si no puedo saber <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> me vienen;la curiosidad no me <strong>de</strong>ja vivir.En El pescador y su mujer, vamos viendocómo una mujer va recorriendo la Pirámi<strong>de</strong><strong>de</strong> Maslow como si fuera una bola <strong>de</strong>nieve. La situación es cada vez más humorística.Había un pescador que vivía con su mujeren una choza, a la orilla <strong>de</strong>l mar. El pescadoriba todos los días a echar su anzuelo, y leechaba y le echaba sin cesar.Estaba un día sentado junto a su caña enla ribera, con la vista dirigida hacia su límpidaagua, cuando <strong>de</strong> repente vio hundirse el anzueloy bajar hasta lo más profundo y al sacarletenía en la punta un barbo muy gran<strong>de</strong>,el cual le dijo:–Te suplico que no me quites la vida; nosoy un barbo verda<strong>de</strong>ro, soy un príncipe en-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Los guiones y los proyectos <strong>de</strong> vida en algunos cuentos <strong>de</strong> los Hermanos Grimm y <strong>de</strong> An<strong>de</strong>rsen 57cantado; ¿<strong>de</strong> qué te serviría matarme si nopuedo serte <strong>de</strong> mucho regalo? Échame alagua y déjame nadar.–Ciertamente, le dijo el pescador, no teníasnecesidad <strong>de</strong> hablar tanto, pues no harétampoco otra cosa que <strong>de</strong>jar nadar a sus anchasa un barbo que sabe hablar.Le echó al agua y el barbo se sumergió enel fondo, <strong>de</strong>jando tras sí una larga huella <strong>de</strong>sangre. El pescador se fue a la choza con sumujer.–Marido mío, le dijo, ¿no has cogido hoynada?–No, contestó el marido; he cogido un barboque me ha dicho ser un príncipe encantadoy le he <strong>de</strong>jado nadar lo mismo que antes.–¿No le has pedido nada para ti? -replicóla mujer.–No, repuso el marido; ¿y qué había <strong>de</strong>pedirle?–¡Ah! -respondió la mujer; es tan triste, estan triste vivir siempre en una choza tan suciae infecta como esta; hubieras <strong>de</strong>bido pedirleuna casa pequeñita para nosotros; vuelve yllama al barbo, dile que quisiéramos teneruna casa pequeñita, pues nos la dará <strong>de</strong> seguro.–¡Ah! -dijo el marido, ¿y por qué he <strong>de</strong> volver?–¿No le has cogido, continuó la mujer, y<strong>de</strong>jado nadar como antes? Pues lo harás; vecorriendo.El marido no hacía mucho caso; sin embargo,fue a la orilla <strong>de</strong>l mar, y cuando llegóallí, la vio toda amarilla y toda ver<strong>de</strong>, se acercóal agua y dijo:Tararira ondino, tararira ondino,hermoso pescado, pequeño vecino,mi pobre Isabel grita y se enfurece,es preciso darla lo que se merece.El barbo avanzó hacia él y le dijo: -¿Quéquieres?–¡Ah! -repuso el hombre, hace poco que tehe cogido; mi mujer sostiene que hubiera <strong>de</strong>bidopedirte algo. No está contenta con viviren una choza <strong>de</strong> juncos, quisiera mejor unacasa <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.–Pue<strong>de</strong>s volver, le dijo el barbo, pues ya latiene.Volvió el marido y su mujer no estaba yaen la choza, pero en su lugar había una casapequeña, y su mujer estaba a la puerta sentadaen un banco. Le cogió <strong>de</strong> la mano y ledijo: -Entra y mira: esto es mucho mejor.Entraron los dos y hallaron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lacasa una bonita sala y una alcoba don<strong>de</strong> estabasu lecho, un comedor y una cocina consu espetera <strong>de</strong> cobre y estaño muy reluciente,y todos los <strong>de</strong>más utensilios completos.Detrás había un patio pequeño con gallinas ypatos, y un canastillo con legumbres y frutas.-¿Ves, le dijo la mujer, qué bonito es esto?–Sí, le dijo el marido; si vivimos siempreaquí, seremos muy felices.–Veremos lo que nos conviene, replicó lamujer.A partir <strong>de</strong> ese momento, la mujer va forzandoa su obediente marido para quevaya a pedir al barbo milagroso las cosassiguientes: un palacio, ser reyes, ser emperadores,y finalmente (...)–Ve al instante, quiero ser semejante aDios.–¡Ah, mujer! -dijo el marido arrojándose asus pies; el barbo no pue<strong>de</strong> hacer eso; hapodido muy bien hacerte reina y emperatriz,pero, te lo suplico, conténtate con ser emperatriz.Entonces echó a llorar; sus cabellos volaronen <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su cabeza,<strong>de</strong>spedazó su cinturón y dio a su marido unpuntapié gritando:–No puedo, no quiero contentarme conesto; marcha al instante.El marido se vistió rápidamente y echó acorrer, como un insensato.(...)–¿Qué quieres tú, amigo? -dijo el barbo.–¡Ah, contestó, quiere ser semejante aDios!–Vuelve y la encontrarás en la choza.Y a estas horas viven allí todavía.Llegados a este punto <strong>de</strong>l estudio, es elmomento <strong>de</strong> recordar unas esperanzadoraspalabras <strong>de</strong> Berne:«Los triunfadores también están programados.En vez <strong>de</strong> una maldición, hay una bendición:“¡Larga vida!” o “¡Sé un gran hombre!”. Elrequerimiento es adaptable en vez <strong>de</strong> coaccionante:“¡No seas egoísta!” y el “¡Vamos!” es“¡Bien hecho!”. Con esta vigilancia tan benévola,y con todos sus permisos, hay todavía un<strong>de</strong>monio con el que luchar, escondido en lasoscuras cavernas <strong>de</strong> su mente prístina. Si su<strong>de</strong>monio es un amigo en vez <strong>de</strong> un enemigo,entonces todo irá bien». (Berne, 2002, p. 151).<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


58 Felicísimo Valbuena <strong>de</strong> la FuenteLeo. C. Sprietsma ha <strong>de</strong>dicado un artículoprecisamente a este asunto: El Aparato<strong>de</strong> Guión <strong>de</strong> un Ganador (1978, pp. 45-51).LIBERACIÓN INTERNA«Escondida en alguna parte está unamanera <strong>de</strong> quitarse <strong>de</strong> encima la maldición.“Podrás triunfar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los cuarenta”.A este rompemaleficios se le llama el Antiguióno Liberación Interna». (Berne, 2002,pp. 129 y 147-150).Para ilustrar qué es la liberación interna,po<strong>de</strong>mos valernos <strong>de</strong> muchos cuentos,pero hemos escogido tres que pue<strong>de</strong>n servir<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los para conseguirla. El procesoresulta complicado y hasta peligroso,pero al final, hay quienes la consiguen parasí y para otros.Los cisnes salvajes (An<strong>de</strong>rsen)Once hermanos no reciben el cariño <strong>de</strong>su padre y sí la maldición <strong>de</strong> su madrastra.Se convierten en cisnes y, poco <strong>de</strong>spués,su hermana Elisa tiene que abandonar elpalacio por la crueldad <strong>de</strong> la madrastra. Portanto, nos encontramos ante once hermanos<strong>de</strong>sgraciados y sólo una hermana paraliberarles.Elisa sale a buscar a sus hermanos y seencuentra con una anciana benéfica, que ledice dón<strong>de</strong> están. Después <strong>de</strong> encontrarlosy darse a conocer, otra hada, que quizá esla misma que la anterior, pero bajo unaapariencia distinta, le fija las condicionespara lograr <strong>de</strong>sencantar a sus hermanos.Ella se propone lograr el gran objetivo, porencima <strong>de</strong> todas las dificulta<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>muestraque sabe hacerse cargo <strong>de</strong> acabar conla maldición <strong>de</strong> sus once hermanos y ser losuficientemente Adulta como para saberesperar, sin per<strong>de</strong>r la tranquilidad en medio<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s trampas que le prepara sumadrastra.Se a<strong>de</strong>ntra en una selva cerrada y encuentracon una anciana que le da unasbayas para que se alimente y cuando Elisale pregunta si ha visto a once príncipes cabalgandopor el bosque, ella le respon<strong>de</strong>que ha visto a once cisnes, con coronas <strong>de</strong>oro, que iban río abajo. Ella sigue la marcha<strong>de</strong>l río hasta que llega al mar. Allí reflexionay enuncia lo que va a ser su programa<strong>de</strong> vida a partir <strong>de</strong> entonces. «La ola semueve incesantemente y así alisa las cosasduras; pues yo seré tan incansablecomo ella. Gracias por vuestra lección, olasclaras y saltarinas; algún día, me lo dice elcorazón, me llevaréis al lado <strong>de</strong> mis hermanosqueridos».Entre las algas arrojadas por el mar, encuentraonce plumas <strong>de</strong> oro y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> esperar,hasta que, a la caída <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, ve llegaronce cisnes y ella se escon<strong>de</strong> <strong>de</strong>trás<strong>de</strong> unos arbustos. Cuando <strong>de</strong>saparece elsol, los once cisnes se convierten en príncipes.Entonces, ella no pue<strong>de</strong> contener suemoción y se abraza con ellos, a pesar <strong>de</strong>que habían cambiado mucho con el paso<strong>de</strong>l tiempo. Durante el día son cisnes; durantela noche, príncipes, que tienen queemigrar dos veces al año durante dos días.Elisa acaba encontrándose con un hada,muy parecida a la anciana <strong>de</strong> las bayas,que le dice cómo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>volver la figurahumana a sus hermanos <strong>de</strong> manera permanente.–Tus hermanos pue<strong>de</strong>n ser redimidos –ledijo–; pero, ¿tendrás tú valor y constancia suficientes?...¿Ves esta ortiga que tengo en lamano? Pues alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la cueva en queduermes crecen muchas <strong>de</strong> su especie, perofíjate bien en que únicamente sirven las quecrecen en las tumbas <strong>de</strong>l cementerio. Tendrásque recogerlas, por más que te llenenlas manos <strong>de</strong> ampollas ardientes; rompe lasortigas con los pies y obtendrás lino, con elcual tejerás once camisones; los echas sobrelos once cisnes, y el embrujo <strong>de</strong>saparecerá.Pero recuerda bien que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el instante enque empieces la labor hasta que la terminesno te está permitido pronunciar una palabra,aunque el trabajo dure años. A la primeraque pronuncies, un puñal homicida se hundiráen el corazón <strong>de</strong> tus hermanos. De tu lengua<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sus vidas. No olvi<strong>de</strong>s nada <strong>de</strong>lo que te he dicho».<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Los guiones y los proyectos <strong>de</strong> vida en algunos cuentos <strong>de</strong> los Hermanos Grimm y <strong>de</strong> An<strong>de</strong>rsen 59Elisa sigue las instrucciones: recoge lasdolorosas ortigas, las convierte en lino ycomienza a tejer los camisones, permaneciendomuda. Mientras está trabajando enlos camisones, una partida <strong>de</strong> cazadoresse acerca adon<strong>de</strong> ella se encuentra. El reyque posee aquel bosque la ve, se maravilla<strong>de</strong> su belleza y la lleva a su palacio, para<strong>de</strong>spués casarse con ella. Aun queriendo asu marido cada día más, no pue<strong>de</strong> manifestárseloy aprovecha todo el tiempo quetiene, incluso por la noche, para tejer loscamisones. Y así es como llega al séptimocamisón, aunque se queda sin lino. Parano llamar la atención, no vacila en visitar elcementerio por la noche para coger las ortigas.Como en el cementerio hay brujas, Elisaes acusada <strong>de</strong> ser una <strong>de</strong> ellas, y acabanpor con<strong>de</strong>narla a morir en la hoguera.Rayaba ya el alba; faltaba una hora parasalir el sol, cuando los once hermanos sepresentaron a la puerta <strong>de</strong> palacio, suplicandoser conducidos a presencia <strong>de</strong>l Rey. Imposible-se les respondió-, era <strong>de</strong> noche todavía,el Soberano estaba durmiendo y no sele podía <strong>de</strong>spertar. Rogaron, amenazaron,vino la guardia, y el propio Rey salió preguntandoqué significaba aquello. En aquel momentosalió el sol y <strong>de</strong>saparecieron los hermanos,pero once cisnes salvajes volaron encima<strong>de</strong>l palacio.Están a punto <strong>de</strong> quemarla viva, peroella sigue tejiendo el séptimo camisón.–¡Mirad la bruja cómo murmura! No llevaen la mano un <strong>de</strong>vocionario, no, sigue consus brujerías. ¡Destrozadla en mil pedazos!Se lanzaron hacia ella para arrancarle loscamisones, y en el mismo momento acudieronvolando once blancos cisnes, que se posarona su alre<strong>de</strong>dor en la carreta, agitandolas gran<strong>de</strong>s alas. Al verlo, la muchedumbreretrocedió aterrorizada.–¡Es un signo <strong>de</strong>l cielo! ¡No cabe duda <strong>de</strong>que es inocente! -<strong>de</strong>cían muchos en vozbaja; pero no se atrevían a expresarse <strong>de</strong>otro modo.El verdugo la agarró <strong>de</strong> la mano, y entoncesella echó rápidamente los once camisonessobre los cisnes, que en el acto quedarontransformados en otros tantos gallardospríncipes; sólo el menor tenía un ala en lugar<strong>de</strong> un brazo, pues faltaba una manga a sucamisón; la muchacha no había tenido tiempo<strong>de</strong> terminarlo.–Ahora ya puedo hablar -exclamó-. ¡Soyinocente! El pueblo, al ver lo ocurrido, se postróante ella como ante una santa; pero Elisacayó <strong>de</strong>smayada en brazos <strong>de</strong> sus hermanos,no pudiendo resistir tantas emociones,angustias y dolores.–¡Sí, es inocente! -gritó el hermano mayor,y contó al pueblo todo lo sucedido, y mientrashablaba se esparció una fragancia como <strong>de</strong>millones <strong>de</strong> rosas, pues cada pedazo <strong>de</strong> leña<strong>de</strong> la hoguera había echado raíces y proyectabaramas. Era un seto aromático, alto ycuajado <strong>de</strong> rosas encarnadas, con una flor enla cumbre, blanca y brillante como una estrella.La cortó el Rey y la puso en el pecho <strong>de</strong>Elisa, la cual volvió en sí, lleno el corazón <strong>de</strong>paz y felicidad.Historia <strong>de</strong> uno que hizo un viaje parasaber qué era el miedo (Hermanos Grimm)Este cuento recuerda al Sigfrido <strong>de</strong> Wagner,que no conocía el miedo. Parte <strong>de</strong> unasituación <strong>de</strong>sfavorable, porque su padre le<strong>de</strong>sprecia. Sin embargo, él no se <strong>de</strong>sanimay hace frente a todos los obstáculos creandoy reflexionando. Por tanto, otro PequeñoProfesor que se mueve con gran tranquilida<strong>de</strong>n ambientes muy diversos.Un labrador tenía dos hijos, el mayor <strong>de</strong>los cuales era muy listo y entendido, y sabíamuy bien a qué atenerse en todo, pero el menorera tonto y no entendía ni aprendía nada,y cuando le veían las gentes <strong>de</strong>cían: “Trabajotiene su padre con él.” Cuando había algoque hacer, tenía siempre que mandárselo almayor, pero si su padre le mandaba algosiendo <strong>de</strong> noche, o le enviaba al oscurecercerca <strong>de</strong>l cementerio, o siendo ya oscuro alcamino o cualquier otro lugar sombrío, lecontestaba siempre: “¡Oh!, no, padre, yo novoy allí: ¡tengo miedo! Pues era muy miedoso.”Si por la noche referían algún cuento alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> la lumbre, en particular si era <strong>de</strong>espectros y fantasmas, <strong>de</strong>cían todos los quele oían: “¡Qué miedo!” Pero el menor, que estabaen un rincón escuchándolos no podíacompren<strong>de</strong>r lo que querían <strong>de</strong>cir: “Siempredicen ¡miedo, miedo!, yo no sé lo que es mie-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


60 Felicísimo Valbuena <strong>de</strong> la Fuentedo: ese <strong>de</strong>be ser algún oficio <strong>de</strong>l que no entiendouna palabra.Mas un día le dijo su padre: «Oye tú, elque está en el rincón: ya eres hombre y tienesfuerzas bastantes para apren<strong>de</strong>r algocon que ganarte la vida. Bien ves cuánto trabajatu hermano, pero tú no haces más queper<strong>de</strong>r el tiempo.” - “¡Ay padre!” le contestó,“yo apren<strong>de</strong>ría algo <strong>de</strong> buena gana, y sobretodo quisiera apren<strong>de</strong>r lo que es miedo,pues <strong>de</strong> lo contrario no quiero saber nada.”Su hermano mayor se echó a reír al oírle, ydijo para sí: ¡Dios mío, qué tonto es mi hermano!nunca llegará a ganarse el sustento.Su padre suspiró y le contestó: “Ya sabráslo que es miedo: mas no por eso te ganarásla vida.Como pedagogos para quitarle el miedo,tiene a un sacristán, que quiere asustarle enel campanario; un hombre, que le quiere impresionarcon siete ahorcados; un carretero,que quiere sobrecogerle con un castillo.«El joven continuó caminando con el carreteroy por la noche llegaron a una posada,don<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaron quedarse. Pero apenasllegó a la puerta, comenzó a <strong>de</strong>cir en altavoz: “¿Quién me enseña lo que es miedo?¿quién me enseña lo que es miedo?”. El posa<strong>de</strong>roal oírle se echó a reír diciendo: “Siquieres saberlo; aquí te se presentará unabuena ocasión.” - “Calla,” le dijo la posa<strong>de</strong>ra,“muchos temerarios han perdido ya la vida, ysería lástima que esos hermosos ojos no volvierana ver la luz más.” Pero el joven la contestó:“Aunque me sucediera otra cosa peor,quisiera saberlo, pues ese es el motivo <strong>de</strong> miviaje.” No <strong>de</strong>jó <strong>de</strong>scansar a nadie en la posadahasta que le dijeron que no lejos <strong>de</strong> allíhabía un castillo arruinado, don<strong>de</strong> podría saberlo que era miedo con solo pasar en él tresnoches. El rey había ofrecido por mujer a suhija, que era la doncella más hermosa quehabía visto el sol, al que quisiese hacer laprueba. En el castillo había gran<strong>de</strong>s tesoros,ocultos que estaban guardados por los malosespíritus, los cuales se <strong>de</strong>scubrían entonces,y eran suficientes para hacer rico a un pobre.A la mañana siguiente se presentó el joven alrey, diciéndole que si se lo permitía pasaríatres noches en el castillo arruinado. El rey lemiró y como le agradase, le dijo: “Pue<strong>de</strong>s llevarcontigo tres cosas, con tal que no tenganvida, para quedarte en el castillo.” El joven lecontestó: “Pues bien, conce<strong>de</strong>dme llevar leñapara hacer lumbre, un torno y un tajo con sucuchilla».En el castillo, logra acabar con dos gatosnegros, con una multitud <strong>de</strong> gatos y perrosnegros con ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> fuego; tampoco seasusta con una cama que se mueve portodo el castillo mientras él quiere dormir;pone en su sitio con un hombre dividido endos mita<strong>de</strong>s, que al final se unen; juega alos bolos con varios hombres, que empleanhuesos y calaveras; acaba con un muertoredivivo y no acaba con un viejo hechiceroporque éste le ofrece riquezas.El anciano le condujo <strong>de</strong> nuevo al castilloy le enseñó tres cofres llenos <strong>de</strong> oro,que había en una cueva. “Una parte es <strong>de</strong>los pobre, la otra <strong>de</strong>l rey y la tercera tuya.”Entonces dieron las doce y <strong>de</strong>sapareció elespíritu, quedando el joven en la oscuridad.“Yo me las arreglaré,” dijo. Empezó a andara tientas, encontró el camino <strong>de</strong>l cuarto ydurmió allí junto a la lumbre. A la mañanasiguiente volvió el rey y le dijo: “Ahora yasabrás lo que es miedo.” –“No,” le contestó,“no lo sé; aquí ha estado mi primomuerto y un hombre barbudo que me haenseñado mucho dinero, pero no ha podidoenseñarme lo que es miedo.” Entonces ledijo el rey: “Tú has <strong>de</strong>sencantado el castilloy te casarás con mi hija.” - “Todo eso estábien,” le contestó, “pero sin embargo, aúnno sé lo que es miedo.En la escena final <strong>de</strong>l relato, la mujer(...) fue al arroyo que corría por el jardíny mandó traer un cubo entero lleno <strong>de</strong> peces.Por la noche cuando dormía el jovenrey, levantó su esposa la ropa y puso elcubo lleno <strong>de</strong> agua encima <strong>de</strong> él, <strong>de</strong> maneraque los peces al saltar, <strong>de</strong>jaban caer algunasgotas <strong>de</strong> agua. Entonces <strong>de</strong>spertódiciendo: “¡Ah! ¿quién me asusta? ¿quiénme asusta, querida esposa? Ahora sé ya loque es miedo”.El rey rana (Hermanos Grimm)En este relato, la rana <strong>de</strong>muestra que esconstante en buscar su objetivo. Le gustala acción pero, a<strong>de</strong>más, es reflexiva y per-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Los guiones y los proyectos <strong>de</strong> vida en algunos cuentos <strong>de</strong> los Hermanos Grimm y <strong>de</strong> An<strong>de</strong>rsen 61ceptiva, porque busca continuamente lacompañía <strong>de</strong> la princesa, como paso obligadopara recobrar su ser verda<strong>de</strong>ro. Espersistente, pues sabe que su necesidad<strong>de</strong> estructura no coinci<strong>de</strong> con la necesidad<strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> la princesa, que lahace ser arrogante.En aquellos remotos tiempos, en quebastaba <strong>de</strong>sear una cosa para tenerla, vivíaun rey que tenía unas hijas lindísimas,especialmente la menor, la cual era tanhermosa que hasta el sol, que tantas cosashabía visto, se maravillaba cada vez quesus rayos se posaban en el rostro <strong>de</strong> lamuchacha. Junto al palacio real se extendíaun bosque gran<strong>de</strong> y oscuro, y en él,bajo un viejo tilo, fluía un manantial. En lashoras <strong>de</strong> más calor, la princesita solía ir albosque y sentarse a la orilla <strong>de</strong> la fuente.Cuando se aburría, se ponía a jugar conuna pelota <strong>de</strong> oro, arrojándola al aire y recogiéndola,con la mano, al caer; era su juguetefavorito.Ocurrió una vez que la pelota, en lugar<strong>de</strong> caer en la manita que la niña tenía levantada,lo hizo en el suelo y, rodando, fuea parar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l agua. La princesita la siguiócon la mirada, pero la pelota <strong>de</strong>sapareció,pues el manantial era tan profundo, tanprofundo, que no se podía ver su fondo. Laniña se echó a llorar; y lo hacía cada vezmás fuerte, sin po<strong>de</strong>r consolarse, cuando,en medio <strong>de</strong> sus lamentaciones, oyó unavoz que <strong>de</strong>cía: “¿Qué te ocurre, princesita?¡Lloras como para ablandar las piedras!” Laniña miró en torno suyo, buscando la proce<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> aquella voz, y <strong>de</strong>scubrió una ranaque asomaba su gruesa y fea cabezota porla superficie <strong>de</strong>l agua. “¡Ah!, ¿eres tú, viejochapoteador?” dijo, “pues lloro por mi pelota<strong>de</strong> oro, que se me cayó en la fuente.” -“Cálmate y no llores más,” replicó la rana,“yo puedo arreglarlo. Pero, ¿qué me darássi te <strong>de</strong>vuelvo tu juguete?” –“Lo que quieras,mi buena rana,” respondió la niña, “misvestidos, mis perlas y piedras preciosas;hasta la corona <strong>de</strong> oro que llevo.” Mas larana contestó: “No me interesan tus vestidos,ni tus perlas y piedras preciosas, ni tucorona <strong>de</strong> oro; pero si estás dispuesta aquererme, si me aceptas por tu amiga ycompañera <strong>de</strong> juegos; si <strong>de</strong>jas que me sientea la mesa a tu lado y coma <strong>de</strong> tu platito<strong>de</strong> oro y beba <strong>de</strong> tu vasito y duerma en tucamita; si me prometes todo esto, bajaré alfondo y te traeré la pelota <strong>de</strong> oro.” – “¡Oh,sí!” exclamó ella, “te prometo cuanto quierascon tal que me <strong>de</strong>vuelvas la pelota.”Mas pensaba para sus a<strong>de</strong>ntros: ¡Qué tonteríasse le ocurren a este animalejo! Tieneque estarse en el agua con sus semejantes,croa que te croa. ¿Cómo pue<strong>de</strong> ser compañera<strong>de</strong> las personas?Una vez que logra cerrar un trato con laprincesa le va pidiendo: a) que la lleve consigosin correr tanto; b) que le abra la puerta<strong>de</strong>l palacio; c) que le suba a su silla; d)un plato <strong>de</strong> oro para comer las dos juntas;e) dormir con ella.Entonces, la princesa estampa a la ranacontra la pared.Pero en cuanto la rana cayó al suelo,<strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser rana, y se convirtió en un príncipe,un apuesto príncipe <strong>de</strong> bellos ojos ydulce mirada. Y el Rey lo aceptó comocompañero y esposo <strong>de</strong> su hija. Le contóentonces que una bruja malvada lo habíaencantado, y que nadie sino ella podía <strong>de</strong>sencantarloy sacarlo <strong>de</strong> la charca; le dijoque al día siguiente se marcharían a su reino.Se durmieron, y a la mañana, al <strong>de</strong>spertarlosel sol, llegó una carroza tirada porocho caballos blancos, adornados con penachos<strong>de</strong> blancas plumas <strong>de</strong> avestruz yca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> oro.CONCLUSIÓNAlgunos cuentos <strong>de</strong> los HermanosGrimm y <strong>de</strong> An<strong>de</strong>rsen valen para ilustrarlos diferentes elementos <strong>de</strong>l Aparato <strong>de</strong>lGuión <strong>de</strong> Eric Berne y <strong>de</strong> la Matriz <strong>de</strong>lGuión <strong>de</strong> Clau<strong>de</strong> Steiner. También, paramostrar cómo algunos personajes sabentrazarse un Proyecto <strong>de</strong> Vida que corrigesu situación <strong>de</strong>sfavorable, a veces extremadamentecrítica, como si se encontraran“entre el suelo y el estribo”. Son personajesque pue<strong>de</strong>n servir como ejemplos <strong>de</strong>cómo cambiar el curso vital <strong>de</strong>structivopara convertirlo en algo beneficioso para síy para los <strong>de</strong>más.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


62 Felicísimo Valbuena <strong>de</strong> la FuenteREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAn<strong>de</strong>rsen, H. C. Los cuentos <strong>de</strong> H. C. An<strong>de</strong>rsen,en www.an<strong>de</strong>rsenstoriesBerne, E. (2002, 1971). ¿Qué dice usted <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir “hola”?. Barcelona: Random House-Mondadori (La edición original es <strong>de</strong> 1971).Berne, E. (2007, 1964). Juegos en que participamos.Barcelona: RBA. (La edición originales <strong>de</strong> 1964),Berne, E. (1975, 1971). Hacer el amor. Barcelona:Editorial Alfa.Grimm, Hermanos. Los cuentos <strong>de</strong> los HermanosGrimm, en www.grimmstories.Massó, F. (2007. Análisis <strong>Transaccional</strong> (I).Cómo nos hacemos persona. Madrid:CCS.Sprietsma, L. C. (1978). AWinner Script Apparatus.Transactional Analysis Journal, VIII, 1,Enero, 45-51.Steiner, Cl. (1992, 1974): Los guiones que vivimos.Barcelona: Cairos.Valbuena, F. –Editor– (2006). Eric Berne,Teórico<strong>de</strong> la Comunicación. Madrid: Edipo.Recibido: 19 Mayol, 2008Revisado: 28 Mayo, 2008Aceptado: 12 Junio, 2008<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Guión <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> Isabel La Católica 63GUIÓN DE VIDA DE ISABEL LA CATÓLICA 1CARMEN THOUS TUSET*RESUMENEn este trabajo se intenta reconstruir la gestación <strong>de</strong>l guión <strong>de</strong> triunfadora<strong>de</strong> la reina Isabel la Católica <strong>de</strong> acuerdo a la teoría <strong>de</strong> Eric Berne.Para ello se ha estudiado especialmente el tramo <strong>de</strong> vida comprendidoentre el nacimiento hasta la coronación <strong>de</strong> Isabel como reina <strong>de</strong> Castilla,haciendo especial hincapié en la investigación <strong>de</strong> su niñez y adolescencia.Estas etapas menos conocidas <strong>de</strong> la reina se revelan a la luz <strong>de</strong>l A.T.como cruciales, ya que el guión <strong>de</strong> vida resultante será seguido fielmentepor la soberana durante toda su existencia.Compren<strong>de</strong>r las influencias recibidas y como se formó su guión nospermite también enten<strong>de</strong>r las razones que impulsaron muchas <strong>de</strong> las actuaciones<strong>de</strong> esta reina, cuya influencia en la historia <strong>de</strong> España y <strong>de</strong>lmundo fue <strong>de</strong>cisiva.Palabras clave: Cupones <strong>de</strong>l guión, mandatos, ethos, trucos, ilusiones,jardín secreto, camiseta, obturador, bendiciones, maldiciones, materiales<strong>de</strong>l guión. prescripciones morales, cupones, antiguión, provocación<strong>de</strong>l guión, lema, permisos, <strong>de</strong>senlace.ABSTRACTIn this paper, an attempt is ma<strong>de</strong> to reconstruct the <strong>de</strong>velopmental processof Isabella the Catholic’s script as a winner in accordance with EricBerne’s theory. To do this, the period of life comprising her birth untilher coronation as Queen of Castile has been specially studied, with aspecial emphasis on investigating her childhood and adolescence. In thelight of Transactional Analysis, these lesser-known stages in the life ofthe Queen reveal themselves as crucial, as the resulting life script wouldbe faithfully followed by the sovereign throughout her entire existence.Un<strong>de</strong>rstanding the influences received and how the script was shapedallows us to un<strong>de</strong>rstand as well the reasons that motivated many of the1Conferencia presentada en el XIV Congreso Español <strong>de</strong> A.T. el 6/03/08 en Madrid.* Licenciada en Ciencias <strong>de</strong> la Información. Profesora <strong>de</strong> Comunicación. Universidad Francisco <strong>de</strong> Vitoria( Madrid). Correo electrónico: carmenthous@ariasthous.com<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


64 Carmen Thous Tusetacts by this queen whose influence on the histories of Spain and of theworld was <strong>de</strong>cisive.Key words: Script trading stamps, injunctions, ethos, gimmicks, illusions,secret gar<strong>de</strong>n, sweatshirt, driver, blessings, curses, script materials,moral prescriptions, trading stamps, counterscript, script triggers, slogan,permission, outcome.RÉSUMÉCe document essaie <strong>de</strong> reconstruire la gestation du scénario <strong>de</strong> la reineIsabelle la Catholique selon la théorie <strong>de</strong> Eric Berne. L’auteur a étudiésurtout la pério<strong>de</strong> <strong>de</strong> vie <strong>de</strong>puis la naissance au couronnement <strong>de</strong> la reineIsabelle <strong>de</strong> Castille, en mettant vraiment l’accent sur l´étu<strong>de</strong> <strong>de</strong> son enfanceet adolescence. Ces étapes moins connues <strong>de</strong> la reine se montrentd´après AT comme cruciales, car la future reine suivra fidèlement le scénario<strong>de</strong> vie tout au long <strong>de</strong> son existence.Comprendre les influences reçues et comme son scenário a été formé,nous permettra également comprendre les raisons qui ont poussé la plupart<strong>de</strong>s comportements <strong>de</strong> cette reine, dont l’influence dans l’histoired´Espagne et dans le mon<strong>de</strong> a été décisive.Mots clé: Ordres, éthos, trucs, illusions, jardin secret, t-shirt, obturateur,bénédictions, malédictions, matériaux du scénario prescriptions morales, coupons,anti-scénario, provocation du scénario, <strong>de</strong>vise, permis, dénouement.INTRODUCCIÓNSegún Eric Berne, toda persona tiene unguión vital que se crea en la niñez y quepersiste toda la vida. Dependiendo <strong>de</strong>nuestras circunstancias infantiles <strong>de</strong>sarrollamosdistintos estilos y actitu<strong>de</strong>s y trazamosel plan <strong>de</strong> cómo vivir y morir. Este plantemprano queda grabado en nuestra cabezay contiene las <strong>de</strong>cisiones más importantesque vamos a tomar. En nuestra vida podráno ocurrir lo que queremos, pero ya<strong>de</strong>s<strong>de</strong> niños queremos que ocurra algoconcreto.Todos conocemos quien fue la reina Isabella Católica y sabemos <strong>de</strong> la importancia<strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> los Reyes Católicos quemarca el comienzo <strong>de</strong> lo que conocemoscomo la Historia <strong>de</strong> España como nación.La conquista <strong>de</strong> Granada, la expulsión <strong>de</strong>moros y judíos, la firmeza <strong>de</strong> su gobierno ysu catolicismo a ultranza acompañan laconstrucción <strong>de</strong> su figura histórica. Su reinadoha trascendido la historia <strong>de</strong> Castilla ysupuso un cambio universal marcando elinicio <strong>de</strong> una nueva etapa <strong>de</strong> la humanidadque <strong>de</strong>scubre, en los albores <strong>de</strong>l Renacimiento,que más allá <strong>de</strong> los entonces límites<strong>de</strong> la mar océana existe un nuevo mundo,un nuevo continente: América.La historia nos acerca a los hechos, lasfechas y los datos más significativos <strong>de</strong>lreinado <strong>de</strong> Isabel y <strong>de</strong> su vida pública, peroapenas conocemos como se fragua la personay el porqué <strong>de</strong> sus objetivos.Para reconstruir su guión <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>scubrirla gestación <strong>de</strong> éste ha sido necesarioabrir una investigación en libros y archi-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Guión <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> Isabel La Católica 65vos <strong>de</strong> Castilla sobre su niñez y su adolescencia,dos partes <strong>de</strong> su vida <strong>de</strong> las que<strong>de</strong>sgraciadamente no hay excesiva profusióndatos, siendo a<strong>de</strong>más muchos <strong>de</strong> ellosen algunos casos contradictorios. El porquéradica en que Isabel hasta su juventud sóloes para los cronistas medievales un personaje<strong>de</strong> segunda fila.A primera vista, su ascenso a la corona,su <strong>de</strong>cisivo matrimonio con Fernando <strong>de</strong>Aragón, el fin <strong>de</strong> la Reconquista y el temerario,pero victorioso <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>América han sido interpretados tradicionalmentecomo azares <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino, meras circunstanciase incluso casualidad. Nadamás alejado <strong>de</strong> la realidad. De acuerdo alguión <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> Eric Berne la que fue unapo<strong>de</strong>rosa reina afrontó su existencia siguiendohasta el final <strong>de</strong> sus días un patróngestado en su niñez.Al comenzar el recorrido Isabel comparececomo una infanta rana, hija <strong>de</strong>l segundomatrimonio <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> castilla Juan II, cuyasperspectivas <strong>de</strong> llegar a ser reina parecenimposibles, sin embargo es en esta épocadon<strong>de</strong> se encuentran las claves <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senlace<strong>de</strong> su guión <strong>de</strong> reina triunfadora queha trascendido la historia.NACE UNA INFANTA EN CASTILLAEl 22 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1451 nace la InfantaIsabel en Madrigal <strong>de</strong> las Altas Torres, unpueblo <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Ávilaperteneciente a Castilla, el reino más gran<strong>de</strong>en extensión, riqueza y población quecohabita en una península Ibérica aúncompuesta por cuatro reinos más: Aragón,Navarra, Portugal y Granada.A mediados <strong>de</strong>l siglo XV vive Castilla elfinal <strong>de</strong> la Edad Media feudal, en don<strong>de</strong> elsoberano, si bien reina en sus dominios, nogobierna, y tanto el po<strong>de</strong>r como los dinerosandan en manos <strong>de</strong> la nobleza, <strong>de</strong> losgran<strong>de</strong>s señores muchas veces enfrentadosentre ellos, lo que provoca que la Reconquistaan<strong>de</strong> paralizada. El rey es aúnuna figura <strong>de</strong>corativa y diplomática sumergidoen una vida cortesana en don<strong>de</strong> nofaltan fiestas, arte, letras y música. Por sifuera poco, hay costumbre <strong>de</strong> que el soberano<strong>de</strong>legue el gobierno en un noble principalllamado valido quien actúa como auténticoprimer ministro que hace y <strong>de</strong>shace.El rey <strong>de</strong> Castilla y padre <strong>de</strong> Isabel esJuan II. Es un soberano débil <strong>de</strong> carácterque vive sólo preocupado por las artes y lamúsica y que <strong>de</strong>posita toda su confianza yautoridad en su valido, Don Álvaro <strong>de</strong>Luna, un hombre difícil y autoritario queprovoca muchos enfrentamientos entre losnobles y también problemas diplomáticoscon el vecino y antes amigo, reino <strong>de</strong> Aragón.Hay que tener en cuenta que Juan IIhabía contraído matrimonio con tan sólo 15años con su prima hermana María, hija <strong>de</strong>su tío el rey Fernando I <strong>de</strong> Aragón, tía yabuelo respectivamente <strong>de</strong>l Fernando elCatólico. De esta unión nació un único hijo:Enrique, el futuro rey Enrique IV <strong>de</strong> Castilla,hermanastro <strong>de</strong> Isabel.Tras morir la primera esposa <strong>de</strong>l reyJuan, Don Alvaro <strong>de</strong> Luna le aconseja unsegundo matrimonio, que a la sazón hagaposible concebir más here<strong>de</strong>ros y que <strong>de</strong>paso rompa sus lazos con Aragón, reino endon<strong>de</strong> sus nobles consi<strong>de</strong>ran al valido unenemigo y cuya enemistad supone unaamenaza para Castilla. Es pues Don Alvaro,quien busca y encuentra en Portugal auna futura reina que no ponga obstáculosal gran po<strong>de</strong>r que ejerce y convence al rey<strong>de</strong> que se <strong>de</strong>spose con ella. Se trata <strong>de</strong> lanieta <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Portugal, una bella, dulce yaparentemente manejable jovencísima Isabel.Sin embargo, se equivoca totalmenteel valido con su elección, ya que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>la débil apariencia <strong>de</strong> la joven se escon<strong>de</strong>una mujer <strong>de</strong> gran carácter.El anuncio <strong>de</strong> la nueva boda real es muymal recibida por gran parte <strong>de</strong> la noblezacastellana quienes consi<strong>de</strong>ran que la candidata,Isabel <strong>de</strong> Portugal, es una noble <strong>de</strong>segunda fila y que no tiene categoría suficientepara ser la futura reina <strong>de</strong> Castilla.Por otro lado, son conscientes <strong>de</strong> la amenazaque supone para su inmenso po<strong>de</strong>r que<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


66 Carmen Thous Tusetestas nuevas nupcias traigan consigo el nacimiento<strong>de</strong> nuevos here<strong>de</strong>ros. Enrique, elhasta entonces directo sucesor es igual quesu padre, amante <strong>de</strong> fiestas y <strong>de</strong>sapegado<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. La nobleza teme y con razón,que puedan nacer nuevos here<strong>de</strong>ros quequieran imponerles algún día or<strong>de</strong>n y quepor tanto impidan que sigan campeando asu anchas. No obstante, el 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>1447 contraen matrimonio el rey cuarentónJuan II <strong>de</strong> Castilla con Isabel <strong>de</strong> Portugal,una adolescente quinceañera.Pronto la nueva reina se da cuenta <strong>de</strong>lescenario que Don Alvaro y su débil maridohan creado en Castilla. Los nobles, envidiosos<strong>de</strong> Don Alvaro han formado bandos ylevantado ejércitos que asolan villas comosi fueran bandidos y viven a expensas <strong>de</strong>los campesinos. No hay caminos segurosen la Meseta. Isabel <strong>de</strong> Portugal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elprimer momento se hace intérprete <strong>de</strong> los<strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l pueblo y toma partido frente aDon Alvaro, lo que contribuiría po<strong>de</strong>rosamentea la posterior caída en <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong>lcon<strong>de</strong>stable. Por otro lado, ve que el here<strong>de</strong>ro,el príncipe Enrique sigue el mismocamino <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> rey pelele que essu marido. Por si fuera poco, el sucesor yatiene 26 años, lleva siete años casado yaún no tiene hijos, por lo que en la corte sele tilda <strong>de</strong> impotente, apodo éste, con elque pasaría a la posteridad.La joven <strong>de</strong>sposada, Isabel <strong>de</strong> Portugal,sueña pues con ser capaz <strong>de</strong> dar un giro ala historia, dando a luz a un rey valiente ycapaz <strong>de</strong> someter a la nobleza, poner pazen el reino y gobernar con autoridad.Tras un parto duro, laborioso y muy largonace una niña, la infanta Isabel. Castilla eincluso el propio el rey la reciben sin gran<strong>de</strong>sfiestas, dada su condición <strong>de</strong> mujer. Elpueblo se siente <strong>de</strong>cepcionado y ven frustradassus esperanzas que tener un rey queimponga autoridad y paz. Los nobles por elcontrario están contentos porque <strong>de</strong> estamanera podrán mantener su impunidad.Apenas dos años más tar<strong>de</strong> comienza elaño 1453, un año <strong>de</strong>cisivo en todos los ór<strong>de</strong>nes.Nace el infante Alfonso, hermanopequeño <strong>de</strong> la infanta Isabel y que pasa aser segundo en línea <strong>de</strong> sucesión. La infantaIsabel pasa pues a tercera posición <strong>de</strong>trás<strong>de</strong> sus hermanos y los hijos que éstospuedan tener. El nacimiento <strong>de</strong>l infante varónhace que el here<strong>de</strong>ro Enrique vea amenazadasu sucesión y anula su matrimoniocon Blanca <strong>de</strong> Navarra, aduciendo falta <strong>de</strong>consumación a pesar <strong>de</strong> llevar casado treceaños. Tan sólo un mes <strong>de</strong>spués celebrasus segundas nupcias con Juana, otra portuguesa,eso sí, no <strong>de</strong> segunda fila comoes la reina, sino que es la hija <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong>Portugal, Eduardo I. También ese año porfin la reina <strong>de</strong> Castilla, Isabel <strong>de</strong> Portugalurge al rey Juan II a prescindir <strong>de</strong> su validodon Álvaro <strong>de</strong> Luna, quien es juzgado en loque no fue más que una parodia <strong>de</strong> la justiciay que es ejecutado en Valladolid el dos<strong>de</strong> junio. El Rey, más sólo que nunca entraen un periodo melancólico. Tan sólo un año<strong>de</strong>spués, en 1454 muere, y su here<strong>de</strong>ro,hijo <strong>de</strong> sus primeras nupcias y hermanastro<strong>de</strong> los infantes Isabel y Alfonso, sería proclamadoEnrique IV, rey <strong>de</strong> Castilla.Isabel <strong>de</strong> Portugal, la reina viuda <strong>de</strong> tansólo 22 años afronta un momento muy difícil:está sola con sus hijos, dos niños pequeños,no tiene apoyos, la corte no laquiere y lo que es peor, la odia y <strong>de</strong>spreciael actual rey Enrique, su hijastro. Todo ellohace que poco a poco se <strong>de</strong>smorone supersonalidad, en otro tiempo recia y <strong>de</strong>cidida.Por si fuera poco le acompaña un remordimiento<strong>de</strong> conciencia: haber sido elartífice <strong>de</strong> la injusta muerte <strong>de</strong> Don Alvaro<strong>de</strong> Luna, cuyo espectro dicen que se leaparece acrecentando sus <strong>de</strong>svaríos mentales.Este conjunto <strong>de</strong> factores pudo facilitarsu supuesta dolencia mental, que segúnla psiquiatra Alejandra Vallejo-Nájera sehabría tratado <strong>de</strong> un posible brote esquizofrénicoque la hacía encerrarse en un mutismomelancólico.Ante este escenario, Isabel <strong>de</strong> Portugal<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> recluirse en vida, eso sí con sus doshijos: una infanta Isabel <strong>de</strong> tres años y uninfante, Don Alfonso <strong>de</strong> tan sólo uno. El lugarelegido es un <strong>de</strong>startalado y pequeño<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Guión <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> Isabel La Católica 67castillo <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> Arévalo que se alza enel alto <strong>de</strong> un promontorio lejano a la poblaciónubicado en medio <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong>los ríos Arevalillo y Adaja. Es Arévalo unatierra llana <strong>de</strong> horizontes infinitos en lo profundo<strong>de</strong> una Avila árida, tierra <strong>de</strong> cantos y<strong>de</strong> santos, empobrecida por las guerras civilesy don<strong>de</strong> hace mucho frío <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otoñohasta los calores <strong>de</strong>l verano.La falta <strong>de</strong> recursos económicos, pues elrey les merma la aportación dineraria a loimprescindible y la vida sencilla, casi <strong>de</strong>campesinos a la que se ven abocados ytan alejada <strong>de</strong> la bulliciosa corte marcará lainfancia <strong>de</strong> la pequeña Isabel, una infantanacida rana <strong>de</strong> acuerdo a la teoría <strong>de</strong>lguión <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> Eric Bern, que pasa a seruna pequeña cenicienta.CENICIENTA EN ARÉVALOSu abuela materna, piadosas hayas portuguesasy castellanas, humil<strong>de</strong>s frailesfranciscanos <strong>de</strong> la pequeña villa, su jovenmadre atormentada y un pequeño hermanilloson toda la compañía <strong>de</strong> la infanta Isabel<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tres hasta los once años.Vive esta cenicienta castellana una vidasencilla y austera en don<strong>de</strong> el tiempo transcurrelentamente a ritmo <strong>de</strong> misas y oracionesy aprendiendo lo que serán sus Cupones<strong>de</strong>l guión: sacrificios y rezos. Ser muypiadosa es su Moneda <strong>de</strong> pago para obtenerel favor divino.Esta reciedumbre y sobriedad <strong>de</strong> la infancia<strong>de</strong> la pequeña Isabel formará ya parte<strong>de</strong> su carácter, incluso se <strong>de</strong>jará sentiren su etapa <strong>de</strong> reina, quien dueña ya <strong>de</strong> unimperio llegó a prohibir el uso <strong>de</strong> la seda enCastilla, oponiéndose así a ensalzar el lujoy suntuosidad que siempre consi<strong>de</strong>ró innecesario.Más allá <strong>de</strong> sus posibles trastornos mentalescabe pensar que Isabel <strong>de</strong> Portugalera consciente <strong>de</strong> que estaba criando a dosfuturos reyes: Alfonso para ser rey <strong>de</strong> Castilla;a la infanta Isabel como posible relevo<strong>de</strong> su hermano o como futura reina por matrimoniocon un rey. Ese previsible Mandato<strong>de</strong> su madre referido a que es hija <strong>de</strong> reyy que ha nacido para ser reina, será <strong>de</strong>terminantepara la Infanta, quien lo convierteen Desenlace <strong>de</strong> su guión <strong>de</strong> vida.La pequeña infanta Isabel recibe puesuna esmerada educación en artes, música,cultura e idiomas, dominando el castellano,el portugués e incluso el latín. Apren<strong>de</strong>también más allá <strong>de</strong> las enseñanzas losejemplos y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> vida a seguir. De lavida <strong>de</strong> los santos extrae la importancia <strong>de</strong>lsacrificio, la oración que <strong>de</strong>spués adoptaríacomo Truco <strong>de</strong> su guión, la rectitud y lafuerza <strong>de</strong> la fe, siendo esta última su Ethosy su Rompemaleficios según Berne.También apren<strong>de</strong> mucho <strong>de</strong> su madre,cuya influencia le acompañará <strong>de</strong> por vida.Ve en ella bondad, piedad a ultranza, y <strong>de</strong>voción,especialmente a la Virgen <strong>de</strong> lasAngustias, patrona <strong>de</strong> Arévalo a quien Isabelconvierte en lo que según la teoría <strong>de</strong>lguión llamaríamos su Rey Mago y a quienya reina Católica nombraría también patrona<strong>de</strong> la reconquistada Granada. Pero estambién a través <strong>de</strong> su madre por quien conocea su padre y <strong>de</strong> cómo la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>su carácter procuró tantas penas, no sólo asu mujer e hijos, sino también al reino: aCastilla. Los recuerdos <strong>de</strong> su madre leacercan también a una corte que aún noconoce. La Infanta Isabel apren<strong>de</strong> entoncesque los validos le pue<strong>de</strong>n hacer daño,y que un rey no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse dominar nipor ellos, ni por los nobles. Algo que llevaríaa la práctica en su reinado, en don<strong>de</strong> adiferencia <strong>de</strong> su padre, Isabel sería una soberanagobernante y recortaría el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>la nobleza.Pero esta pequeña infanta Marciana extraetambién <strong>de</strong> los silencios y <strong>de</strong> la melancolía<strong>de</strong> su madre las consecuencias <strong>de</strong> loque procura no hacer lo a<strong>de</strong>cuado. Pudo<strong>de</strong>ducir Isabel niña que ser fuerte y no <strong>de</strong>jarsellevar tal vez habría salvado <strong>de</strong> la locuraa su madre. De esta manera, fortalezay <strong>de</strong>cisión serán dos enseñanzas que llevaráa ultranza, tal vez por temor a un <strong>de</strong>stinotrágico que siempre le alarmó y que, <strong>de</strong>s-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


68 Carmen Thous Tusetgraciadamente, le aguardaba en otra estación<strong>de</strong> su vida, en don<strong>de</strong> su hija y here<strong>de</strong>raJuana sería apodada “la Loca”.Sobre la historia y <strong>de</strong> lo que hay en elmundo <strong>de</strong> allá fuera apren<strong>de</strong> la infanta conlos relatos sobre sus ancestros. Sus hazañas,logros y conquistas la hacen compren<strong>de</strong>rsu estirpe y lo que consecuentementese espera <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> hija <strong>de</strong> rey yposible futura reina.Tres <strong>de</strong> estos antepasados adquierensin duda un papel principal en la creación<strong>de</strong>l guión <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la infanta Isabel: Suabuelo paterno, el rey Enrique III “el Doliente”,su tío materno, Enrique “el Navegante”y su abuela paterna: Catalina <strong>de</strong> Lancaster,que fue reina <strong>de</strong> Castilla.Isabel apren<strong>de</strong> <strong>de</strong> su abuelo Enrique III“el Doliente” que terminarla reconquista será la clavepara trascen<strong>de</strong>r la historiaSobre su abuelo, el rey <strong>de</strong> Castilla EnriqueIII “el Doliente” le cuentan que pudo pacificara la nobleza y restaurar el po<strong>de</strong>r real,apoyándose en nobles <strong>de</strong> segunda fila y<strong>de</strong>splazando así a sus parientes más po<strong>de</strong>rosos.Isabel le imitaría siendo reina y precisamenteuna parte <strong>de</strong> la nobleza entonces<strong>de</strong> segunda fila, los Mendoza, la auparían alcontrovertido trono <strong>de</strong> Castilla. Su abuelotambién <strong>de</strong>roga privilegios antes concedidosa las Cortes <strong>de</strong> Castilla en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>nlos nobles. Isabel reina <strong>de</strong>scargaráigualmente <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r a las Cortes otorgándoseloal Consejo Real, órgano presididopor ella en don<strong>de</strong> la última <strong>de</strong>cisión siemprela tiene como soberana. Enrique III reanudala Reconquista y la campaña contra Granadaconsiguiendo una gran victoria en la batalla<strong>de</strong> Collejares que elevó su po<strong>de</strong>r y respetocomo soberano. Isabel apren<strong>de</strong> sinduda que estas victoriosas batallas frente almoro y la importancia <strong>de</strong> concluir la reconquista<strong>de</strong>l reino Nazarí serán indispensablespara ser una reina digna y querida.Más aún, esta pequeña cenicienta sabe queesos logros pue<strong>de</strong>n ser el germen <strong>de</strong> su leyenda,colmando a su reinado <strong>de</strong> la trascen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la historia, como así ocurrió.Enrique “el Navegante”, su tío bisabueloes el ancestro materno con más influenciasobre la infanta, ya que sin duda algunasembró en ella el germen infantil <strong>de</strong> la futuraconquista <strong>de</strong> América. Isabel <strong>de</strong> Portugal,la madre <strong>de</strong> la infanta a quien tambiénle encantaba viajar aunque renunció a elloscon su encierro en Arévalo ya lo admirabacomo héroe. No es <strong>de</strong> extrañar que susexóticas aventuras <strong>de</strong>scubriendo tierrasinexploradas fueran ampliamente comentadasy que colorearan la fantasía <strong>de</strong> la niña.Las hazañas <strong>de</strong> su tío materno,Enrique “el Navegante”son el germen <strong>de</strong> la futura conquistay evangelización <strong>de</strong> AméricaEnrique el Navegante era hermano <strong>de</strong>lrey <strong>de</strong> Portugal, bisabuelo <strong>de</strong> la infanta ycontroló la ruta <strong>de</strong>l oro <strong>de</strong> Guinea, al igualque posteriormente la reina Isabel controlaríala ruta <strong>de</strong>l oro <strong>de</strong> América. Era este naveganteportugués un hombre apasionadopor los <strong>de</strong>scubrimientos geográficos, nosólo para abrir rutas comerciales y encontrarriqueza, sino especialmente como víapara la difusión <strong>de</strong> la fe cristiana. En contra<strong>de</strong> la esclavitud, convertía al catolicismo alos infieles <strong>de</strong> esas tierras lejanas, llegandoa bautizar a pueblos enteros ganándolospues para la fe. La infanta Isabel sin dudaquedó fascinada por este mundo, lo quenos permite compren<strong>de</strong>r su apuesta aparentementearriesgada por la apertura <strong>de</strong>nuevas rutas que le llevarían a <strong>de</strong>scubrirAmérica, y <strong>de</strong> cómo cuando al llegar a tierraextraña no hizo esclavos a sus gentes,según costumbre <strong>de</strong> la época, sino queprocuró también su bautismo y conversión.Todo ello nos hace afirmar, que <strong>de</strong> acuerdoal guión <strong>de</strong> Eric Berne lo que se <strong>de</strong>nominael Jardín secreto fue para Isabel la Católicacruzar los mares, abrir rutas <strong>de</strong> riqueza,conquistar otros países y exten<strong>de</strong>r la religión.América por tanto, sólo contribuiría areafirmar un guión gestado en la niñez.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Guión <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> Isabel La Católica 69Por último, en este recorrido sobre susinfluencias infantiles está el papel <strong>de</strong>cisivo<strong>de</strong> su abuela paterna y casi olvidada reina<strong>de</strong> Castilla: Catalina <strong>de</strong> Lancaster. Ella fuepara la reina Isabel el Espejo en el que mirarsepara construir su Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> guión <strong>de</strong>vida.Su vida está llena <strong>de</strong> similitu<strong>de</strong>s con la<strong>de</strong> Isabel la Católica. Todo ello nos hacepensar que la infanta Isabel imita a suabuela <strong>de</strong> quien toma su guión <strong>de</strong> vida quesigue al pié <strong>de</strong> la letra, máxime cuando lascasualida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>más la reafirman en que<strong>de</strong>be seguir su mismo camino.Al igual que Isabel, Catalina sería hija <strong>de</strong>un segundo matrimonio <strong>de</strong> su padre y tambiénsu hermanastro sería rey. Como curiosidad,el rey Enrique IV <strong>de</strong> Inglaterra era elhermanastro <strong>de</strong> Catalina y el rey Enrique IV<strong>de</strong> Castilla era hermanastro <strong>de</strong> Isabel.Su abuela, la olvidada reina <strong>de</strong> Castilla,Catalina <strong>de</strong> Lancaster será el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> guión <strong>de</strong> vida y espejo <strong>de</strong> IsabelCatalina nació en Inglaterra, fruto <strong>de</strong>l británicoJuan <strong>de</strong> Gante y <strong>de</strong> Constanza, infanta<strong>de</strong> Castilla, hija <strong>de</strong>l rey Pedro I elCruel. Dos nacionalida<strong>de</strong>s, y dos idiomas laacompañarían siempre, al igual que Castillay Portugal a Isabel.Catalina e Isabel fueron dos mujeres rubiasy <strong>de</strong> ojos azules, algo nada común enCastilla. Su parecido era tal, que Isabel fuesiempre consi<strong>de</strong>rada el vivo retrato <strong>de</strong> suabuela.Ambas se casarán con los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>una corona: Catalina con el príncipe Enrique,futuro rey Enrique III <strong>de</strong> Castilla; Isabelcon el príncipe Fernando, futuro rey <strong>de</strong>Aragón.En aras <strong>de</strong> buscar la paz para Castilla,Catalina utilizó toda su influencia en la negociación<strong>de</strong> matrimonios y <strong>de</strong> tratados <strong>de</strong>paz con las naciones más importantes <strong>de</strong>Europa. Isabel también aborda esta mismatáctica con los matrimonios <strong>de</strong> sus hijos, endon<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>staca la alianza con Inglaterra,patria <strong>de</strong> su abuela. La reina Isabelcasa a su hija más querida, que significativamentese llama Catalina con Arturo,entonces príncipe <strong>de</strong> Gales y here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>ltrono británico. Arturo murió posteriormente,y Catalina contrajo matrimonio con elhermano <strong>de</strong> su marido, el que sería el controvertidorey <strong>de</strong> Inglaterra Enrique VIII.Catalina <strong>de</strong> Lancaster reinó en Castillacon la colaboración <strong>de</strong> Aragón. Al quedarviuda con 27 años ejerció la regencia <strong>de</strong>lreino por la minoría <strong>de</strong> su hijo Juan II, <strong>de</strong>apenas un año <strong>de</strong> edad y que sería el padre<strong>de</strong> Isabel la Católica, reinando en paz ycooperación con Fernando <strong>de</strong> Antequera,futuro rey <strong>de</strong> Aragón y abuelo <strong>de</strong> Fernandoel Católico. También fue Isabel reina <strong>de</strong>Castilla y reinó en paz y cooperación con elrey <strong>de</strong> Aragón su marido, Fernando <strong>de</strong> Aragón,nieto <strong>de</strong>l que tanto ayudó a su abuelaCatalina. Vemos así como Isabel sigue <strong>de</strong>nuevo el camino marcado. Si la fórmulaempleada por la británica fue una firmealianza, el mantenimiento <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los dos reinos pero trabajo conjuntoy apoyo mutuo, Isabel llevaría hasta el extremoeste sistema, lo que fraguaría en elconcepto “Tanto Monta, Monta Tanto” entreCastilla y Aragón.El espejo <strong>de</strong> Catalina también nos aportaun dato más a tener en cuenta y que hizoexpresamente poner esta reina en su epitafio.Enterrada en la Capilla <strong>de</strong> Reyes Nuevos<strong>de</strong> Toledo, se pue<strong>de</strong> leer que Catalinafue reina y que por ella fue puesta la pazen Castilla para siempre, algo que persiguióen vida y que llegó a conseguir posteriormenteIsabel la Católica.Como resumen a esta etapa <strong>de</strong> niñezvemos que respecto a las Posiciones <strong>de</strong>los elementos <strong>de</strong>l guión <strong>de</strong> vida resalta elpesimismo, puesto que tanto Isabel “yo”como su madre “tú” están en situación <strong>de</strong>menos, mientras que los que <strong>de</strong>nominamos“ellos”, compuestos por la corte y el rey, estánen posición <strong>de</strong> más.Respecto a qué podría pensar la infantaIsabel, nos aventuramos a afirmar que podríaser algo parecido a: “cuando sea mayorseré una reina casta, intachable y piadosa<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


70 Carmen Thous Tusetque no confiará en los nobles y que daráesplendor a la corona. Liberaré a mi reino<strong>de</strong>l infiel y conquistaré el mundo para subien y riqueza y para exten<strong>de</strong>r la cristiandady para procurarle la paz a mi reino estableceréalianzas matrimoniales con mis hijos”Lo que sí po<strong>de</strong>mos concluir, es que elguión <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> Isabel está ya prácticamenteescrito y su <strong>de</strong>senlace <strong>de</strong> reina yaafianzado, forjándose también en esta etapalos materiales <strong>de</strong>l guión. Las prescripcionesmorales, tales como ser recta, piadosa,justa y humil<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l <strong>de</strong>safianteconsejo muy posiblemente inculcadopor su madre: No te fíes <strong>de</strong> nadie ymenos <strong>de</strong> nobles y validos, la acompañanya. Las bendiciones que recibe son claramentelas sentencias <strong>de</strong> ser competente,inteligente, saber vivir y saber enten<strong>de</strong>r alos <strong>de</strong>más. Pero también esta infanta ranasabe <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un Obturador asu <strong>de</strong>senlace que resi<strong>de</strong> aún en que estercera en línea <strong>de</strong> sucesión al trono ya<strong>de</strong>más mujer. Queda <strong>de</strong> manifiesto quesu Antiguión o Liberación interna es Hasta,puesto que no obtendrá el <strong>de</strong>senlace<strong>de</strong> su guión <strong>de</strong> vida hasta que muera elrey, muera su hermano y Juana, la queserá luego here<strong>de</strong>ra, no reine.UNA ADOLESCENTE EN LA CORTEDE CASTILLACon 11 años y junto con su hermano Alfonsoes trasladada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Arévalo a laCorte que está ubicada en Segovia por petición<strong>de</strong> su hermanastro el rey Enrique IV.Como consecuencia, la infanta Isabel setiene que hacer adulta antes <strong>de</strong> lo que hubiera<strong>de</strong>seado, y para ello sigue el patrón oprograma <strong>de</strong> su guión inculcado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niñapor su madre que podría resumirse en“Eres hija <strong>de</strong> rey, actúa como tal”. Al pocotiempo, en 1462 nace la here<strong>de</strong>ra Juana,supuesta hija <strong>de</strong>l rey y la reina, Juana <strong>de</strong>Portugal, quien <strong>de</strong>splaza a un puesto másalejado en la línea sucesoria a Isabel y a suhermano Alfonso.Sobre lo que sintió esta niña Infanta enla corte <strong>de</strong> Castilla lo narra ella misma a laedad <strong>de</strong> 20 años en una circular dirigida alReino el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1471:Yo no quedé en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> mi hermano, salvo<strong>de</strong> mi madre la Reina, <strong>de</strong> cuyos brazos inhumanamentey forzosamente fuimos arrancadosel señor Rey Don Alfonso mi hermanoy yo, que a la sazón éramos niños, y así fuimosllevados a po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la reina Doña Juanaque esto procuró porque estaba ya preñada,y como aquella que sabía la verdad, proveíapara lo veni<strong>de</strong>ro. Si esta fue para nosotrospeligrosa custodia, a vosotros es notorio.Son años muy duros para la infanta endon<strong>de</strong> la soledad y la tristeza se hacen patentes.La añoranza por Arévalo, su madrey una vida tranquila, austera y recta quedan<strong>de</strong> manifiesto. El Vamos <strong>de</strong> su guión<strong>de</strong> vida y el hacerse fuerte se convierte enley. A<strong>de</strong>más comprueba lo que le había dichosu madre sobre el repudiable estilo <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> la corte, pues esta es galante y bulliciosay entregada al placer, sólo pendiente<strong>de</strong> espectáculos, fiestas y lujos. Es testigoIsabel <strong>de</strong> que los nobles no son <strong>de</strong> fiar yhacen y <strong>de</strong>shacen a su antojo sin pensaren el bien <strong>de</strong> Castilla y <strong>de</strong> espaldas a unrey que no gobierna.La ligereza y permisividad <strong>de</strong> la reinaJuana, que incluso sigue pariendo hijosbastardos aún estando casada con el reyprovoca estupor en la joven infanta educadaen la rectitud y la castidad. Isabel reafirmapor tanto que la frivolidad lleva a la maldady al <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, mientras que la piedad yla virtud son el auténtico camino a seguir.Esta etapa <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> su guióncreado en la niñez hace afianzar a la infantados principios que seguiría con rotundidad:El placer y el lujo son las raíces <strong>de</strong> todoslos males y sólo recortando el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>la nobleza y sus intrigas palaciegas Castillay su soberano serán dignos y fuertes.También esta época es <strong>de</strong>cisiva para Isabelbiológicamente hablando, ya que la infantaniña se hace mujer y al no tener a nadie aquien confiar sus dudas, preguntas y cavilacionespropias <strong>de</strong> la pubertad pi<strong>de</strong> ayuda asu preceptor, un religioso: Fray Martín. Este<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Guión <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> Isabel La Católica 71agustino para instruirla escribe entonces loque sería más tar<strong>de</strong> el libro <strong>de</strong> cabecera <strong>de</strong>las damas piadosas <strong>de</strong> la corte <strong>de</strong> Isabel laCatólica titulado “El Jardín <strong>de</strong> nobles doncellas”.El manuscrito versa sobre el papel <strong>de</strong> lamujer y la Reina en la sociedad y cómo se<strong>de</strong>ben conciliar ambas facetas. Su importanciaresi<strong>de</strong> en que con estas directrices Isabelcrea “su camiseta” <strong>de</strong>l guión. En la parte <strong>de</strong>lanteraluce Isabel su condición <strong>de</strong> reina,mientras que en la espalda lleva el <strong>de</strong> mujer.Ambas consi<strong>de</strong>raciones las llevará hasta supropio mausoleo en la Catedral <strong>de</strong> Granadaen don<strong>de</strong> pi<strong>de</strong> ser enterrada como reina juntoa su marido el rey Fernando como si fuerandurmientes en una cama compartida,algo que ella misma <strong>de</strong>scribe en su testamento:“El ayuntamiento que tuvimos viviendo(…)esperoque lo tengan y representennuestros cuerpos en el suelo”.Apunta Fray Martín en “El Jardín <strong>de</strong> noblesdoncellas” que la mujer <strong>de</strong>be ser piadosay las nobles un poco más, siendo obligación<strong>de</strong> la reina que sea las más piadosaentre las piadosas, lo que conseguiría Isabelcon el título <strong>de</strong> reina “Católica”. La castidady la fi<strong>de</strong>lidad son consi<strong>de</strong>radas tambiéncomo virtud suprema, que en el caso<strong>de</strong> la reina es que siendo mujer sean susvirtu<strong>de</strong>s como mujer las mejores. Tambiénse afirma que la hembra <strong>de</strong>be sojuzgarseal varón, aunque si se es reina, aunquehembra por naturaleza, <strong>de</strong>be trabajarse porser hombre en virtud. También esa doblecondición <strong>de</strong> mujer, <strong>de</strong>bió ser tomada al pié<strong>de</strong> la letra por la joven Isabel, ya que loscronistas <strong>de</strong> la época resaltarían en la reinaCatólica esa exquisita mezcla entre femineidady arrojo masculino. “Porque bajo lacubierta femenina, esto es, bajo el cuerpo<strong>de</strong> mujer, llevó siempre un espíritu viril” afirmabaPedro Mártir <strong>de</strong> Anglería, primer cronista<strong>de</strong> las Indias. De igual forma, Juan <strong>de</strong>Lucena, humanista español <strong>de</strong> la segundamitad <strong>de</strong>l siglo XV lo corroboraba así: “¡Ohcorazón <strong>de</strong> varón vestido <strong>de</strong> hembra, ejemplo<strong>de</strong> todas las reinas, <strong>de</strong> todas las mujeres<strong>de</strong>chado y <strong>de</strong> todos los hombres materia<strong>de</strong> letras!”.ISABEL, UNA JOVEN CASADERALa costumbre <strong>de</strong> la época es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>niñas las infantas y princesas son prometidasen matrimonio, que es visto como meracuestión <strong>de</strong> Estado, para una vez que cumplen15 años se <strong>de</strong>sposen. Muchos son lospretendientes <strong>de</strong> Isabel <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nace,pero siendo ya Isabel una jovencita, que inclusollegó a ser here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l trono <strong>de</strong>Castilla, la lista se dispara y todos comienzana intentarla utilizar como moneda <strong>de</strong>cambio.Durante su niñez se compromete a Isabelen dos ocasiones. Cuando tiene nueveaños Enrique IV acuerda el matrimonio <strong>de</strong>la infanta Isabel con Carlos, príncipe <strong>de</strong>Viana, here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la corona Navarra, cuarentaaños mayor que Isabel y hermanastro<strong>de</strong>l que sería Fernando, el rey católico <strong>de</strong>Aragón. El entonces monarca <strong>de</strong>l reino vecinoJuan II se opuso a esta boda. Poco<strong>de</strong>spués el prometido muere, parece serque envenenado.Este no será el único envenenamientoque se cruza en la vida <strong>de</strong> Isabel. Todos ycada uno <strong>de</strong> ellos vendrán a favorecer sucausa y guión <strong>de</strong> vida evitando matrimoniosno <strong>de</strong>seados y lo que es más importante,facilitando su ascenso al trono. Asípues, poco a poco ese su guión <strong>de</strong> “hasta”se va <strong>de</strong>spejando. En su camino concurriránlos Permisos que la alejan <strong>de</strong> las Maldicionesya que en un corto periodo <strong>de</strong> tiempomuere su hermano Alfonso, muere elrey Enrique IV y Juana la here<strong>de</strong>ra pareceilegítima. Todo ello hará posible que Isabelobtenga un guión <strong>de</strong> Triunfadora, ser reinay reinar. Pero veamos cómo se hiló la secuencia,no exenta <strong>de</strong> sobresaltos.Cuando Isabel es una joven casa<strong>de</strong>ra yaen la corte se producen una serie <strong>de</strong> acontecimientos<strong>de</strong>terminantes. Castilla tienedos bandos en las filas <strong>de</strong> nobles señores,que andan casi permanentemente enfrentados:los Pacheco y los Mendoza.Son los Pacheco, a cuya cabeza están elMarqués <strong>de</strong> Villena y su hermano Pedro Girón,los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r nobiliario, es<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


72 Carmen Thous Tuset<strong>de</strong>cir, ambicionan obtener más privilegios yreducir aún más al rey a simple títere.Por el contrario, la familia Mendoza, alfrente <strong>de</strong> la cual se haya el Marqués <strong>de</strong>Santillana abogan por una corriente monárquicaque <strong>de</strong>vuelva el po<strong>de</strong>r y protagonismoal rey, ya que compren<strong>de</strong>n que los nuevostiempos necesitaban articular el Estadoen torno a una sólida autoridad.El rey Enrique IV al igual que su padreJuan II confía todos los temas <strong>de</strong> estado asu valido Beltrán <strong>de</strong> la Cueva. Este noble,como todos los validos anteriores tiene quegobernar y a su vez lidiar con los nobles.En 1464 los Pacheco, alarmados porqueBeltrán <strong>de</strong> la Cueva y el Rey empezaban aacaparar po<strong>de</strong>r comienzan una maniobrapara <strong>de</strong>sacreditar a ambos y <strong>de</strong> paso a lareina Juana, que dicho sea <strong>de</strong> paso, seguíaconcibiendo hijos bastardos sin control alguno.De esta manera lanzan el rumor <strong>de</strong> quela infanta y here<strong>de</strong>ra Juana no es hija <strong>de</strong>lrey Enrique a quien acusan <strong>de</strong> impotente,sino que es hija <strong>de</strong> la fogosa reina portuguesay el valido real. Estos rumores calan en lacorte y en el pueblo y la infanta Juana, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>entonces sería apodada para siempre “laBeltraneja”. Sin embargo, <strong>de</strong> manera oficialesgrimen los Pacheco que el matrimonio <strong>de</strong>Enrique con Juana no fue canónicamenteválido porque los contrayentes, primos hermanos,no habían obtenido la dispensa papalnecesaria. Como consecuencia, la infantaJuana no es su here<strong>de</strong>ra legal.A raíz <strong>de</strong> esta situación creada se producenmuchas revueltas en Castilla y el reyEnrique, acorralado se ve obligado a ce<strong>de</strong>ra las presiones <strong>de</strong> los nobles afines a losPacheco. Para ello <strong>de</strong>stituye a su validoBeltrán <strong>de</strong> la Cueva sustituyéndolo por elmismísimo Juan Pacheco. También acepta<strong>de</strong>sposeer a Juana, su única hija, <strong>de</strong>l título<strong>de</strong> Princesa <strong>de</strong> Asturias y proclamar al infanteAlfonso, su hermanastro y hermano<strong>de</strong> Isabel príncipe here<strong>de</strong>ro en su lugar. Acambio, el ya príncipe here<strong>de</strong>ro Alfonsoacepta casarse con Juana “La Beltraneja”,quien <strong>de</strong> esta manera podría ser tambiénen el futuro reina <strong>de</strong> Castilla.Un año más tar<strong>de</strong>, los Pacheco van máslejos. En junio <strong>de</strong> 1465 las Cortes <strong>de</strong> Castillaen las que mandaban los nobles se reúnenen Ávila y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rrocar al rey Enriquey proclamar en su lugar, como rey <strong>de</strong>Castilla al infante Alfonso, hermano <strong>de</strong> Isabelcon el nombre <strong>de</strong> Alfonso XII. Este episodiofue llamado por sus <strong>de</strong>tractores “lafarsa <strong>de</strong> Ávila”, nombre con el que ha pasadoa la historia. Es significativo que Alfonso,el nuevo rey es sólo un niño, que con12 años <strong>de</strong> edad firma todo lo que los noblesle ponen por <strong>de</strong>lante.Tras esta farsa, Castilla quedó divididaen dos bandos. Se producen revueltas queincluso algunos historiadores han llegado acalificar <strong>de</strong> guerra civil entre los partidarios<strong>de</strong> Enrique IV y los <strong>de</strong> Alfonso XII, quien alabrigo <strong>de</strong> su madre todavía recluida enArévalo instala allí su corte.La situación alcanzó tal envergadura quese trató <strong>de</strong> llegar a un acuerdo entre lospartidarios <strong>de</strong> cada facción y se celebróuna reunión en la localidad <strong>de</strong> Coca, endon<strong>de</strong> Los Pacheco para fraguar su po<strong>de</strong>racuerdan casar a la infanta Isabel, ya here<strong>de</strong>ra<strong>de</strong>l trono <strong>de</strong> Castilla al ser su hermanoAlfonso el rey con Pedro Girón, hermano<strong>de</strong> Juan Pacheco.Mientras don Pedro Girón intenta llegar ala boda, la Infanta Isabel totalmente horrorizadase encierra a rezar. Sin embargo laboda no llega a realizarse. Girón muere repentinamente¿envenenado? y no se llegana celebrar los <strong>de</strong>sposorios. Por segundavez Isabel se salva <strong>de</strong> un matrimonio no<strong>de</strong>seadoSe <strong>de</strong>sata entonces una situación insostenibleen Castilla que <strong>de</strong>semboca en labatalla <strong>de</strong> Olmedo en agosto <strong>de</strong> 1467, en laque nadie se hizo con la victoria y crece elhastío y la división <strong>de</strong> bandos.Una parte <strong>de</strong> la nobleza e incluso <strong>de</strong> larama <strong>de</strong> los Pacheco está en <strong>de</strong>sacuerdocon todo este montaje <strong>de</strong> nombrar a unnuevo rey y se unen a los Mendoza, que seabstuvieron siempre <strong>de</strong> tomar partido. En1468, en medio <strong>de</strong> esta situación se produjola repentina muerte <strong>de</strong>l proclamado rey<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Guión <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> Isabel La Católica 73Alfonso que acababa <strong>de</strong> cumplir los 14años <strong>de</strong> edad, curiosamente la mayoría <strong>de</strong>edad <strong>de</strong> la época. Ninguno <strong>de</strong> los cronistasse ponen <strong>de</strong> acuerdo a la hora <strong>de</strong> certificarla causa <strong>de</strong> su muerte. Algunos señalanque fue la peste, otros se inclinan por el envenenamiento.Los Pacheco entonces ponen sus mirasen Isabel y la proponen que sea reina<strong>de</strong> Castilla. Isabel <strong>de</strong> acuerdo a su sentido<strong>de</strong> rectitud y <strong>de</strong> acuerdo a la prescripciónmoral <strong>de</strong> pensar en el bien <strong>de</strong>l reino<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> negarse, alegando la pura realidady es que el legítimo rey es su hermanastro,Enrique IV quien vive todavía. Estegesto tiene por su parte una contrapartidaen don<strong>de</strong> se exige al rey Enrique la firma<strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> los Toros <strong>de</strong> Guisando <strong>de</strong>1468 por el cual se <strong>de</strong>shereda a Juana yse nombra here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l trono <strong>de</strong> Castillay princesa <strong>de</strong> Asturias a Isabel quien porsu parte tendrá que contar con la aprobación<strong>de</strong>l monarca para contraer matrimonio.Una clausula que sabemos que Isabelno cumplió. A cambio también la noblezapor fin hace las paces. Pinel, cronista<strong>de</strong> la época nos dice que donAndrés <strong>de</strong> Cabrera, tesorero real, Marqués<strong>de</strong> Moya y marido <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las pocasamigas <strong>de</strong> Isabel, Doña Beatriz <strong>de</strong>Bobadilla, dijo al rey:La virtud y la mo<strong>de</strong>stia <strong>de</strong> la infanta nosobligan a esperar que no tendrá más voluntadque la vuestra, ni alentará la ambición <strong>de</strong>los Gran<strong>de</strong>s, pues no hubiese rehusado el título<strong>de</strong> Reina que la ofrecían contentándosecon el <strong>de</strong> Princesa que, a su enten<strong>de</strong>r, le pertenece.Isabel se constituyó así como here<strong>de</strong>ra ala corona, por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> su sobrina y ahijada<strong>de</strong> bautismo, Juana “la Beltraneja”.Isabel ya nombrada princesa <strong>de</strong> Asturiasy here<strong>de</strong>ra al trono ve que su guión <strong>de</strong> reinacomienza realmente a po<strong>de</strong>r ser unarealidad. Como here<strong>de</strong>ra se cotiza muchomás su matrimonio. Isabel que cuenta yacon 17 años sigue soltera, pero sabe yacon quien se va a casar, en quien confiar,con quien aliarse y qué hacer.El rey Enrique IV comienza una pseudosubasta <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> Isabel, la here<strong>de</strong>raoficial. Años antes ya había pretendido casarlacon el rey <strong>de</strong> Portugal Alfonso V,pero ella le había rechazado <strong>de</strong>bido a ladiferencia <strong>de</strong> edad entre ambos que ascendíaa 42 años. De nuevo Enrique vuelvea intentarlo e Isabel vuelve a negarsepor segunda vez. La propuesta a<strong>de</strong>másentrañaba otra trampa <strong>de</strong>l monarca parafavorecer a su hija Juana. La i<strong>de</strong>a es quetanto Isabel como Juana unan la corona<strong>de</strong> Castilla con Portugal. Isabel casándolacon el rey y a Juana casándola con el hijoy here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la corona Juan II.De estamanera, Isabel sería nombrada reina <strong>de</strong>Portugal y lógicamente sería trasladada alreino vecino y fuera <strong>de</strong> Castilla, pero a lamuerte <strong>de</strong> su esposo el rey, el trono <strong>de</strong>Portugal y <strong>de</strong> Castilla pasarían a Juan II<strong>de</strong> Portugal y a su esposa, que sería Juana“la Beltraneja”.Otra nueva intentona fallida para alejarla<strong>de</strong>l trono <strong>de</strong> Castilla fue tratar <strong>de</strong> emparentarlacon Francia y casarla con el Duque <strong>de</strong>Guyena, hermano <strong>de</strong>l rey Luis XI. De nuevoIsabel se negó. El monarca francés <strong>de</strong>sairado,pidió la mano <strong>de</strong> Juana “La Beltraneja”para Guyena. El acuerdo <strong>de</strong> matrimonio,que no los <strong>de</strong>sposorios, puesto queJuana tiene tan sólo 8 años, se firma enMedina <strong>de</strong>l Campo en 1470.Isabel cada vez más presionada compren<strong>de</strong>que ha llegado el momento <strong>de</strong> casarsepara afianzar su lugar <strong>de</strong> here<strong>de</strong>raante los cambios <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> un rey quesiempre ur<strong>de</strong> trampas en su contra para favorecera su supuesta hija Juana. También¿por qué no? para comenzar a ser reina,aunque sea <strong>de</strong> segunda fila, pero que leservirá para conseguir su Desenlace <strong>de</strong>seadoen su guión.Si su hermanastro el rey quiere afianzarlazos con Portugal y Francia, Isabel se <strong>de</strong>cantapor Aragón. El puzle comienza acompletarse. Sabe la here<strong>de</strong>ra que va aabrir la caja <strong>de</strong> los truenos, pero tiene <strong>de</strong>cididocon quien va a casarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que erauna niña y va a cumplir su guión.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


74 Carmen Thous TusetEL PORQUÉ DE SU MATRIMONIOCON FERNANDO DE ARAGÓNY SU ASCENSO AL TRONOFernando, un joven <strong>de</strong> 16 años, príncipey here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Aragón y ya rey <strong>de</strong> Sicilia esel elegido. Sólo podía ser él. Fernando esel que correspon<strong>de</strong> a su guión <strong>de</strong> vida fraguadoen la niñez.Tal como comentábamos al comenzar a<strong>de</strong>scribir a los pretendientes <strong>de</strong> Isabel, fuerondos los matrimonios que se habíanacordado en su niñez. Conocemos el queconcertó su hermanastro el rey Enrique <strong>de</strong>Castilla con el envenenado rey Carlos,príncipe <strong>de</strong> Viana, here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la coronaNavarra, pero hubo otro más. El primer matrimonioque se concierta para Isabel lorealizan sus padres siendo reyes <strong>de</strong> Castilla.Ella tiene tan sólo tres años y es entoncescuando los monarcas Juan II e Isabel<strong>de</strong> Portugal disponen que su hija Isabel secase con Fernando <strong>de</strong> Aragón. Isabel portanto cumple ese mandato paterno.En Fernando también concurren máselementos <strong>de</strong>l guión. Era joven y fértil (teníaya dos hijos ilegítimos) lo que aseguraque podrá tener <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia con Isabel.También resulta importante <strong>de</strong>stacar que elpríncipe <strong>de</strong> Aragón es ya el rey <strong>de</strong> Sicilia,por lo que Isabel por matrimonio se conviertetambién en reina, lo que hace queroce ya po<strong>de</strong>r conseguir el <strong>de</strong>senlace <strong>de</strong> suguión <strong>de</strong> soberana.Por otro lado, Fernando es el idóneopara po<strong>de</strong>r seguir el espejo <strong>de</strong>l guión queIsabel tiene en Catalina <strong>de</strong> Lancaster. Hayque recordar que la británica reinó en Castillajunto con Fernando <strong>de</strong> Antequera, futurorey <strong>de</strong> Aragón y abuelo <strong>de</strong> Fernando elCatólico. Si Aragón entonces fue un magníficoaliado y apoyó a Castilla para afianzarel reinado ¿Qué mejor que Aragón para reinary <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r Castilla?Isabel <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> correr un grave riesgo conesta lección que cumple los mandatos paternos.A espaldas <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Castilla, perocon el apoyo <strong>de</strong> los nobles <strong>de</strong> la familiaMendoza y <strong>de</strong>l propio rey <strong>de</strong> Aragón JuanII, padre <strong>de</strong> Fernando, se ur<strong>de</strong> el matrimonio.Sin embargo, antes ya <strong>de</strong> celebrarsesurgen dos problemas. Por un lado existíauna traba legal para contraer matrimonio:Isabel y Fernando eran primos, ya que susabuelos, Fernando <strong>de</strong> Antequera y EnriqueIII, eran hermanos. Los escrúpulos <strong>de</strong> Isabelson férreos e inamovibles en temas religiosospor lo que para contraer matrimoniocon Fernando exige contar con la correspondienteautorización papal que les exonerara<strong>de</strong> esta consanguineidad. El Papa,tenía un dilema. Por una parte, era proclivea esta unión conyugal, para atraerse a laprincesa Isabel, una mujer <strong>de</strong> marcado carácterreligioso, <strong>de</strong>bido a la amenaza querepresentaban los árabes a sus EstadosPontificios. Sin embargo, no llegó a firmareste documento, temeroso <strong>de</strong> las posiblesconsecuencias negativas que podría traerle,ya que los reinos <strong>de</strong> Castilla, Portugal yFrancia estaban interesados todos ellos en<strong>de</strong>sposar a la princesa Isabel con otro pretendiente.Para intentar solucionar esteproblema el Papa or<strong>de</strong>na al car<strong>de</strong>nal españoldon Rodrigo Borgia dirigirse a Españacomo legado papal quien presenta una supuestabula emitida en junio <strong>de</strong> 1464 por elanterior Papa Pío II, a favor <strong>de</strong> Fernando,en el que se le permitía contraer matrimoniocon cualquier princesa con la que leuniera un lazo <strong>de</strong> consanguinidad <strong>de</strong> hastatercer grado. Significativo que este car<strong>de</strong>nalespañol Borgia fuera posteriormente yno sin ayuda <strong>de</strong> los soberanos españolesnombrado Papa con el nombre <strong>de</strong> AlejandroVI, y que este papa español fuera tambiénquien en 1496 les concediera el título<strong>de</strong> Reyes Católicos.Tras resolverse aparentemente las dudassobre la legalidad canónica <strong>de</strong> este enlaceIsabel aceptó que se pudiera celebrarel matrimonio. No obstante antes <strong>de</strong> celebrarse,Isabel apoyada por la familia Mendozahace que se plasmen en un documentolas condiciones <strong>de</strong>l mismo. Se trata<strong>de</strong> las capitulaciones <strong>de</strong> Cervera que se firmaronel 7 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1469, diez mesesantes <strong>de</strong> su boda. En ellas se especifica<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Guión <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> Isabel La Católica 75claramente que Fernando podrá ser rey <strong>de</strong>Castilla por matrimonio, es <strong>de</strong>cir rey consorte,pero que la reina <strong>de</strong> Castilla y portanto su gobierno correrá a cargo <strong>de</strong> Isabel.Así pues con estas capitulaciones se repiteel mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gobierno compartido y <strong>de</strong>colaboración pero <strong>de</strong> reinado unipersonalcopiado <strong>de</strong> Catalina <strong>de</strong> Lancaster con Aragón.En Castilla comienza a hacerse popularun villancico que reflejaba la esperanzapopular en una primavera mejor: “Flores <strong>de</strong>Aragón, flores <strong>de</strong> Aragón, <strong>de</strong>ntro en Castillason. Flores <strong>de</strong> Aragón en Castilla son”.También hay que <strong>de</strong>stacar que Isabelnunca olvidará el apoyo <strong>de</strong> los Mendoza asu causa, y <strong>de</strong> hecho esta familia jugará unpapel prepon<strong>de</strong>rante durante su reinado.Serán consejeros reales y representantesinternacionales <strong>de</strong> la corona en la Europa<strong>de</strong>l Renacimiento emparentada con los ReyesCatólicos por la política <strong>de</strong> matrimoniosconcertados con sus hijos, que sigue <strong>de</strong>nuevo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> garantizar la paz aplicadopor Catalina <strong>de</strong> Lancaster, el espejo<strong>de</strong> Isabel.La boda <strong>de</strong> Isabel y Fernando tiene algo<strong>de</strong> trama novelesca. La here<strong>de</strong>ra que viveen Ocaña bajo la supervisión casi carcelaria<strong>de</strong> los Pacheco solicita permiso para ir avisitar la tumba <strong>de</strong> su hermano Alfonso enÁvila. Por su parte, Fernando atraviesaCastilla en secreto, disfrazado <strong>de</strong> mozo <strong>de</strong>mula <strong>de</strong> unos comerciantes. Sin embargoambos se dirigen a Valladolid en don<strong>de</strong>contraen secretamente matrimonio el 19 <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong> 1469.Al conocerse el matrimonio el rey EnriqueIV <strong>de</strong>sata su ira contra Isabel, máximeal saber que se ha casado con el here<strong>de</strong>ro<strong>de</strong> Aragón, reino non grato para el rey <strong>de</strong>Castilla. A<strong>de</strong>más queda incumplido elacuerdo <strong>de</strong> los Toros <strong>de</strong> Guisando por elcual Isabel se comprometía a contraer matrimoniocon la aprobación <strong>de</strong>l rey.Enrique IV, los Pacheco y el Rey AlfonsoV <strong>de</strong> Portugal que había sido rechazadopor Isabel tratan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbaratar la unión conFernando. Alegan varios motivos. Uno <strong>de</strong>ellos es que Fernando ha incumplido unacuerdo <strong>de</strong> matrimonio que había fijadocon anterioridad con la hermana <strong>de</strong> JuanPacheco. Otro es que la bula papal que hapermitido el enlace no es válida, cosa quese <strong>de</strong>mostró que era verdad y que se arreglódos años más tar<strong>de</strong> cuando el 1 <strong>de</strong> diciembre<strong>de</strong> 1471 el Papa Sixto IV lo resolvióemitiendo la bula <strong>de</strong> Simancas, que dispensaba<strong>de</strong> consanguinidad a los príncipesIsabel y Fernando.La traición que siente Enrique IV por elmatrimonio <strong>de</strong> Isabel con Fernando se materializaen <strong>de</strong>sheredar a Isabel y nombrarhere<strong>de</strong>ra a Juana “la Beltraneja”. El enfado<strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Castilla se acrecienta aún máscuando en octubre <strong>de</strong> 1470 nace la primerahija <strong>de</strong> Isabel y Fernando a la que llamarántambién Isabel quien llegará a ser la reina<strong>de</strong> Portugal. Días más tar<strong>de</strong>, concretamenteel 25 <strong>de</strong> octubre en Val<strong>de</strong>lozoya EnriqueIV legitima a Juana como here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l trono,quedando <strong>de</strong> nuevo Isabel segunda ala sucesión.Un año <strong>de</strong>spués, el 1 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>1971 llega por fin la Bula <strong>de</strong> Sixto IV por laque se soslayan todos los problemas canónicosque se pudieran aducir <strong>de</strong>l matrimonioentre Isabel y Fernando. Si bien durantelos dos años posteriores continua el malestarentre Enrique IV flanqueado por losPacheco contra Isabel, <strong>de</strong>fendida por losMendoza el tiempo poco a poco comienzaa apaciguar las iras. Así a primeros <strong>de</strong> Diciembre<strong>de</strong> 1974 se produce un encuentroentre Isabel y Fernando con el rey Enriqueen Segovia. Los historiadores hablan <strong>de</strong> reconciliacióny <strong>de</strong> intención <strong>de</strong> volver a nombrarlasucesora, pero la verdad es que tansólo unos días más tar<strong>de</strong>, el 11 <strong>de</strong> Diciembremuere el rey en Madrid sin haber cambiadosus volunta<strong>de</strong>s, por lo que Juana “laBeltraneja” es su here<strong>de</strong>ra legal.La reacción <strong>de</strong> Isabel no se hace esperar,ha llegado por fin su momento. Dosdías más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>l rey, exactamenteel 13 <strong>de</strong> Diciembre con el apoyo<strong>de</strong> los Mendoza y sin ni siquiera esperar asu marido Fernando que se encuentra ausente,ocupado en sus asuntos aragoneses<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


76 Carmen Thous Tusetse proclama reina <strong>de</strong> Castilla en Segoviatomando como base el Tratado <strong>de</strong> los Toros<strong>de</strong> Guisando.Isabel lo hace así por dos claros motivos.El primero es mostrar su autoridad alos partidarios <strong>de</strong> Juana “la Beltraneja”. Elsegundo y no menos baladí, es hacer ver alos aragonesistas que ella es la reina <strong>de</strong>Castilla y Fernando sólo el rey consorte.Dicen los cronistas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Alcázar<strong>de</strong> Segovia se dirigió a la Iglesia <strong>de</strong> SanMiguel, contigua a la plaza mayor. Tras jurarpor Dios, por la Cruz y por los Evangelios,que sería obediente a los mandamientos<strong>de</strong> la Santa Iglesia, le juraron lealtadsus partidarios y el pueblo. Luego, entró enel interior <strong>de</strong>l templo, portando el pendón<strong>de</strong> Castilla y abrazada a sus pliegues.Isabel se ha hecho con el trono, ya esreina <strong>de</strong> Castilla, pero aún le queda afianzarlo.Su autoproclamación le generará dosconflictos: una guerra civil en Castilla y laprimera gran crisis <strong>de</strong> su matrimonio.La proclamación <strong>de</strong> Isabel como reina enSegovia supone un gesto <strong>de</strong> total autonomíafrente a Fernando a quien ni siquieraespera, lo que provoca un conflicto en sumatrimonio y algo que tal vez no hubierapasado a mayores si a continuación no sehubiera <strong>de</strong>satado la guerra civil. En el conflicto<strong>de</strong> sucesión que se genera al disputarseel trono Isabel y su sobrina Juana, Isabelnecesita <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> Aragón. Por este motivoy en aras <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r sólo unpoco ante Fernando. En 1475 el Car<strong>de</strong>nalMendoza resuelve el problema con la firma<strong>de</strong> la Concordia <strong>de</strong> Segovia mediante lacual Isabel otorga una amplia <strong>de</strong>legación <strong>de</strong>po<strong>de</strong>res en Fernando para acometer la guerra<strong>de</strong> sucesión y se establece un reparto<strong>de</strong> competencias entre ambos monarcas <strong>de</strong>la siguiente forma: Isabel es “reina y propietaria<strong>de</strong> Castilla” y su esposo recibe el título<strong>de</strong> rey. Como apreciación hay que <strong>de</strong>cir queeste gesto <strong>de</strong> Isabel con su marido podríahaber sido el motivo <strong>de</strong> cierto alejamientoentre los esposos lo que provocó que duranteocho largos años la fértil y ya reinaIsabel no tuviera <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia alguna.La guerra por la sucesión <strong>de</strong>l trono <strong>de</strong>Castilla enfrentó a Juana “la Beltraneja”aliada con Portugal y los Pacheco contraIsabel, aliada con Aragón y los Mendoza.Duró cuatro años, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> con 1475 a 1479El rey Alfonso V <strong>de</strong> Portugal, pretendienterechazado por Isabel se casa al <strong>de</strong>clararsela guerra con Juana “la Beltraneja”.Las filas <strong>de</strong> Juana y Portugal son <strong>de</strong>rrotadasen la batalla <strong>de</strong> Toro (Zamora). Trasla victoria <strong>de</strong>l bando <strong>de</strong> Isabel se firma laPaz <strong>de</strong> Alcáçovas en 1479, don<strong>de</strong> Isabeles reconocida reina y portugueses y castellanosse reparten el Atlántico conocido y aCastilla se le reconoce la soberanía sobrelas islas <strong>de</strong> Canaria. También se acuerdaque Juana se recluya en el monasterio <strong>de</strong>Santa Clara <strong>de</strong> Coímbra, confirmando asíel <strong>de</strong>recho al trono <strong>de</strong> Isabel.El mismo año que termina la guerra conla victoria <strong>de</strong> Isabel, Fernando es nombradorey <strong>de</strong> Aragón. La consecuencia es quelas dos Coronas estarán unidas bajo losmismos monarcas, pero estarán separadasadministrativamente, <strong>de</strong> tal manera quecada una conservará su i<strong>de</strong>ntidad y leyes,y las cortes castellanas permanecerán separadas<strong>de</strong> las aragonesas, siendo significativamentela única institución común laSanta Inquisición.A pesar <strong>de</strong> sus títulos <strong>de</strong> Reyes <strong>de</strong> Castilla,<strong>de</strong> León, <strong>de</strong> Aragón y <strong>de</strong> Sicilia, Fernandoe Isabel reinaban más cada cual enlos asuntos <strong>de</strong> sus respectivas Coronas,aunque también tomaban <strong>de</strong>cisiones comunes.La posición central <strong>de</strong> la Corona <strong>de</strong>Castilla, su mayor extensión (3 veces el territorioaragonés) y población (4,3 millonesfrente a los cerca <strong>de</strong> 1 millón <strong>de</strong> la Coronaaragonesa) harán que tome el papel dominanteen la unión.UNA VIDA CONSECUENTECON SU GUIÓN DE TRIUNFADORAEl estudio <strong>de</strong> la niñez, adolescencia y juventud<strong>de</strong> Isabel nos muestra que aunqueaparentemente nació infanta rana, real-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Guión <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> Isabel La Católica 77mente nació reina, trascendió la historia ysu vida siguió las pautas <strong>de</strong>l guión que sefraguó en su niñez.Cabe <strong>de</strong>stacar las influencias <strong>de</strong>cisivas<strong>de</strong> dos mujeres, reinas ambas <strong>de</strong> Castillaque la historia ha <strong>de</strong>jado en un segundoplano. La madre <strong>de</strong> Isabel y la reina Catalina<strong>de</strong> Lancaster son dos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sconocidasen la historia <strong>de</strong> España y sin embargo,estudiando el guión <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> Isabelhoy sabemos <strong>de</strong> su papel <strong>de</strong>terminante. Alfin y al cabo, la infanta Isabel fue la reinaque crió su madre, Isabel <strong>de</strong> Portugal quientambién le <strong>de</strong>sveló el espejo en el que mirarse,la británica Catalina, omnipresentemo<strong>de</strong>lo que siguió fielmente.Estudiando el guión <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> Isabel laCatólica <strong>de</strong>scubrimos una nueva perspectivasobre esta reina que cambió la historia<strong>de</strong> España y <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> hecho nospermite enten<strong>de</strong>r el porqué <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisionescomo reina, pues son todas ellas sonconsecuentes con su guión, todo ya concuerda.Que se hiciera con el trono sin ser la here<strong>de</strong>rarespon<strong>de</strong> a conseguir su Saldo oDesenlace <strong>de</strong>l guión.Que fuera la reina soberana <strong>de</strong> Castilla,quitándole privilegios a los nobles yeliminando a los validos es la respuesta alos Mandatos recibidos en su infancia porsu madre, quien le alerta <strong>de</strong>l peligro quesupone para un rey que quiera gobernarla corte bulliciosa y una nobleza con muchopo<strong>de</strong>r.Que se casara con Fernando, rey <strong>de</strong>Aragón y Sicilia y su lema fuera “tanto monta,monta tanto” obe<strong>de</strong>ce a la elección hechapor sus padres cuando ella es tan sólouna niña y la forma <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> su espejo:Catalina <strong>de</strong> Lancaster.Que su austeridad fuera su seña <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad nos remite a Arévalo y al estilo <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> su primera infancia.Que terminara con la Reconquista conquistandoel reducto <strong>de</strong>l reino nazarí en lapenínsula obe<strong>de</strong>ce a conseguir el reto yaempezado por sus antepasados y que tantagloria les había procurado. Isabel al igualque ellos sabe que <strong>de</strong>be cumplir el lema <strong>de</strong>trascen<strong>de</strong>r la historia pasa por liberar Granada,como así hizo.Que apoyara y financiara la conquista <strong>de</strong>América y que en esas tierras no hicieraesclavos propagando la religión católica noes más que seguir la senda <strong>de</strong> su tío Enriqueel navegante, según el guión, El jardínsecreto <strong>de</strong> Isabel.Su fervor religioso aprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niñaal abrigo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los Santos y el fervor<strong>de</strong> su madre y hayas, legitima sus accionespor su pueblo aportando sentido y legitimandola expulsión <strong>de</strong> moros, judíos e inclusola Santa Inquisición. El culmen y liberaciónes que le diera el Papa el título <strong>de</strong>Católica. De hecho, también es la religiónlo que propició la unificación <strong>de</strong> los reinos,origen <strong>de</strong> la España <strong>de</strong> hoy.La política <strong>de</strong> matrimonial <strong>de</strong> alianzasque impulsó con sus hijos sabemos quesiguió la senda marcada por la reina Lancastery sólo nos queda un cabo que noshabla <strong>de</strong> un temor infantil que <strong>de</strong>sgraciadamentese hizo realidad. Es lo que, conpermiso <strong>de</strong> Berne, me he permitido llamarel precio <strong>de</strong>l guión, <strong>de</strong> este guión perfectoseguido por Isabel. Me refiero a su hijaJuana apodada la “loca” y que sería la siguientereina <strong>de</strong> Castilla. Cabe preguntarsesi Isabel, hija <strong>de</strong> loca ¿crió una loca?¿Es Juana lo que podríamos <strong>de</strong>nominar loque enten<strong>de</strong>mos, parafraseando la novela<strong>de</strong> Torcuato Luca <strong>de</strong> Tena “Los renglonestorcidos <strong>de</strong> Dios”, como el renglón torcido<strong>de</strong> Isabel? ¿Podría haberse tratado <strong>de</strong> unrebrote <strong>de</strong> un gen ya existente, o bien respon<strong>de</strong>a un guión en don<strong>de</strong> pudo incidirtambién las frecuentes visitas a su abuelaen Arévalo, los sufrimientos y arrebatos <strong>de</strong>celos que presenció en su madre por lasinfi<strong>de</strong>lida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l rey Fernando y un <strong>de</strong>jarsellevar sin ambiciones <strong>de</strong> reinado porser una mera infanta?Respecto a Isabel, sí po<strong>de</strong>mos afirmarque fue una po<strong>de</strong>rosa reina que afrontó suexistencia siguiendo hasta el final <strong>de</strong> susdías un patrón <strong>de</strong> vida gestado en su niñez.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


78 Carmen Thous TusetREFERENCIASAlvar Ezquerra, A. (2002). Isabel la Católica.Madrid: Temas <strong>de</strong> Hoy.Alvar Ezquerra, A. (2004). La cohesión social entiempos <strong>de</strong> Isabel la Católica. Madrid: Arbor.Azcona, T. <strong>de</strong> (1964). Isabel la Católica. Estudiocrítico <strong>de</strong> su vida y su reinado. Madrid: Biblioteca<strong>de</strong> Autores Cristianos.Benito Ruano, E. (1989). El libro <strong>de</strong>l limosnero<strong>de</strong> Isabel la Católica. Madrid: Ministerio <strong>de</strong>Asuntos Sociales.Bermejo De La Rica, A. (1946). El triste <strong>de</strong>stino<strong>de</strong> Enrique IV y la Beltraneja. Madrid: Lepanto.Berne, E. (1999).Qué dice usted <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirhola. Barcelona: Grijalbo.Córdoba, F.M. <strong>de</strong> (1964). Jardín <strong>de</strong> nobles doncellas,estudio preliminar <strong>de</strong> RUBIO, F. (O. S.A.),En Prosistas castellanos <strong>de</strong>l siglo XV. II.Madrid: Atlas, colección Biblioteca <strong>de</strong> AutoresEspañoles.D’ors, E. (1982).La vida <strong>de</strong> Fernando e Isabel.Barcelona: Planeta.Gil, J.M. (1992). Misterio <strong>de</strong> Isabel la Católica.Madrid: Comité Nacional <strong>de</strong> Beatificación <strong>de</strong>Isabel la Católica.Mata Carriazo, J. (1940). Crónica <strong>de</strong> don Álvaro<strong>de</strong> Luna. Con<strong>de</strong>stable <strong>de</strong> Castilla. Maestre <strong>de</strong>Santiago. Madrid: Espasa-Calpe.Morales Muñiz, M. D. (1988). Alfonso <strong>de</strong> Ávila,rey <strong>de</strong> Castilla. Ávila: Institución Gran Duque<strong>de</strong> Alba.Navascués Palacio, P. (2002). Isabel la Católica,reina <strong>de</strong> Castilla. Madrid: Lunwerg.Pérez Samper, M. A (2004). Isabel la Católica.Barcelona: Plaza y Janés.Rumeu De Armas, A.(1969). Política indigenista<strong>de</strong> Isabel la Católica.Valladolid: Instituto «Isabella Católica» <strong>de</strong> Historia Eclesiástica.Sánchez Del Barrio, A.(2004). Comercio, mercadoy economía en tiempos <strong>de</strong> la Reina Isabel:V centenario <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Isabel la Católica”,1504-2004. Medina <strong>de</strong>l Campo: FundaciónMuseo <strong>de</strong> las Ferias.Sarasola, fray M. (1955). Isabel la Católica y el<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> doña Juana, La Beltraneja. Valladolid:Universidad <strong>de</strong> Valladolid-CSIC.Val<strong>de</strong>ón Baruque, J. (2004). Sociedad y economíaen tiempos <strong>de</strong> Isabel la Católica. Valladolid:Ámbito.Recibido: 5 Mayo, 2008Revisado: 24 Mayo, 2008Aceptado: 16 Junio, 2008ANEXOS1. GENEALOGÍA DE LOS REYES CATÓLICOS<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Guión <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> Isabel La Católica 792. FECHAS CLAVE DE LA VIDADE ISABEL LA CATÓLICA“Visión <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> Isabel la Católica”.Valladolid, 2004.1425, 5 <strong>de</strong> enero. Nace en Valladolid el futuroEnrique IV.1440, 15 <strong>de</strong> septiembre. Primer matrimonio<strong>de</strong>l príncipe Enrique con Blanca <strong>de</strong> Navarra.Será anulado sin consumación(1453).1447, 2 <strong>de</strong> julio. Segundo matrimonio <strong>de</strong>Juan II, con Isabel <strong>de</strong> Portugal.1451, 22 <strong>de</strong> abril. Nace Isabel <strong>de</strong> Trastámaraen Madrigal [<strong>de</strong> las Altas Torres].1453, 13 <strong>de</strong> noviembre. Nace el infante Alfonsoen Tor<strong>de</strong>sillas.1453, 20 <strong>de</strong> diciembre. Capitulaciones matrimonialesentre Enrique y Juana <strong>de</strong>Portugal, la que será su segunda esposa.1454. Muerto Juan II, Enrique IV es proclamadorey <strong>de</strong> Castilla.1454-1461. Isabel vive en Arévalo con sumadre, Isabel.1455, 25 <strong>de</strong> febrero. Segundo matrimonio<strong>de</strong> Enrique IV por po<strong>de</strong>res. El 20 <strong>de</strong>mayo, se celebra la velación en Córdoba.1461. Isabel y Alfonso son trasladados <strong>de</strong>Arévalo a Segovia don<strong>de</strong> está ubicada laCorte.1462. 28 <strong>de</strong> febrero. Nace Juana <strong>de</strong> Castillaque es jurada princesa here<strong>de</strong>ra porlas Cortes <strong>de</strong> Castilla en Madrid el 9 <strong>de</strong>mayo. Los padres, oficiales son el reyEnrique IV y Juana <strong>de</strong> Portugal.1464. La nobleza se revuelve contra EnriqueIV. Se proclama a Alfonso Príncipe<strong>de</strong> Asturias.1465, 6 <strong>de</strong> junio. «Farsa <strong>de</strong> Ávila». EnriqueIV es <strong>de</strong>puesto por una parte <strong>de</strong> la noblezay se proclama al niño Alfonsocomo Alfonso XII, rey <strong>de</strong> Castilla.1465-1468. Guerra civil.1468, 5 <strong>de</strong> julio. Muere el proclamado reyAlfonso XII en Car<strong>de</strong>ñosa. Isabel noacepta el título <strong>de</strong> Reina, sí el <strong>de</strong> Princesahere<strong>de</strong>ra que le propone una parte <strong>de</strong>la nobleza.1468, agosto. La reina Juana huye a la localidad<strong>de</strong> Alaejos embarazada por suamante.1468, 19 <strong>de</strong> septiembre. Guisando. Isabeles nombrada Princesa <strong>de</strong> Asturias. Juana<strong>de</strong> Castilla humillada.1469, septiembre-mayo. Isabel en Ocaña ala espera <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> los acuerdos<strong>de</strong> Guisando. Múltiples negociacionesmatrimoniales.1469, 7 <strong>de</strong> enero. Capitulaciones matrimoniales<strong>de</strong> Isabel y Fernando en contra <strong>de</strong>la voluntad <strong>de</strong>l rey tal y como se habíapactado en Guisando. Enrique IV siguesin cumplir totalmente sus compromisos.1469, 19 <strong>de</strong> octubre. Matrimonio <strong>de</strong> Isabely Fernando en Valladolid.1470, 25 <strong>de</strong> octubre. Val<strong>de</strong>lozoya: EnriqueIV <strong>de</strong>shereda a Isabel y legitima a Juana.1471, 1 <strong>de</strong> diciembre. Bula <strong>de</strong> Sixto IV porla que se dispensa la consaguinidad <strong>de</strong>los príncipes. Vendría a soslayar todoslos problemas canónicos que se pudieranaducir <strong>de</strong>l matrimonio entre Isabel yFernando a pesar <strong>de</strong> contar con una dispensaextrasacramental <strong>de</strong>l Legado PapalVeneris <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1469.1474, diciembre. Reconciliación <strong>de</strong> Segoviaentre el rey Enrique, su hermanastra Isabely su cuñado Fernando.1474, 11 <strong>de</strong> diciembre. Muere en Madrid elrey Enrique IV.1474, 13 <strong>de</strong> diciembre. Isabel se proclamaReina <strong>de</strong> Castilla en Segovia.1475, enero. «Concordia <strong>de</strong> Segovia» porla que se <strong>de</strong>finen las líneas maestras <strong>de</strong>la gobernación <strong>de</strong> los territorios <strong>de</strong> loscónyuges. Isabel, al empezar la guerracivil, da amplísimos po<strong>de</strong>res a Fernando.1475, 30 <strong>de</strong> mayo. Alfonso V <strong>de</strong> Portugal yJuana <strong>de</strong> Castilla, se proclaman reyes<strong>de</strong> Castilla.1475-1479. Guerra civil. 28 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>1476, Burgos se rin<strong>de</strong> a los isabelinos. 1<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1476, batalla <strong>de</strong> Toro. 24<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1479, batalla <strong>de</strong> Albuera. 9<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1478 paz con Francia,aliada <strong>de</strong> Portugal y <strong>de</strong> Juana. 4 <strong>de</strong> septiembre<strong>de</strong> 1479, Tratado <strong>de</strong> paz <strong>de</strong> las<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


80 Carmen Thous TusetTercerías, firmado en Alcaçobas. 15 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong> 1480, Juana profesa enlas Clarisas <strong>de</strong> Coímbra.1478, noviembre. Bula <strong>de</strong> fundación <strong>de</strong> laInquisición.1479. Fernando, rey <strong>de</strong> Aragón.1482-2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1492. Guerra <strong>de</strong> Granada.1486-12 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1492: América. 20<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1486, primera entrevista <strong>de</strong>Colón con Isabel en Alcalá. 1488 Colónse entrevista con el rey <strong>de</strong> Portugal.1489, Colón <strong>de</strong> nuevo en la Corte <strong>de</strong>Castilla. 1491 Colón en La Rábida. 17 <strong>de</strong>abril <strong>de</strong> 1492, Capitulaciones <strong>de</strong> SantaFe. 3 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1492 zarpan las naves.12 <strong>de</strong> octubre Descubrimiento <strong>de</strong>América. 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1493 Colón enBarcelona ante los Reyes.1492, 31 <strong>de</strong> marzo. Decreto <strong>de</strong> conversióno <strong>de</strong> expulsión <strong>de</strong> los judíos.1492, 7 <strong>de</strong> diciembre. Atentado contra elRey en Barcelona.1495. Empiezan las Guerras <strong>de</strong> Italia.1496, 19 <strong>de</strong> diciembre. Alejandro VI lesconce<strong>de</strong> el título <strong>de</strong> Reyes Católicos.1496. Doble pacto matrimonial con la Casa<strong>de</strong> Austria que, por los avatares <strong>de</strong> laHistoria, acabará reinando en España.1499. Cisneros en Granada.1500. Procesos <strong>de</strong> conversión forzosa <strong>de</strong>los musulmanes granadinos. Guerra. 12<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1502, expulsión <strong>de</strong> los musulmanesno convertidos. Los que permanezcanson «moriscos», esto es, musulmanesya bautizados.1499-1500. La muerte le arrebata a hijos yun nieto a la reina Isabel.1504. Verano. Fernando e Isabel, enfermos.1504. 12 <strong>de</strong> octubre. Testamento. 23 <strong>de</strong>noviembre, codicilo.1504, 26 <strong>de</strong> noviembre. Fallece la reinaIsabel en Medina.1504, noviembre-diciembre. Sus restos sontrasladados a Granada.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


“Caín errante”: Guión <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong> los adolescentes 81“CAÍN ERRANTE”:GUIÓN DE LA VIOLENCIA DE LOS ADOLESCENTES 1FRANCISCO MASSÓ CANTARERO*RESUMENEl incremento y exacerbación <strong>de</strong> la violencia que presenta actualmentela adolescencia, inusitada en otros momentos históricos, pue<strong>de</strong> ser efecto<strong>de</strong> las características específicas <strong>de</strong> una sociedad, que diluye vínculosafectivos y otros valores como el respeto, el esfuerzo y el afán <strong>de</strong> superación,sustituyéndolos por la experimentación errática, el consumo, el hedonismoy el gregarismo.En esta ponencia, mantenemos la hipótesis <strong>de</strong>l guión, entendido comoteoría <strong>de</strong> la vida, que se actualiza con aportaciones específicas <strong>de</strong> cadaetapa biográfica. Estas operan con la contun<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los mandatos, contramandatos,permisos y mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> la infancia, aunque los más recientes,nada o muy poco, tienen que ver con los más antiguos.Palabras clave: Guión, Violencia, Adolescencia, Valores.ABSTRACTThe increase and exacerbation of violence that currently presentthe adolescence, unusual in other historical moments, may be effectof the specific characteristics of a society that dilutes affective linksand other values such as respect, effort and <strong>de</strong>sire to overcome andreplaced them by erratic experimentation, consume, hedonism andgregariousness.In this communication, we maintain the assumption of the script, un<strong>de</strong>rstoodas a theory of life, which is updated with specific contributionsof each biographical moment. These operate with the forcefulness of or<strong>de</strong>rs,, permits and mo<strong>de</strong>ling children, although more recent nothing orvery little, have to do with the ol<strong>de</strong>st.Key word: Script, violence, adolescence, values.1Conferencia en el XIV Congreso Español <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> el 7 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong>l 2008, Madrid.* Psicólogo Clínico.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


82 Francisco Massó CantareroRÉSUMÉLe développement et l’exacerbation <strong>de</strong> la violence que l’adolescenceprésente actuellement, inusitée dans d’autres moments historiques, peutêtre effet <strong>de</strong>s caractéristiques spécifiques d’une société, qui dilue lesliens affectifs et d’autres valeurs comme le respect, l’effort et le désir <strong>de</strong>dépassement, en les substituant par l’expérimentation errante, la consommation,l’hédonisme et le grégarisme.Dans cette communication, nous nourrissons l’hypothèse du scenario,entendu comme théorie <strong>de</strong> vie, il est actualisé par les apports spécifiques<strong>de</strong> l’adolescence, qui agissent avec la force <strong>de</strong>s ordres, <strong>de</strong>s contre-ordres,<strong>de</strong>s permissions et mo<strong>de</strong>lé <strong>de</strong> l’enfance, bien que ceux-ci, rien ou trèspeu, aient à voir avec ceux-là.Mots clés: Scénario, Violence, Adolescence, Valeurs.CONCEPTO DE ARGUMENTOO GUIÓN DE VIDAEl guión pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como metáfora.Así, resulta un cuento novelado, unahistoria que la persona se cuenta a sí misma,acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y avatares <strong>de</strong> suvida. Como teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vidahumana, el guión preten<strong>de</strong> articular un ampliocontingente <strong>de</strong> factores causales, queconvergen en cada <strong>de</strong>cisión existencial ytransforman, a la vez, al sujeto agente y ala realidad que lo ro<strong>de</strong>a.Esto implica una concepción estocástica<strong>de</strong>l ser humano, cuyas acciones transformanel medio y al sujeto que las protagoniza.Mientras la figura cambia, el fondo sereconfigura. “El argumento es un plan <strong>de</strong>vida elaborado bajo presión en cualquierépoca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, que inhibe la espontaneidady limita la flexibilidad para resolverproblemas y en las relaciones con los <strong>de</strong>más“,<strong>de</strong>cía Erskine (1995, 1976). Deja,pues, muy lejos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el guiónqueda fijado y terminado <strong>de</strong> estructurar antes<strong>de</strong> los ocho años, puesto que el plan seelabora en cualquier momento <strong>de</strong> la vida.Tampoco es un traje <strong>de</strong> faena, que se improvisa<strong>de</strong> prisa y corriendo para salir <strong>de</strong>latolla<strong>de</strong>ro, como si fuera un disfraz <strong>de</strong> carnaval.El guión es un plan que afecta a todoslos estados <strong>de</strong>l yo. En primer lugar, al Padre,el sistema <strong>de</strong> creencias y pautas <strong>de</strong> relación,generalmente elaboradas en el pasado,a veces, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> generaciones anteriores.En según lugar, al Adulto, <strong>de</strong>positario<strong>de</strong> la experiencia y raíz (ethos) <strong>de</strong> la intencionalidad.En este sentido, es necesarioinsistir en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Allen y Allen (1991)sobre el tiempo estético, el tiempo cuya estructuray sentido está orientado hacia elfuturo y lo condiciona. Por último, al Niño,la arqueopsiquis, con sus correspondientessistemas <strong>de</strong> sentimientos, motivaciones yfantasías, configuradas en virtud <strong>de</strong> las vivencias.Por otra parte, el guión en tanto queplan, es un constructo para el futuro y notanto para el pasado, por y en virtud <strong>de</strong> lospatrones <strong>de</strong>l pasado. Todo plan tiene unpresente: se realiza momento a momento,durante el tiempo <strong>de</strong> experiencia, reajustándoseel proceso a tenor <strong>de</strong> los resultados.Pero no sólo el proceso, también elobjetivo se hace más ambicioso o más cauto,por el influjo <strong>de</strong>l tiempo estético.La pugna entre Caín y Abel remonta elrelato mítico, para configurar un paradigma<strong>de</strong> violencia entre iguales, que pasan <strong>de</strong> laefusión <strong>de</strong>l amor a la vesania <strong>de</strong>l odio,cuando los celos, la envidia, o la competiti-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


“Caín errante”: Guión <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong> los adolescentes 83vidad arruinan los límites, que antes hanestablecido los valores. Sin duda, cuandoCaín mata a su hermano, anda errático y lociega la furia. Su confusión y <strong>de</strong>sorientaciónson fruto <strong>de</strong> un sentimiento elástico, laenvidia, que lo ha atrapado una y otra vez.Efectivamente, es un rebusco, un racket enel argot anglosajón, el factor psíquico quelo convierte en asesino.Prescindimos <strong>de</strong> reiterar una <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la violencia, para norepetir lo dicho en el nº 57 <strong>de</strong> esta mismarevista.SESGO EDUCATIVOEl mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> persona humana que construimosse ve precisada a competir consigomisma, en una espiral <strong>de</strong> ambición sin límite.Este es un ser que camufla sus sentimientosbajo racionalizaciones <strong>de</strong> todogusto, aspira a ser un buen técnico, un especialista,bien preparado profesionalmente,que trabaja sin límite <strong>de</strong> horas y persigueel máximo beneficio, sin reparar en losmedios más que lo estrictamente precisopara no llamar la atención. Tal personaestá dispuesta a viajar (por los cinco continentes,si es necesario), a que lo jubilencuando cruza <strong>de</strong> los cincuenta años y aquitar <strong>de</strong> en medio a quien estorbe sus propósitos.Es una persona sin alma, ni vínculos,que vive para trabajar y competir pormantener su puesto <strong>de</strong> trabajo, hacerserico, acumular privilegios, signos externos<strong>de</strong> prestigio y posición social, etc.. En ciertosentido, este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> persona es el anverso<strong>de</strong>l pasivo-agresivo; es el activoagresivo,el ejecutivo–agresivo, que quizásse enajena <strong>de</strong> sí mismo, abducido por lavorágine <strong>de</strong> exigencias que se ciernen sobreél o ella.Si esta persona es padre o madre, sólopodrá dar a sus hijos el fruto <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>vida que tiene: bienes materiales, tensión,vanidad, anhelos <strong>de</strong> felicidad, que se <strong>de</strong>slizahacia o se confun<strong>de</strong> con el hedonismo,un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> competitividad con sus semejantesy <strong>de</strong> voracidad contra la Naturaleza,cuya explotación efectúa como si fuerainagotable.En ese mo<strong>de</strong>lo no cabe la solidaridad, lamo<strong>de</strong>ración, la empatía, la compasión, lacooperación, el respeto y la integración <strong>de</strong>las diferencias. Valores todos ellos que garantizanla calidad <strong>de</strong> la convivencia, facilitanel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la persona individual yel proceso <strong>de</strong> humanización plural.LECTURA TRANSACCIONALLa enjundia <strong>de</strong> las conductas violentaspue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse, usando el lenguaje transaccional,como juegos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> tercergrado; es <strong>de</strong>cir, los <strong>de</strong> mayor gravedad, porel daño que acarrean.En la dinámica <strong>de</strong>l juego, los actoresadoptan diferentes papeles o roles, que intercambianen el transcurso <strong>de</strong>l juego. Delos roles, <strong>de</strong>scritos por Jacobs (1993) lossiguientes resultan necesarios para efectuarel juego:A) Roles <strong>de</strong> los actores:1.–Perseguidor, o victimario: Es el rol <strong>de</strong>quien ataca, acosa o abusa <strong>de</strong> otro, con lapretensión <strong>de</strong> convertirse en amo, dueño<strong>de</strong> la situación y <strong>de</strong> las personas, a ser posible,<strong>de</strong> forma ilimitada. El Perseguidor ovictimario suele ser el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l grupo asistidopor sus Secuaces o seguidores. Lasagresiones son obra colectiva, pero la iniciativaes <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r que encarna la “norma”<strong>de</strong>l grupo, o es él quien las autoriza.El /la Perseguidor /a es el protagonista<strong>de</strong>l juego, que adopta una posición <strong>de</strong> prepotenciaexcluyente porque la victima aabatir no acata sus ór<strong>de</strong>nes, disienten <strong>de</strong>valores y actúa <strong>de</strong> alguna forma diferente ala que él /ella consi<strong>de</strong>ra correcta.2.–Protector estrepitoso - Perseguidorexaltado: Esta nomenclatura no pertenecea Jacobs, toda vez que constituye mi propuesta.Designo con este título tan largo,que pue<strong>de</strong> reducirse a las siglas Pre-Per, a<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


84 Francisco Massó Cantareroun doble rol que ejercen personas conautoridad, cuando acu<strong>de</strong>n en auxilio <strong>de</strong> laVíctima, tras comprobar que está siendo ultrajadao vejada por un Perseguidor. Enese momento, imponen su autoridad: a vecesmediante un juicio salomónico, comocastigar a los dos contendientes. En otrasocasiones, reprochan la conducta <strong>de</strong>l Perseguidore incluso le infringen algún correctivo.En cuanto se ausentan, el Perseguidorse <strong>de</strong>squita reanudando su acoso, con mayoracritud y violencia.Figura 1: Protector estrepitoso.3.–Víctima o antagonista según Jacobs,es la diana <strong>de</strong> la saña <strong>de</strong>l Perseguidor y sussecuaces que, a medida que recibe agresiones,<strong>de</strong>sprecios y humillaciones, acumulaamargura y rabia. En <strong>de</strong>fensa propia, laVíctima busca refugio, simbólicamente, procurandocongraciar con sus educadores,hasta un cierto momento meros espectadores<strong>de</strong>l juego, al secundar el sistema <strong>de</strong> valoresque estos le proponen como referente.Cuanto más se a<strong>de</strong>ntre la Victima enacatar los valores propuestos, más saña<strong>de</strong>l Perseguidor concitará sobre sí misma.La víctima siempre es <strong>de</strong>nostada por susperseguidores como alguien <strong>de</strong>spreciableque <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>struido, por no avenirse alas normas <strong>de</strong>l grupo y atentar contra sui<strong>de</strong>ntidad colectiva. Esta catalogación justificala violencia que se ejerce sobre la víctimaque, en este sentido, no sólo resultachivo expiatorio, a quien concierne la responsabilidad<strong>de</strong> limpiar culpas, sino quetambién sirve <strong>de</strong> pe<strong>de</strong>stal para que el Perseguidorafirme su po<strong>de</strong>r, aunque sea abase <strong>de</strong> infringirle humillaciones, especialmente,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>l Protectorestrepitoso.Otros roles importantes en el juego sonel <strong>de</strong> Inten<strong>de</strong>nte o avituallador, que alimentala dinámica <strong>de</strong>l juego. Los Espectadoresque conocen el proceso, pero temeninvolucrarse en su resolución y seeva<strong>de</strong>n <strong>de</strong> adoptar postura, resultando asícómplices iniciales <strong>de</strong>l Perseguidor, aunquesea por pasividad. Y los Secuaces <strong>de</strong>lPerseguidor, su corte, el nicho social necesariopara que el Perseguidor active susfechorías, cooperan para urdir las agresionesque aplau<strong>de</strong>n con la risa y comentariosjocosos; también, actúan como lugartenientes<strong>de</strong>l Perseguidor, urdiendo y ejecutandotretas, que puedan ocasionardaño a la Víctima, incluso con mayorcrueldad y vesania que las que pudierai<strong>de</strong>ar el Perseguidor.B) Proceso, o tesis <strong>de</strong>l juegoLa violencia comienza siendo psíquica,mediante motes y mofa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos opeculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la víctima, a quien <strong>de</strong>jan<strong>de</strong> llamar por su nombre, para <strong>de</strong>signarlocomo “bola”, gafitas”, “mariquita”, etc..Si este tipo <strong>de</strong> ataques quedan impunesy la víctima se amilana, llora, huye, o dacualquier muestra <strong>de</strong> sometimiento, Perseguidory Secuaces quedan reforzados, seafianza su vivencia <strong>de</strong> fuerza y po<strong>de</strong>r, porquealguien les teme realmente. No cabeolvidar que la autoestima <strong>de</strong>l adolescentees baja, o se resiente y que tanto los protagonistas,como los antagonistas y la comparsa<strong>de</strong>l juego están en pleno esfuerzo <strong>de</strong>autoafirmaciónEn el plano relacional, el juego <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rprosigue: los agresores se ceban hurtandoo <strong>de</strong>strozando utensilios <strong>de</strong> clase<strong>de</strong> la víctima, su ropa y enseres persona-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


“Caín errante”: Guión <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong> los adolescentes 85les, cuando no lo someten a vejacionessexuales. En esta fase, comienza la amenazacomo chantaje: “Como digas a alguienesto, te vas a enterar…” La víctimase hace cómplice <strong>de</strong> sus agresores, pormiedo a empeorar su calvario e ir <strong>de</strong> mala peor.C) Circuito <strong>de</strong>l sentimiento parásito:En el plano emocional, la Víctima, trascada experiencia, ha estado acumulandoun sentimiento <strong>de</strong> rabia por tanta agresión,junto a creencias que la <strong>de</strong>sacreditan y estigmasque le traen las atribuciones que recibe.La búsqueda <strong>de</strong>l equilibrio, que restablezcasu dignidad y reconstruya su autoestima,ha <strong>de</strong> ser necesariamente violenta,porque violento e injusto es todo el juego<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.Nos refrenda Cornell (2002), un adolescente<strong>de</strong> 16 años, víctima <strong>de</strong>l acoso <strong>de</strong> suscompañeros:La raíz <strong>de</strong> la rabia <strong>de</strong> quienes matan se sitúaen la forma con que los tratan sus compañeros,la mofa y la burla que vienen soportando.No matan a alguien que les haya molestadoalguna vez, matan porque, durante años,<strong>de</strong> forma constante, han sido torturados psicológicamente.Cuando uno se ve forzado avivir en una sociedad que lo rechaza, que nole permite olvidar que es diferente, la únicasolución que ronda en la cabeza es suprimir atoda esa gente, porque uno tiene una cantidadinconmensurable <strong>de</strong> rabia, que no pue<strong>de</strong>contener. Yo mismo, tal vez no tenía amigosen mi colegio anterior, porque era el únicoque tenía mis propias opiniones y las expresaba…El tipo <strong>de</strong> jóvenes que a mi me han situadoen el infierno son los jugadores <strong>de</strong> fútbol,los cristianos practicantes, los patriotas, lagente normal, esos que están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lanorma.Cuando llega la tragedia, nos horrorizamosporque nos arrebatan a “esos chicos tanmaravillosos”; pero, es raro que nos preguntemos:¿Por qué ha ocurrido?, ¿Por qué alguienpue<strong>de</strong> burlarse <strong>de</strong> otro?, ¿Por qué nopo<strong>de</strong>mos aceptar a los <strong>de</strong>más tal como son?(p. 93).Según este testimonio, la agresiónmortífera, absoluta, que ejecuta la antiguaVíctima, tras su metamorfosis en Perseguidor,no la ejerce sobre una personaconcreta, sino como un ritual, sobre alguienanónimo que adopta un valor simbólicoy representa a toda la sociedad. Lanueva víctima es elegida a ciegas, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> conducta queesa persona haya mantenido respecto aquien da la campanada final, pasa <strong>de</strong> víctimaa verdugo y oficia este rito expiatorio,para purificarse <strong>de</strong> las humillacionesinfringidas.La <strong>de</strong>spersonalización, tal vez, se produzcapor ambos lados, porque el sujetoque mata, a veces habitualmente tímido yretraído, se transforma a sí mismo, transmutándoseen lo que no es: una máquinaciega <strong>de</strong> matar, que busca un <strong>de</strong>squite,una catarsis ilimitada <strong>de</strong> su rabia, acumuladaquizás durante años. Pero la diana <strong>de</strong>su saña no tienen que ser necesariamentesu perseguidor, o los secuaces <strong>de</strong> éste,pue<strong>de</strong> ser cualquier persona, aunque seainocente, porque el adolescente sólo preten<strong>de</strong>resarcirse, <strong>de</strong>mostrar que es capaz<strong>de</strong> lo peor y que sus perseguidores estabanequivocados.Figura 2: Circuito <strong>de</strong>l sentimiento parásito.Tras la agresión <strong>de</strong>l Perseguidor, su Víctimaacumula rabia, que inhibe buscandopseudo-explicaciones y efectuando activi-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


86 Francisco Massó Cantareroda<strong>de</strong>s compensatorias. Las pseudo-explicacionesle llevan a establecer creenciaserróneas sobre sí mismo, sobre el Perseguidor,el sentido <strong>de</strong> la vida etc., que consolidaránpánico y tristeza crónicas, que retroalimentanlas creencias y las conductascompensatorias. Estas, por su parte, configuranactitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sometimiento y complicidadcon el perseguidor.MATRIZ DEL GUIONEl fenómeno <strong>de</strong> la violencia adolescentetambién es un plan, imputable a múltiplesfactores, que interactúan entre sí, comovectores <strong>de</strong> fuerza que se <strong>de</strong>slizan unossobre otros, hacen sinergia y convergen enacciones <strong>de</strong>sgraciadas y funestas.En la matriz que acompañamos, seguimosla geometría imaginaria <strong>de</strong> Cornell(2002). Dado que estamos en una faseexistencial, don<strong>de</strong> la influencia entre igualeses mayúscula y superior a la que puedanhaber ejercido los padres durante la infancia.In loco parentium, hemos puesto,como otra fuente <strong>de</strong> influencia y origen <strong>de</strong>transacciones, al grupo <strong>de</strong> iguales, el otrogeneralizado, según la terminología <strong>de</strong>Mead. Vamos a ir explicando cada uno <strong>de</strong>los vectores.TRANSACCIONES SOBRE EL NIÑOAfectan al plano emocional y a las motivacionesque impelen la conducta.1.–Mandato “no sientas”:La impulsividad es una característica <strong>de</strong>los adolescentes, que hacen <strong>de</strong> la alexitimiauna forma <strong>de</strong> estar frente al mundo. Elalexitímico carece <strong>de</strong> conciencia emocionaly por tanto tampoco tiene empatía. Consecuentemente,<strong>de</strong>scarga sus impulsos emocionalessegún le llegan, sin percatarse <strong>de</strong>su cualidad, ni calibrar las consecuencias<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> sus impulsos.Figura 3: Matriz argumental<strong>de</strong> “Caín Errante”.En la adolescencia, el mandato se cumplepor la velocidad con que se suce<strong>de</strong>n lasvivencias, con objeto <strong>de</strong> sacar <strong>de</strong> ellas sóloy exclusivamente sensaciones, la antesala<strong>de</strong> la percepción. Con eso se conforman.Los factores que pue<strong>de</strong>n organizar laconducta, como puedan ser la reflexión, lacompasión empática, la autocontención,etc., son contravalores que producen vergüenzafrente a los iguales, durante estaetapa evolutiva.Sentir siempre es <strong>de</strong>gradante en nuestracivilización, que hizo <strong>de</strong>l logos su eje <strong>de</strong>giro, relegando al pathos más allá <strong>de</strong>l límite<strong>de</strong> la dignidad. Este malestar <strong>de</strong> la culturase agudiza durante la adolescencia, cuandoel valor está en vencer aquellos recursosque conducirían a la pru<strong>de</strong>ncia y al respetohacia los <strong>de</strong>más y quedarse a merced<strong>de</strong> los impulsos violentos.2.–Permiso hedonista:a) Antece<strong>de</strong>nte histórico:Por razón <strong>de</strong>l sistema productivo,el hogar está <strong>de</strong>sierto. Los adultosestán muchas horas diarias fuera <strong>de</strong>casa. Consecuentemente, los niñoscrecen solos, entretenidos por cuidadoresque se suce<strong>de</strong>n unos a otros,según la hora <strong>de</strong> día. Por tanto, todos<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


“Caín errante”: Guión <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong> los adolescentes 87los saberes empíricos sobre la urdimbreprimigenia, la teoría <strong>de</strong>l apego, elvínculo primario, etc., son inoperantes.El niño no pue<strong>de</strong> establecer víassólidas para vincularse, ante el absentismo<strong>de</strong> los padres y el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong>cuidadores.Los padres llenan <strong>de</strong> indulgencia elescaso margen <strong>de</strong> tiempo que tienenpara la convivencia con sus hijos. Ce<strong>de</strong>nante las presiones <strong>de</strong> estos, bienpara no incrementar la fatiga acumuladadurante el día, provocando un altercadofamiliar, bien porque se consi<strong>de</strong>renincapaces <strong>de</strong> poner límites,bien porque el hedonismo <strong>de</strong>l queparticipan los predispone a ser tambiéncon<strong>de</strong>scendientes y tolerantescon cualquier pretensión, capricho oveleidad <strong>de</strong> sus hijos.Los niños, como antagonistas y ala vez víctimas <strong>de</strong>l abandono, no cejan<strong>de</strong> incrementar el número y alcance<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandas, a fin <strong>de</strong> constatar,siquiera materialmente, el grado<strong>de</strong> afinidad <strong>de</strong> sus padres. Sin percatarse<strong>de</strong> ello, los educandos se conviertenen amos, dueños <strong>de</strong> la situacióny hacen <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandas, palancapara perseguir a los mayores.b) Revisión y efecto en la adolescencia:Tras captar las primeras señales<strong>de</strong>l fracaso al que conduce este sistemaeducativo, muchos padres preten<strong>de</strong>nla corrección por vía drástica yexpeditiva, apoyándose en el autoritarismoy la dureza. El remedio empeorala enfermedad, porque el educando,sin <strong>de</strong>fensas frente a la frustracióny, en gran medida, anómico yayuno <strong>de</strong> valores, se rebela con todassu fuerzas, sin reparar en que larebeldía contra la autoridad paternaes el primer paso <strong>de</strong> un camino sinretorno, hasta que el proceso <strong>de</strong>constructivotoque fondo.Otros padres abusan <strong>de</strong> la indulgencia,incluso <strong>de</strong>fendiendo conductassociopáticas que, ocasionalmente,activan sus hijos, y oponiéndose alas medidas correctivas que puedanproponer profesores o tutores. Así,cobra mayor fuerza el verdugo.El grupo <strong>de</strong> iguales sirve <strong>de</strong> coroamplificador al fenómeno <strong>de</strong> rebeldía<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus miembros, menospreciandoa los padres y a las figuras<strong>de</strong> autoridad, como viejos, carcas,o “el sistema” y <strong>de</strong>sacreditandocualquier insinuación que contravengala cultura oposicionista <strong>de</strong>l grupo.Esta cultura obe<strong>de</strong>ce la ley primordial<strong>de</strong> hacer lo que me apetece y no haceraquello que no me apetece…,que ha estado reinando, subrepticiamente,durante la primera y segundainfancia.3.–Provocación:El origen es Padre, aunque provenga <strong>de</strong>la parte Niño en el Padre. El grupo <strong>de</strong> igualespue<strong>de</strong> hacer valor <strong>de</strong> la iconoclastia, lacontracultura, la vida alternativa, la experimentacióncomo un bien en sí misma. Elgrupo, como personalidad colectiva, dispone<strong>de</strong> sus iconos, sus símbolos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad,un estilo <strong>de</strong> vida propio, con sus justificacionesi<strong>de</strong>ológicas correspondientes.Consecuentemente, presiona sobre losindividuos que lo integran o que son candidatosa integrarse, para que secun<strong>de</strong>n lasnormas <strong>de</strong> pertenencia. La coacción pue<strong>de</strong>ser benévola como una provocación, acosadoracomo un reto y <strong>de</strong>terminante comoun rito <strong>de</strong> iniciación.TRANSACCIONES SOBRE EL ADULTOEl programa otorga el cómo <strong>de</strong>l guión,cómo ser hombre, o mujer. Según Berne, elprogenitor <strong>de</strong>l mismo sexo suministra estecomponente <strong>de</strong>l guión. En la adolescencia,el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cómo ser violento, proviene<strong>de</strong> fuentes múltiples; pero se encaja comoun procedimiento que pue<strong>de</strong> utilizar elAdulto, bien esté contaminado por los <strong>de</strong>li-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


88 Francisco Massó Cantarerorios <strong>de</strong>l niño o a merced <strong>de</strong> su impulsividad,bien a instancias <strong>de</strong> los contravalores<strong>de</strong>l Padre.1.–Mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> la familia:Como ya hemos indicado en un artículoanterior, publicado en esta revista, los padressuministran mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> violencia, <strong>de</strong>forma directa cuando la utilizan entre sí orespecto a sus hijos, e indirecta si la dirigenhacia otros familiares, vecinos, jefes o compañeros<strong>de</strong> trabajo.Los niños que son maltratados seránmaltratadotes, porque apren<strong>de</strong>n cómo serviolentos cuando ellos mismos están siendovíctima <strong>de</strong> los golpes, vejaciones y malostratos <strong>de</strong> sus padres.Aquellos padres que se <strong>de</strong>struyen entresí, lastiman recíprocamente su autoestima,provocan que sus hijos sufran inseguridad,angustia y, simultáneamente, interioricen elmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> violencia.De igual modo, si los padres que agre<strong>de</strong>na terceros <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> sus hijos, aunquela violencia sea verbal, están mo<strong>de</strong>landoun modo <strong>de</strong> ser violentos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñar a laHumanidad; construyendo así un arsenal<strong>de</strong> violencia que activará el hijo, si no cambiasu guión.2.–Mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> los medios:La consecuencia <strong>de</strong> que el adolescentereciba, constantemente, mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> cómomatar, robar y extorsionar a través <strong>de</strong> laspelículas que se le ofrecen o medianteprensa especializada dirigida a ellos (Manga),e incluso <strong>de</strong> las noticias que sirven lostelediarios, dando el máximo lujo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tallesy pormenores sobre las escenas másescabrosas, <strong>de</strong>riva en producir conductasmiméticas.Después <strong>de</strong> los experimentos <strong>de</strong> Berkowitz(1964), no aparece en las Referencias,<strong>de</strong>beríamos tener más pudor y discreción,hasta para informar, a fin <strong>de</strong> no provocaremulación. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>purar la información,evitando <strong>de</strong>talles morbosos y datosque sólo tienen interés para efectuar la autopsiapsicosocial <strong>de</strong>l fenómeno y orientarinvestigaciones futuras, cuyo silencio noperjudica al <strong>de</strong>recho a la información.TRANSACCIONES SOBRE EL PADRESon valores <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> pertenencia,que pue<strong>de</strong>n constituir contravalores respectoal paradigma social, externo al grupo.La semiótica <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong>…, pue<strong>de</strong> significarmás bien ir contra lo establecido, no secundarlos i<strong>de</strong>ales propuestos, ni asumirlos valores vigentes en la sociedad.En sentido divergente, el Padre colectivo<strong>de</strong>l grupo adolescente pue<strong>de</strong> respaldarconductas lesivas, dirigidas tanto contra símismo (pircing, botellón, drogas, orgías)como contra los <strong>de</strong>más (apuestas suicidas<strong>de</strong> carreras <strong>de</strong> coches, bandas <strong>de</strong> extorsionadores,etc.) <strong>de</strong>terminando el sentido dramático,y aun hamártico, <strong>de</strong>l argumento <strong>de</strong>Caín errante.Otros tópicos como “la vida es lucha”,“vivir es <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse”, “comes, o te comen”,etc., que forman parte <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> lavida cotidiana, también son la base <strong>de</strong> muchosconsejos paternos, se correspon<strong>de</strong>ncon la ética práctica, aun teniendo un alcanceviolento. Pero, al interior <strong>de</strong>l grupo<strong>de</strong> iguales, estas pautas pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>moledoras,cuando se consagran como valorsupremo <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la valoraciónpropia y ajena.Por otro lado, matar a un ser humanoconstituye una hazaña encomiable en losajustes <strong>de</strong> cuentas y una proeza épica <strong>de</strong>gudaris, yihadistas e iluminados <strong>de</strong> todalaña. Infringir la muerte, como revancha poralguna posible traición o <strong>de</strong>slealtad, aunqueno haya proporcionalidad entre undaño y otro, pue<strong>de</strong> estar bien visto, dado elescaso aprecio que tiene la vida humana,en ciertos ámbitos <strong>de</strong> la realidad social. Tomarsela justicia por su mano, aunque laJusticia haya erradicado la pena <strong>de</strong> muerte,pue<strong>de</strong> ser visto como una gesta encomiable,que enaltece a quien la acomete, ates-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


“Caín errante”: Guión <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong> los adolescentes 89tigua su virilidad y le conce<strong>de</strong> un halo <strong>de</strong>respeto, cuando no el Paraíso…Sin llegar a matar a los congéneres, inclusomediando el Derecho Mercantil, laextorsión económica, el agio, la estafa yprácticas abusivas <strong>de</strong> todo género pue<strong>de</strong>npresentarse como muestras <strong>de</strong> inteligencia,sagacidad comercial e ingeniería financiera.Pero son violencia y, sobre todo, uncontravalor que sacraliza que, con tal <strong>de</strong>medrar económicamente, vale cualquierprocedimiento.Unos y otros referentes llegan hasta eladolescente, a<strong>de</strong>ntrándose en su exteropsiquis,como pautas a secundar o criterios<strong>de</strong> excelencia a seguir.EL ALCOHOL, TRANSACCIÓN “DIANA”El concepto <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> transacciónes <strong>de</strong> Karpman, según el cual, esta transacciónafecta a los tres estados <strong>de</strong>l Yo <strong>de</strong>forma simultánea. Yo dijera que la transaccióndiana afecta al Adulto integrado, A 3,porque contiene connotaciones que afectana la totalidad <strong>de</strong>l ser.El alcohol, como símbolo místico, proviene<strong>de</strong> los cultos nilóticos en honor a Osiris.Luego, recaló en la veneración a Dionisos,en las fiestas <strong>de</strong> la homofagia. Y ahora, semantiene en el sacrificio <strong>de</strong> la misa, comoelemento que se transustancia para la comunión.Por tanto, forma parte <strong>de</strong>l canonsocial, la Exteropsiquis.Sin salir <strong>de</strong>l canon social, pero <strong>de</strong>scendiendoa lo consuetudinario, cualquier efeméri<strong>de</strong>festiva da pie a la instalación <strong>de</strong>lambigú privado, o la disposición <strong>de</strong> unbuen contingente <strong>de</strong> bares.Si el niño asocia, analógicamente, fiestaalcohol-alegría-luces-música-disfrute,cuandollega a la adolescencia no podráaprescindir<strong>de</strong> una sola <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong>l engrama.La cultura <strong>de</strong>l alcohol se habrá instaladoen la Exteropsiquis, el yo social <strong>de</strong> lapersona, por ósmosis, por impregnación <strong>de</strong>la habitud <strong>de</strong> praxis a que ha estado expuesta,durante los 12 ó 13 primeros años<strong>de</strong> vida. También la Neopsiquis ha quedadoinfectada, por el mo<strong>de</strong>lo programáticorecibido. Y por último, la propia vivencia <strong>de</strong>la Arqueopsiquis mezcla alcohol y diversión,confundiendo intoxicación con alegría.CONSECUENCIAS DEL ARGUMENTODE CAÍN ERRANTE1.–DespersonalizaciónEn este argumento, el grupo es nichopara la violencia, agente causal y coartada.El anonimato relativo que garantiza la agrupacióny la ley <strong>de</strong> omertá, muy vigente durantela adolescencia, facilitan que el victimarioni siquiera adquiera conciencia exacta<strong>de</strong> su responsabilidad personal sobre eldaño infringido a las víctimas.Esta <strong>de</strong>spersonalización tiene mayor inci<strong>de</strong>nciacuando las actuaciones agresivasse invocan al grito <strong>de</strong> vamos a divertirnos.Ciertamente, la víctima pue<strong>de</strong> estar sufriendo,atemorizada y al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sesperación,mientras el Perseguidor y sus Secuacesríen y recongratulan <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sgraciainfringida.El grupo tiene unos rasgos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidaddiferentes a los <strong>de</strong> los individuos que locomponen. Si éstos activaran la empatía<strong>de</strong>l A 2propio, se conmoverían y podríanapiadarse. Pero, entonces, la personalidadcolectiva <strong>de</strong>l grupo haría crisis, el protagonista-amosería cuestionado, su rol <strong>de</strong>jaría<strong>de</strong> tener sentido y habrían <strong>de</strong> reformulartoda la cultura <strong>de</strong>l grupo. En cierto sentido,por economía <strong>de</strong> esfuerzo, es más fácilrestringir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los procesos individualesy conformarse a las exigencias externas.Es <strong>de</strong>cir, aparcar la individualidad,para que prospere y prevalezca la sintalidad,la personalidad colectiva.2.–Agresividad indiferenciada:En este momento, la agresividad funcionacomo una bomba racimo, va encualquier dirección, incluida la intrapuniti-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


90 Francisco Massó Cantarerova. La agresión pue<strong>de</strong> empezar <strong>de</strong>ntro,en el diálogo interno, cuando el Padre reprochasin piedad el fracaso escolar y lavergüenza por no cumplir expectativas.También el Niño pue<strong>de</strong> verse precisado aexperimentar, una y otra vez, el odio <strong>de</strong>sus padres, <strong>de</strong>sconcertados antes sus<strong>de</strong>rrotes y <strong>de</strong>splantes. O el Adulto pue<strong>de</strong>verse constreñido a vivir en el miedo alfuturo y la confusión ante la incertidumbre.Con ese panorama, la agresividad,anacásticamente, ha <strong>de</strong> consolidarse fuera<strong>de</strong> la persona; en caso contrario, elriesgo <strong>de</strong> suicidio iría cobrando mayor verosimilitud.Des<strong>de</strong> este planteamiento, la agresivida<strong>de</strong>xtrapunitiva resulta una <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>lpropio yo. La persona <strong>de</strong>scarta su inserciónen la sociedad, asume su incompetenciapara ello, pero, no está dispuestaa <strong>de</strong>saparecer, menos si encuentra ungrupo <strong>de</strong> iguales que dirijan hacia fuerasu agresividad, por la incomodidad respectivaque cada uno siente y le animena sumarse.La persona, se sitúa fuera <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>valores y se integra en grupos violentos,por un cúmulo <strong>de</strong> sentimientos elásticos:las frustraciones, la vergüenza, el dolor <strong>de</strong>ser parásito mal que le pese, la <strong>de</strong>sesperación<strong>de</strong> mendigar quizá <strong>de</strong> por vida, la envidia<strong>de</strong> los bienes que disfrutan otros y la rabia<strong>de</strong> verse con<strong>de</strong>nada a vivir su <strong>de</strong>sgracia.En estos casos, la violencia es una venganza,la revancha que la persona, camufladatras la grupalidad, lanza contra el sistema,sin necesidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar a nadiecomo diana <strong>de</strong> su <strong>de</strong>squite. Es indistintoquemar coches en Paris, efectuar masacresen USA, poner bombas en España,clavar navajas en cualquier discoteca a noimportan quién, acosar in<strong>de</strong>fensos, romperespejos retrovisores, etc.3.–DesamorSi el amor todo lo cura, el <strong>de</strong>samor y laindiferencia todo lo enferman. Utilizo la palabraenfermedad en su sentido etimológico(in – firmitas, no firmeza). Sin amor, nadiepue<strong>de</strong> crecer, <strong>de</strong>sarrollarse y trascen<strong>de</strong>r.Ni el niño, ni el adolescente, ni el adultopue<strong>de</strong>n sostenerse sin el respaldo amoroso,cuánto menos elaborar proyectos y aspirara la felicidad.La persona humana es bio – psico – social,y ésta tercera característica consiste yse nutre <strong>de</strong> la corriente amorosa. El amorproporciona mera aceptación en el gradoínfimo, y afán <strong>de</strong> fusión en el frenesí <strong>de</strong>lenamoramiento. En los intervalos <strong>de</strong> estapolaridad se van alojando el tele <strong>de</strong> cadaintersubjetividad, las gran<strong>de</strong>s y pequeñasacciones humanas, el sentido e intencionalidad<strong>de</strong> las transacciones, el esfuerzo <strong>de</strong>adaptación, el germen <strong>de</strong>l proyecto personal<strong>de</strong> vida y su <strong>de</strong>sarrollo.El adolescente se a<strong>de</strong>ntra en la alexitimiay en la indiferencia emocional y convierteen baluarte su analfabetismo emocional,porque está enfermo <strong>de</strong> <strong>de</strong>samor; carece<strong>de</strong> toda seguridad, cree que nadieconfía en su persona y se siente roto por<strong>de</strong>ntro, como si la bomba <strong>de</strong> racimo le hubieraestallado <strong>de</strong>ntro. Con su violencia seha canjeado el <strong>de</strong>samor. Él o ella es partícipe<strong>de</strong>l proceso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego. Pero, unavez cerrada esta transacción, el proceso esenfermo, los cambios por llegar serán calamitosos,<strong>de</strong> mal a peor.¿RECAPITULANDO? PARADIFERENCIARLO DEL RESUMEN:He querido <strong>de</strong>scribir, en términos <strong>de</strong>Análisis <strong>Transaccional</strong>, el proceso <strong>de</strong> laviolencia juvenil, relativamente novedosopor su virulencia y dramatismo. Lo he consi<strong>de</strong>radoun guión específico <strong>de</strong> la adolescencia,que hun<strong>de</strong> sus raíces en la infanciay tiene connotaciones causales propias, imputablesa las características y condiciones<strong>de</strong> los grupos, al grado <strong>de</strong> exigencias <strong>de</strong> lasociedad competitiva y al bombar<strong>de</strong>o sistemáticoy constante <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> estímulostóxicos <strong>de</strong> toda naturaleza.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


“Caín errante”: Guión <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong> los adolescentes 91REFERENCIASAllen, J. R. y Allen, B. A. (1991). Scénarios etpermissions: hypothèses et connotacionssousjacentes. Actualités en Analyse Transactionnelle,58, 61.Cornell, W. (2002). Théorie du scénario et recherchessur la croissance. Actualités enAnalyse Transactionelle, 58, 68-84.Erskine, R. (1995, 1976): La honte et l´actitu<strong>de</strong>sans reproche: perpectives transactionnelles etinterventions clinique. Actualités en AnalyseTransactionnelle, 76, 163 - 182.Jacobs, A. (1993). Le pouvoir autocratique. Actualitésen Analyse Transactionnelle, 46, 51.Bercokowitz,L. (1964). Agression : A social Psychologicalanalysis, New York: McGraw-Hill.Karpman, S.: Options: La gamme <strong>de</strong>s vingt–quatre réponses possibles. Actualités enAnalyse Transactionnelle, 1, 14 -21, y 2, 194-201.Rodríguez, N. (2004). Guerra en las aulas,Cómo tratar a los chicos violentos. Madrid:Temas <strong>de</strong> Hoy.Recibido: 2 Junio, 2008Revisado: 16 Junio, 2008Aceptado: 19 Junio, 2008<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


92 Eva Aladro, Agustín Martínez, Dimitrina Semova y Graciela PadillaUN ANÁLISIS DE JUEGOS COMUNICATIVOS EN LAS SERIESDE TELEVISIÓN FAVORITAS DE LOS UNIVERSITARIOS MADRILEÑOS 1EVA ALADRO, AGUSTÍN MARTÍNEZ DE LAS HERAS, DIMITRINA SEMOVA Y GRACIELA PADILLARESUMENEsta investigación se propone analizar los juegos psicológicos presentesen las series <strong>de</strong> televisión favoritas <strong>de</strong> los jóvenes universitarios españoles.Para ello la investigación aborda tres fases: el estudio estadístico y mediantecuestionarios <strong>de</strong> la muestra poblacional, el visionado y selección <strong>de</strong>juegos, con su tratamiento estadístico, y por último la elaboración <strong>de</strong> interpretaciones.Los juegos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, los juegos sexuales y los juegos socialesaparecen en las series con estructuras muy claras y personajes típicos.Palabras clave: Series <strong>de</strong> TV, juegos psicológicos, AT, análisis <strong>de</strong>contenido, juegos en la TV.ABSTRACTThis research focuses on the analysis of psychological games in mostpopular TV series for young people in Madrid. It is divi<strong>de</strong>d into threephases: a preliminary <strong>de</strong>sign of quantitative data and surveys, the contentanalysis on TV and the selection of the games, and the conclusion anddiscussion of results. Games of power, sexual games and social gamesappear in TV series with clear patterns and typical characters and roles.Key words: TV Series, psychological games, TA, content analysis,games on TV.RÉSUMÉCette recherche abor<strong>de</strong> l’analyse <strong>de</strong>s feuilletons <strong>de</strong> la télévision les pluspopulaires parmi les jeunes <strong>de</strong> Madrid, et leurs jeux psychologiques. Letravail est organisé en trois phases: l’élaboration statistique et <strong>de</strong>s questionnaires,l’analyse du contenu et la recherche <strong>de</strong>s jeux présentés dans lesprogrammes, et finalement la discussion <strong>de</strong>s résultats et leur interprétation.Les jeux du pouvoir, les jeux sexuels et les jeux sociaux sont présentésdans les feuilletons <strong>de</strong> la TV, avec leurs structures et leurs rôles typiques.Mots clé: Feuilletons, jeux psychologiques, Analyse Transactionnelle,analyse du contenu, jeux dans la TV.1La presente publicación es el resultado <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Investigación financiado por la UniversidadComplutense <strong>de</strong> Madrid, dirigido por la investigadora Ana Isabel Segovia, en el programa para jóvenes investigadores,<strong>de</strong> 2006 a 2008.Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid. ealadro@ccinf.ucm.es<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Un análisis <strong>de</strong> juegos comunicarivos en las series <strong>de</strong> televisión favoritas <strong>de</strong> los universitarios madrileños 93PLANTEAMIENTODE LA INVESTIGACIÓNEste artículo es resultado <strong>de</strong> la investigaciónque el grupo <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> la UniversidadComplutense dirigido por FelicísimoValbuena <strong>de</strong> la Fuente ha <strong>de</strong>sarrolladocon financiación <strong>de</strong> la propia U. Complutense.La investigación se llevó a cabo duranteel año 2007, y sus resultados se exponenaquí por primera vez, aunque serán publicadosen varios medios <strong>de</strong> difusión investigadora.A este grupo pertenecen, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> los autores, la investigadora Ana I. Segovia,Graciela Padilla, Dimitrina Semova,y Agustín Martínez <strong>de</strong> las Heras.El objetivo fundamental <strong>de</strong> nuestro proyectoha sido <strong>de</strong>scribir qué juegos y qué dinámicastransaccionales predominan enlas series favoritas <strong>de</strong> los jóvenes universitariosmadrileños, <strong>de</strong> entre 18 y 21 años,para lo cual hemos <strong>de</strong>sarrollado primeramenteun estudio cuantitativo con muestras<strong>de</strong> esta población juvenil universitaria.Recor<strong>de</strong>mos que fue el libro <strong>de</strong> Berne(2007, 1961) Juegos en que participamos,quien dió a conocer fundamentalmente suobra personal y el Análisis <strong>Transaccional</strong>en general. Los juegos transaccionales ojuegos psicológicos implican relaciones humanas,cercanas, repetidas una y otra vezy que terminan en una ganancia precisa,espúrea, también llamada pseudoganancia:recibir caricias aparentemente positivas.Sin duda alguna, la intuición y posterior diagramación<strong>de</strong> los juegos psicológicos fue elgran hallazgo <strong>de</strong>l fundador <strong>de</strong> la teoríatransaccional. Todo ello lo estudiamos enlas series <strong>de</strong> televisión. Es el lugar don<strong>de</strong>los jóvenes consumen gran parte <strong>de</strong> sutiempo <strong>de</strong> ocio. Aquí se pue<strong>de</strong>n observar eltipo y la calidad <strong>de</strong> las relaciones “transaccionalmente”.Permite conocer lo que estásucediendo en la interacción <strong>de</strong> los Estados<strong>de</strong>l Yo, en el momento en que suce<strong>de</strong>,cómo respon<strong>de</strong> un Padre cuando se le solicitaayuda, o un Adulto cuando se le <strong>de</strong>mandainformación o cómo se moviliza elNiño para aumentar la creatividad <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los jóvenes. Como Berne(2007, 1961) afirmaba, “todo tipo <strong>de</strong> relaciónsocial tiene una ventaja biológica sobrela ausencia <strong>de</strong> la misma” (p. 20). Alanalizar los juegos más vistos po<strong>de</strong>mos verqué ventajas y <strong>de</strong> qué tipo buscan y prefierenlos jóvenes madrileños.PRIMERA FASE DE LA INVESTIGACIÓN:DISEÑO ESTADÍSTICOY ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOEste estudio se basó en la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> jóvenes, <strong>de</strong> estas diversasfranjas <strong>de</strong> edad, que era representativo <strong>de</strong>la población joven universitaria madrileña,muestra sobre la cual se procedió a la laobtención <strong>de</strong> respuestas a un breve cuestionarioque se realizó en diversas faculta<strong>de</strong>s,universida<strong>de</strong>s y centros <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>la ciudad <strong>de</strong> Madrid. Este cuestionario preguntabaúnicamente la edad, la serie favorita<strong>de</strong> TV, el personaje favorito y el personaje<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los jóvenes. Una<strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> jóvenes se tomó directamenteen los Exámenes <strong>de</strong> Selectividad,y otras provienen <strong>de</strong> encuestas realizadasen la ciudad universitaria complutense, asícomo en otras áreas y centros universitariospúblicos y privados.La muestra significativa entrevistada fue<strong>de</strong> 625 alumnos (586 <strong>de</strong> la universidad públicay 39- <strong>de</strong> la privada)Para <strong>de</strong>terminar el tamaño <strong>de</strong> la muestraglobal se fijará un error máximo <strong>de</strong> la investigación<strong>de</strong>l +/- 4% y un grado <strong>de</strong> confianza<strong>de</strong>l 95%; la fórmula para calcular la muestraglobal es la siguiente:e = K. √ (P. Q/ n)En la fórmula “e” es el error máximo admisible(4);“K” es un valor que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l grado<strong>de</strong> confianza- en la práctica para un grado<strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95% se toma como valor<strong>de</strong> K = 2;“P” es el porcentaje que se quiere estimary “Q” su contrario (100%- P). Al serambos <strong>de</strong>sconocidos se les da el valor <strong>de</strong>l<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


94 Eva Aladro, Agustín Martínez, Dimitrina Semova y Graciela Padilla50%, con lo cual se obtendrá la mayor <strong>de</strong>las muestras posibles.“n” es el tamaño <strong>de</strong> la muestra que sebusca.Sustituyendo valores, se obtiene:n = (4. 50. 50)/16 = 625 11. Es necesario comprobar si se estátrabajando con poblaciones finitas o infinitas:n / N,625 / 197 118 = 0,0031707,0,0031707 ‹ 0,05: se consi<strong>de</strong>ra poblacióninfinita y por lo tanto el tamaño <strong>de</strong>la muestra global <strong>de</strong>finitiva es <strong>de</strong> 625personas.Los Serrano, producida por GloboMedia,que viene emitiéndose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace ya variosaños con audiencia consi<strong>de</strong>rable ennuestra comunidad. Entre las series <strong>de</strong> animación,la principal resultó ser Los Simpson,la serie norteamericana <strong>de</strong> Matt Groenig,también <strong>de</strong> larga historia en la programacióntelevisiva. Las series <strong>de</strong> ficción extranjerasmostraron la preferencia claratanto por House como por Anatomía <strong>de</strong>Gray y Prison Break.En los gráficos <strong>de</strong> la figura 1 a continuación,se pue<strong>de</strong>n ver los resultados principales<strong>de</strong> este tratamiento estadístico.2. Una vez <strong>de</strong>terminado el tamaño <strong>de</strong> lamuestra global es necesario <strong>de</strong>terminarcuantas personas se van <strong>de</strong> entrevistar <strong>de</strong>la universidad pública y <strong>de</strong> la universidadprivada:Tabla 1: Distribución <strong>de</strong> frecuencias<strong>de</strong> las muestras.Universidad 184.930 93,8169%PúblicaMujeres 98.116 53,0557%Varones 86.814 46,944%Universidad 12.188 6,1831%PrivadaMujeres 7.801 64,0055%Varones 4.387 35,994%Total 197.1183. Estratificación:Universidad Pública: un 93, 8%<strong>de</strong> 625 = 586 alumnos,Universidad Privada: un 6, 18%<strong>de</strong> 625 = 39 alumnos,Los resultados, una vez procesados estadísticamente,indicaron que existían seriesfavoritas <strong>de</strong> producción nacional. Entreellas, y contrastando a<strong>de</strong>más estos datoscon la información <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> audienciasoficiales, <strong>de</strong>stacaba la serie españolaFigura 1: Resultados estadísticosAnálisis <strong>de</strong> contenido: las seriesfavoritas y sus juegos más frecuentesUna vez seleccionadas las tres series <strong>de</strong>mayor impacto en sus correspondientessectores nacional, internacional y <strong>de</strong> animación,el grupo <strong>de</strong> investigación procedió a visionarlas diversas temporadas <strong>de</strong> las tresseries para <strong>de</strong>tectar los juegos más frecuentes.Entre estos juegos, que se procesaronpara obtener datos estadísticos, se <strong>de</strong>stacaronlos principales <strong>de</strong> cada serie, resultandodiferencias claras en los juegos más frecuentes<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas series.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Un análisis <strong>de</strong> juegos comunicarivos en las series <strong>de</strong> televisión favoritas <strong>de</strong> los universitarios madrileños 95Figura 2: Resultados estadísticosCreemos acertar si afirmamos que sobrela base <strong>de</strong> las transacciones surgen los juegospsicológicos. Nos resultan familiaresciertos fenómenos típicos en la vida <strong>de</strong> losprotagonistas <strong>de</strong> las series: hay situaciones,diálogos, conductas que se repiten, siempreempiezan <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong>terminado, siempresiguen un curso conocido y terminansiempre con un resultado previsible. Son,como afirmamos, los juegos psicológicos.Tal y como los <strong>de</strong>finió Berne (2007) como“patrones <strong>de</strong>finidos que pue<strong>de</strong>n distinguirsey clasificarse, y cuya secuencia está circunscritapor unas normas tácitas” (p.22).Nos referimos a esos modos <strong>de</strong> circular porlos Estados <strong>de</strong>l Niño y <strong>de</strong>l padre en sus funcionesnegativas, con la ausencia participativa<strong>de</strong>l Adulto o bien, rotar por los ángulos<strong>de</strong>l triangulo dramático como Perseguidor,Salvador o Víctima, para terminar en unaemoción que nos hace sentirnos mal., unaemoción no auténtica o rebusque.Así, la serie House presentó en los resultadosanalizados un predominio <strong>de</strong> los juegosDefecto, Por Qué no, Sí pero, y Ya tetengo Hijo <strong>de</strong> Puta. En el caso <strong>de</strong> la serieLos Serrano, los tres juegos más jugadosson Ya te tengo Hijo <strong>de</strong> Puta, Patéame yEstúpido. En Los Simpson, el juego más jugadoes Estúpido, Ya te tengo Hijo <strong>de</strong> Puta,y va seguido <strong>de</strong> ¿No es terrible?Globalmente, los tres juegos más jugadosson Ya te tengo Hijo <strong>de</strong> Puta, Por quéno? Sí pero.. y Defecto. Se trata <strong>de</strong> juegossociales o <strong>de</strong> reunión, que inmovilizan a suvictima a través <strong>de</strong>l castigo, la objeción y lacrítica. Son juegos en los que la víctima essiempre un personaje <strong>de</strong> baja autoestima,que cae en las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los jugadores porsu incapacidad para controlar la situaciónque está viviendo.Uno <strong>de</strong> los elementos que surge en la investigación<strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> las series esla existencia <strong>de</strong> patrones y estructuras <strong>de</strong>juegos diferentes para cada serie, que pasamosa discutir en el Grupo <strong>de</strong> investigaciónpor su interés en nuestra investigación.Cada serie tiene un “ritmo <strong>de</strong> juegos”,un modo <strong>de</strong> presentar juegos psicológicos,y una mayor o menor insistencia en losmismos.En la serie Los Simpson que acabamos<strong>de</strong> ver, hemos elegido un juego <strong>de</strong> varianteYa te tengo Hijo <strong>de</strong> Perra y PseudoViolación.Los Simpson es una serie paródica,en la que los juegos aparecen hipertrofiados,exagerados, para hacer más notablesu comicidad. Los Simpson presenta siempreuna estructura atomizada en la que losjuegos surgen con cada capítulo, se apo<strong>de</strong>ran<strong>de</strong> los personajes, y en el clímax <strong>de</strong>lepisodio, el juego es superado con ayuda<strong>de</strong> la intimidad, la espontaneidad y elamor. La familia juega un papel clave en lasuperación <strong>de</strong> los juegos, con gran frecuencia.Quizás el juego más difundido entre lospersonajes <strong>de</strong> Los Simpson sea Ya te tengoHijo <strong>de</strong> Puta. Los personajes <strong>de</strong> “LosSimpson” ejercen el castigo social o profesionalconstantemente, incluso aquelloscuyo carácter parece más alejado <strong>de</strong>l sadismo,tien<strong>de</strong>n a castigar a los <strong>de</strong>máscuando éstos se hacen vulnerables. Hemosvisto que la TV es un ejemplo <strong>de</strong> escaladaen el juego Violación, No es Horrible y Defectoen Los Simpson.Los Simpson es muy inteligente en susguiones y nos muestra a la perfeccióncómo Homer, el padre <strong>de</strong> familia, tien<strong>de</strong> a<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


96 Eva Aladro, Agustín Martínez, Dimitrina Semova y Graciela Padillajugar a Estúpido y con ello a hacer surgir<strong>de</strong> entre las piedras a todos los posiblescastigadores y traidores que le ro<strong>de</strong>en.Burt, el hijo, es un perfecto jugador <strong>de</strong>Schlemiel, sus estropicios igualmente acarreanconsecuencias que van escalandosu importancia y su comicidad. Los medios<strong>de</strong> comunicación, los profesionales y lasinstituciones juegan mucho a Psiquiatríaen Los Simpson, y sus jergas incomprensiblesencierran a los individuos en conflictosy malentendidos. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> esta serie,en la que se enca<strong>de</strong>nan unos juegos conotros constantemente, es que los juegosson habituales y corrientes, pero es posibleevitar sus nefastas consecuencias conla comunicación intrapersonal, la reflexióny la visión <strong>de</strong> la realidad a través <strong>de</strong> la intimidado el amor.Por el contrario, Los Serrano no es enabsoluto una serie aleccionadora. Sus juegosfundamentales son insistentes y no serompen, sino que tien<strong>de</strong>n a hacerse endémicos<strong>de</strong> los personajes, por ejemplo eljuego Estúpido <strong>de</strong> Diego es inexorable, oel juego Ya te tengo Hijo <strong>de</strong> Puta <strong>de</strong> Can<strong>de</strong>la,otro personaje, para con su marido.Los juegos dominan las escenas en “LosSerrano”, continúan <strong>de</strong> capítulo en capítulo,<strong>de</strong> temporada en temporada. Esta serienos presenta a los protagonistas masculinosatrapados en los juegos <strong>de</strong> seducción<strong>de</strong> las mujeres por su estupi<strong>de</strong>z congénita.Y una característica <strong>de</strong> esta serie esque bajo la capa <strong>de</strong> comedia familiar tradicionalpropone una visión incestuosa <strong>de</strong> lafamilia.Así, los juegos <strong>de</strong> seducción se dan, perversamente,entre los distintos miembros<strong>de</strong> pares familiares, entre hermanastros,entre maridos y mujeres <strong>de</strong> distintas parejas,etc. La excusa para el <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento<strong>de</strong> semejante panorama <strong>de</strong> seducciónes la confluencia <strong>de</strong> dos familias numerosasen una, al casarse en segundasnupcias los protagonistas. Lo que en elcine americano y en las series dio lugar acomedias blancas, aquí es utilizado parainsistir en juegos <strong>de</strong> seducción y chantaje.PREFERENCIAS JUVENILES Y DISEÑODE LOS PERSONAJESCON JUEGOS PSICOLÓGICOSHemos visto que la serie Los Simpson yla serie “Los Serrano” son preferidas porlos jóvenes por muy diversos motivos. SiLos Simpson es una serie cómica y crítica,que muestra caricaturas <strong>de</strong> juegos y guionesy el modo como superar juegos perniciosos,en Los Serrano se trata sobre todo<strong>de</strong> invitar y provocar la participación <strong>de</strong>l espectadoren el juego, con un nivel muy <strong>de</strong>notativo<strong>de</strong> comunicación insidiosa.Como rasgos comunes, Los Simpson yLos Serrano presentan el juego Estúpido yDame una Patada, así como Te he cogidoHP. El juego Estúpido es característico <strong>de</strong>padres <strong>de</strong> familia en series juveniles, yaparece como pincelada cómica en las familias<strong>de</strong> las series <strong>de</strong> ficción juvenil. Pareceque este juego sirve <strong>de</strong> gancho cómicopara captar al joven y mostrarle una caricatura<strong>de</strong> la vida familiar.Los Serrano invitan a jugar al telespectadora diversos juegos <strong>de</strong> seducción y chantaje.La dinámica que se establece es muycomún en la televisión actual. El espectadormuer<strong>de</strong> el anzuelo o cebo <strong>de</strong> una comunicaciónclaramente <strong>de</strong>leznable, que esvista por su capacidad <strong>de</strong> proporcionar seguridadnegativa, por ridiculizar o hacer soeceslas relaciones humanas. Una vez establecidoese contrato, el espectador esuna víctima fácil <strong>de</strong> diversos juegos en losque su propia posición <strong>de</strong>leznable comoconsumidor <strong>de</strong> telebasura es ocultada graciasa unos programas expresamente contrafóbicosen los que se huye hacia <strong>de</strong>lanteen los mismos juegos en escalada, acrecentadosen sus elementos básicos.Esta dinámica pue<strong>de</strong> verse en Los Serrano.Los juegos <strong>de</strong> seducción pseudoin-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Un análisis <strong>de</strong> juegos comunicarivos en las series <strong>de</strong> televisión favoritas <strong>de</strong> los universitarios madrileños 97cestuosos no cesan, sino que crecen, conformeavanza la trama. Las parejas sexuales<strong>de</strong> hermanastros se multiplican, tienenhijos, se reconforman entre ellas. Los personajestien<strong>de</strong>n a ser más y más retorcidosen sus juegos, los entuertos sexuales yeróticos más escabrosos. Los amigos íntimosse enamoran <strong>de</strong> las novias <strong>de</strong> susamigos, o <strong>de</strong> sus esposas. La serie no presentauna solución, ni una catarsis, comohace Los Simpson, sino que expresa lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los juegos son eternos e inexorablesen la vida <strong>de</strong> cada personaje.Los personajes favoritos <strong>de</strong> los jóvenes,con los que se i<strong>de</strong>ntifican, muestran claramentela diferencia entre las distintas seriesy sobre todo cómo los jóvenes eligen i<strong>de</strong>ntificarsecon <strong>de</strong>terminados jugadores huyendo<strong>de</strong> otros juegos. En Los Simpson el personajefavorito es Burt, el hijo, que ya hemosvisto que juega a Schlemiel fundamentalmente.Los constantes juegos <strong>de</strong>Estúpido <strong>de</strong> su padre Homer Simpson, quees el personaje favorito pero con quien losjóvenes no se i<strong>de</strong>ntifican, no son elegidospor tanto para i<strong>de</strong>ntificación por los jóvenes.En el caso <strong>de</strong> Los Serrano, la i<strong>de</strong>ntificaciónigualmente se <strong>de</strong>splaza a los personajesjóvenes como Marcos, Eva o Guille huyendo<strong>de</strong>l juego Estúpido y <strong>de</strong> los Patéame<strong>de</strong> Lucía, la madre <strong>de</strong> familia o <strong>de</strong> Diego, elpadre. Este mismo rasgo aparece en la serie<strong>de</strong> House. Aunque House es el personajefavorito, los jóvenes no se i<strong>de</strong>ntificancon él, sino con las potenciales víctimas <strong>de</strong>sus juegos, la doctora Cameron y el doctorForeman, ayudantes ambos <strong>de</strong> “House”,que tienen juegos más variados y son <strong>de</strong>algún modo todavía aprendices <strong>de</strong> juegospsicológicos. Hay una cierta preferenciapor los personajes menos teñidos <strong>de</strong> unjuego claramente característico, que <strong>de</strong>formaun carácter.Es interesante que en House se da loque podríamos llamar una escuela <strong>de</strong> juegos:el juego Defecto, que es utilizado hastala saciedad por House, es también copiadopor los doctores Cameron, Foremany Chase. Los juegos más comunes tienenen House eco en los <strong>de</strong>más. Incluso la doctoraCameron, <strong>de</strong> conducta muy angelical,es jugadora <strong>de</strong> juegos también. Nos encontramosasí en House muy <strong>de</strong>stacada la presencia<strong>de</strong> los juegos, llevados a cabo pordistintos personajes cada vez.CONCLUSIONES Y DISCUSIÓNDE RESULTADOSSi sacamos conclusiones generales, veremosque en el panorama <strong>de</strong> la televisiónofrecida a los jóvenes, las series no son nimucho menos el filón principal <strong>de</strong> los juegospsicológicos, sino incluso los lugaresen los que los juegos pue<strong>de</strong>n verse, apreciarsus consecuencias y finalmente inclusoapren<strong>de</strong>r a superarlos, como ocurre en LosSimpson. La gran mayoría <strong>de</strong> los realitiesshows, concursos y espacios <strong>de</strong> tertulia estánmarcados por formas terribles <strong>de</strong> juegoscomo Defecto, Ya te tengo Hijo <strong>de</strong>Puta o Patéame. Estos mismos juegos dominanen las series favoritas <strong>de</strong> televisiónpara los jóvenes. Las dinámicas en las quelos programas implican a los espectadoresson muy retorcidas y complejas, sobre todocuando son interactivas, es <strong>de</strong>cir, constituyenconcursos, exámenes, discusiones colectivasen las que se pi<strong>de</strong> la participacióno complicidad al telespectador. Estos espaciosinterpelan al espectador <strong>de</strong> manerasoterrada, pidiéndole que colabore en eljuego, en un espacio heterogéneo <strong>de</strong> comunicacióndirigida a él. Juegos en los quese coopera para castigar, como Defecto oYa Te Tengo HP, son así los más habituales,y juegos en los que las víctimas se hacenvulnerables por su egoísmo, estupi<strong>de</strong>zo afán <strong>de</strong> protagonismo, también son muyfrecuentes, como Patéame, Estúpido oSólo Trato <strong>de</strong> Ayudarte.Otro rasgo común, que po<strong>de</strong>mos ver enLos Simpson y Los Serrano, es la ridiculiza-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


98 Eva Aladro, Agustín Martínez, Dimitrina Semova y Graciela Padillación <strong>de</strong>l personaje televisivo, víctima <strong>de</strong>todo tipo <strong>de</strong> juegos como Defecto, Ya tetengo, HP o Porqué no? Sí, pero. Quizásestos juegos <strong>de</strong> humillación son los máspersistentes en los concursos, en los programasy series dirigidos a los jóvenes. Conello el prototipo <strong>de</strong> personaje envuelto entramas o programas <strong>de</strong> televisión es unavíctima <strong>de</strong> juegos <strong>de</strong> castigo, cuya propiaaceptación <strong>de</strong>l mundo televisivo lo convierteen filón para todo tipo <strong>de</strong> pagos emocionalesnegativos. Estos personajes son propuestospara la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l espectador,que también obtiene así una seguridadcompletamente negativa y un ataque a suautoestima constante. Buena prueba <strong>de</strong> estasdinámicas son toda la serie <strong>de</strong> personajesestrafalarios, insólitos o esperpénticosque pueblan los concursos y entre los que,con el cebo <strong>de</strong> buscar la genialidad, se atrapaa víctimas para el castigo colectivo.Es lógico que abun<strong>de</strong>n juegos complementariosen pares, como Defecto y SóloTrato <strong>de</strong> Ayudarte, o Patéame y Ya TeTengo HP en las series estudiadas. La máscompleta en cuanto a variedad y gama <strong>de</strong>juegos es sin duda Los Simpson, cuyoguión genial le permite mostrar todo tipo <strong>de</strong>juegos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivas muy ingeniosas.Por ejemplo, Los Simpson retrata los juegos<strong>de</strong> la propia televisión: No es Horribleen los informativos, Ya te tengo HP en concursosy entrevistas.Las series juveniles favoritas como lastres analizadas presentan la característica<strong>de</strong> no implicar tanto al espectador y noi<strong>de</strong>ntificarle con la trama, al constituir espacioshomogéneos, es <strong>de</strong>cir, mundos cerradosen los que el espectador es máspasivo. Por ejemplo, House es una serieintelectual, y <strong>de</strong>tectivesca, en la que losjuegos en realidad comparten el protagonismocon el análisis <strong>de</strong> los casos médicos.Los Simpson es sobre todo una sátira,y los juegos sirven al fin <strong>de</strong> caricaturizar lavida social. Solamente Los Serrano esmás incitativa y pi<strong>de</strong> la participación onírica<strong>de</strong>l receptor en los juegos, presentándolosen la trama principal.Creemos que los juegos más jugados enlas series favoritas son captados por los jóvenes,y precisamente la ausencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificacióncon jugadores compulsivos comoHouse, Diego Serrano o Homer Simpsones señal <strong>de</strong> que se perciben como tales. Estambién importante conocer que estas sonlas formas <strong>de</strong> programación más habituales,que pue<strong>de</strong>n tener consecuencias en laeducación <strong>de</strong> los jóvenes. En conclusión, lacorriente psicológica <strong>de</strong>l Análisis <strong>Transaccional</strong>nos pue<strong>de</strong> ayudar a transferir susconceptos e instrumentos aplicándolos a situaciones<strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los jóvenes. Estonos permite analizar paso a paso, unidadpor unidad, las transacciones que tienen lugarentre los Estados <strong>de</strong>l Yo <strong>de</strong> los jóvenesy que se manifiesta en conductas <strong>de</strong> juegospsicológicos.Como la comunicación <strong>de</strong> los jóvenes através <strong>de</strong> los juegos psicológicos se traduceen conductas negativas, su estudio enlas series <strong>de</strong> televisión más vistas por ellosy su interpretación pue<strong>de</strong>n proporcionarnuevas alternativas, positivas, en el campo<strong>de</strong> la comunicación y <strong>de</strong> la educación. Elestudio <strong>de</strong> los juegos comunicativos en lasseries <strong>de</strong> televisión según el Análisis <strong>Transaccional</strong>nos ofrece la posibilidad <strong>de</strong> analizarla comunicación <strong>de</strong> los jóvenes, mantenerlasi es buena, restablecerla si es negativay perfeccionarla en todo momento.REFERENCIASAladro, E. (2003). TV y realidad: formas <strong>de</strong> adiccióna programas <strong>de</strong> intimidad vulnerada. EnM. Renero y G. Gómez, (eds.). Televisiónglobal y espectáculos locales, México:Universidad<strong>de</strong> Guadalajara.Berne, E. (2007). Los juegos en que participamos.Barcelona: RBA. Ed. Original en GroovePress 1961.Berne, E. (2002). ¿Qué dice Usted <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><strong>de</strong>cir “Hola”?, Barcelona: Ramdom-HouseMondadori. Ed original <strong>de</strong> Groove Press 1971.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Un análisis <strong>de</strong> juegos comunicarivos en las series <strong>de</strong> televisión favoritas <strong>de</strong> los universitarios madrileños 99Sáez Alonso, R. (2006). Los Estados <strong>de</strong>l Ego.En F. Valbuena (ed.), Eric. Berne Teórico <strong>de</strong>la Comunicación, pp. 23-33. Madrid: Edipo.Steiner, Cl. (1991). Los guiones que vivimos.Barcelona: Kairós.Stewart, I. y Vann, J. (2007/. AT hoy. Bilbao:Desclée <strong>de</strong> Brouwer.Valbuena, F. -ed.- (2006). Eric Berne, Teórico<strong>de</strong> la Comunicación. Madrid: Edipo.Valbuena, F. (2006). Los tres Estados <strong>de</strong>l Egoen obras literarias y cinematográficas. En F.Valbuena (ed.), Eric Berne Teórico <strong>de</strong> la Comunicación,pp. 35-65.Madrid: Edipo.Valbuena, F. (2006). El Análisis Estructural <strong>de</strong>Segundo Or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> Eric Berne. En F. Valbuena,(ed.), Eric Berne, Teórico <strong>de</strong> la Comunicación,pp. 67-100.Madrid: Edipo.Valbuena, F. (2006). El Análisis <strong>Transaccional</strong>propiamente dicho, <strong>de</strong> Eric Berne. En F. Valbuena,(ed.) Eric Berne, Teórico <strong>de</strong> la Comunicación,pp. 109-142. Madrid: Edipo.Valbuena, F. (2006). Los juegos comunicativos.En F. Valbuena (ed.), Eric Berne, Teórico <strong>de</strong>la Comunicación, pp. 163-226. Madrid: Edipo.Recibido: 20 Mayo, 2008Revisado: 4 Junio, 2008Aceptado: 25 Junio, 2008<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


100 Rafael Sáez AlonsoTERAPIA TRANSACCIONALRAFAEL SÁEZ ALONSO 1RESUMENEl Análisis <strong>Transaccional</strong> es un sistema original <strong>de</strong> psicología y <strong>de</strong>psicoterapia basado en el análisis <strong>de</strong> las transacciones que se <strong>de</strong>sarrollanal interactuar unas personas con otras.Es una nueva teoría construida a partir <strong>de</strong> una experiencia clínica <strong>de</strong>lDr. Eric Berne para conocer la estructura y el funcionamiento <strong>de</strong> la personalidadhumana a través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong>l Yo, las Transacciones,los Juegos Psicológicos y el Guión <strong>de</strong> Vida.La terapia transaccional trata <strong>de</strong> construir una teoría sistemática <strong>de</strong> ladinámica <strong>de</strong> la personalidad social, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las experiencias clínicas,para el crecimiento personal.Se diferencia <strong>de</strong> otras concepciones psicológicas tanto por su enfoqueoriginal <strong>de</strong> la personalidad, su estructura, funcionamiento y metas, comopor su forma particular <strong>de</strong> abordar los problemas conductuales y las dificulta<strong>de</strong>semocionales que aquejan a las personas.Palabras clave: Análisis <strong>Transaccional</strong>, Estados <strong>de</strong>l Yo, Terapia <strong>Transaccional</strong>.PsicoterapiaABSTRACTThe Transactional Analysis is an original system of psychology andpsychotherapy based on the analysis of the transactions <strong>de</strong>veloped whenpeople interact between each other.This is a theory based on Dr. Eric Berne’s clinical experience. The aimof the clinical experience was to find out the structure and the workingsystem of the human personality through the analysis of the Ego States,the Transactions, the Games and the Life Script.The transactional therapy tries to build a systematic theory of the socialpersonality’s dynamics, based in the clinical experiences, for thepersonal <strong>de</strong>velopment.1 Profesor Titular <strong>de</strong> Universidad. Facultad <strong>de</strong> Educación. Universidad Complutense <strong>de</strong> MadridTel. 91 3946201 Cor. Electr. rasaez@edu.ucm.es<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Terapia <strong>Transaccional</strong> 101The original approach of the personality, its structure, working systemand goals, make the theory different from other psychological conceptions.Moreover, the theory tackles the behavioural problems and theemotional difficulties in an interesting way.Key words: Transactional Analysis, Ego States, Transactional Therapy,Psychotherapy.RÉSUMÉL’analyse transactionnelle est un système original <strong>de</strong> psychologie et <strong>de</strong>psychothérapie fondé sur l’analyse <strong>de</strong>s transactions qui se développequand <strong>de</strong>s personnes se mettent en rapport les unes avec les autres.C’est une théorie construite à partir d´ une expérience clinique du Dr.Eric Berne pour connaître la structure et le fonctionnement <strong>de</strong> la personnalitéhumaine à travers <strong>de</strong> l’analyse <strong>de</strong>s États <strong>de</strong> l´ Ego, <strong>de</strong>s Transactions,<strong>de</strong>s Jeux Psycologiques et du Plan <strong>de</strong> Vie.La thérapie transactionnelle essaie <strong>de</strong> construire une théorie systématique<strong>de</strong> la dynamique <strong>de</strong> la personnalité sociale, <strong>de</strong>rivée <strong>de</strong>s experiencescliniques, pour le développement personnel.Cette théorie se distingue d´ autres théories psychologiques pour sonapproche originelle <strong>de</strong> la personnalité, la structure, le fonctionnement etles buts, mais surtout pour sa forme particulière d’ abor<strong>de</strong>r les problèmes<strong>de</strong> conduite et les difficultés émotionnelles <strong>de</strong>s personnes.Mots clé: Analyse Transactionnelle, les États <strong>de</strong> l´ Ego, ThérapieTransactionnelle, Psychothérapie.INTRODUCCIÓNLiteralmente, al Análisis <strong>Transaccional</strong>(A.T., en a<strong>de</strong>lante) pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como elanálisis <strong>de</strong> las transacciones que se <strong>de</strong>sarrollanentre las personas al interactuarunas con otras, y constituye una técnica <strong>de</strong>intervención psicológica que se diferencia<strong>de</strong> muchas concepciones tradicionales enpsicología y psiquiatría, tanto por su enfoqueoriginal <strong>de</strong> la personalidad, su estructura,funcionamiento y metas, como por suforma particular <strong>de</strong> abordar los problemasconductuales y las dificulta<strong>de</strong>s emocionalesque aquejan a las personas.El A.T. es ante todo un enfoque racionaly sencillo <strong>de</strong> la estructura y funcionamiento<strong>de</strong> la personalidad humana, cuyo conocimientopermite lograr una mejor comprensión<strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> las personas,tanto en su relación con sus semejantescomo, y en especial, en su relación consigomismas. Fundamentado en la premisa <strong>de</strong>que todas las personas tienen la capacidadpara apren<strong>de</strong>r a confiar en sí mismas, apensar por sí mismas y a tomar sus propias<strong>de</strong>cisiones conductuales, el A.T. proporcionavarios instrumentos conceptuales y conductualesque ayudan a la expresión libre<strong>de</strong> las emociones y que facilitan el acceso<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


102 Rafael Sáez Alonsoa la plena satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>ssuperiores <strong>de</strong>l hombre: el afecto y el amor,la autoestima, la autoconfianza y la autonomía,todo ello <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto humanístico,ético y armónico, que invita al crecimientoy al <strong>de</strong>senvolvimiento emocional,mental, social y espiritual <strong>de</strong>l hombre.El A.T. tiene su origen en los planteamientos<strong>de</strong> Eric Berne (1910-1970), psiquiatracon formación psicoanalítica. Eric,cuyo nombre completo era Eric LeonardBernstein, nació en Montreal, Canadá, en1910. Su padre era médico, como su abuelo,y su madre escritora, judíos y emigrantes<strong>de</strong> Polonia y Rusia. Se graduó comomédico en 1935, emigrando posteriormentea los Estados Unidos <strong>de</strong> América, don<strong>de</strong>cambia su original apellido <strong>de</strong> Berstein, porel más abreviado <strong>de</strong> Berne.El propósito <strong>de</strong> Berne (1961) es construiruna “teoría sistemática <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> lapersonalidad social, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las experienciasclínicas” (p. 31). El A.T. es una teoría<strong>de</strong> la personalidad y una psicoterapiasistemática para el crecimiento y el cambiopersonal.Eric Berne comienza a trabajar en psicoanálisiscon Paul Fe<strong>de</strong>rn en 1941 y mása<strong>de</strong>lante en 1947, con Erick Erickson. Pocoa poco se va produciendo en él “un amistosodivorcio <strong>de</strong>l psicoanálisis”. Su trabajo inicialsobre Análisis <strong>Transaccional</strong> lo publicaen el año 1957c: Intuición V: La imagen <strong>de</strong>lYo. A este trabajo se suman: Estados <strong>de</strong>lYo en psicoterapia y Análisis <strong>Transaccional</strong>(1957b): un método nuevo y efectivo en terapiagrupal (1958a). En el primer trabajo seesbozan los Estados <strong>de</strong>l Yo con una divisióntripartita y en los siguientes se clalsificae incorpora el nombre <strong>de</strong> A.T.: “Análisis” portratar <strong>de</strong> separar las conductas <strong>de</strong>l comportamientoen unida<strong>de</strong>s fácilmente observablesy “<strong>Transaccional</strong>” por su énfasis en lastransacciones. Para Berne la transacción esla unidad básica <strong>de</strong>l comportamiento, el elementoirreductible generador <strong>de</strong>l mismo. Latransacción no sólo es el fundamento <strong>de</strong> lacomunicación humana, sino también el fundamento<strong>de</strong> la conducta en general.Para Valbuena (2006), Berne podría habersido un psicoanalista más, a la altura<strong>de</strong> Karen Horney, por ejemplo, pero se cruzaronen su camino los libros <strong>de</strong> Cibernética,<strong>de</strong> Norbert Wiener (1948) y La TeoríaMatemática <strong>de</strong> la Comunicación, <strong>de</strong> Clau<strong>de</strong>Shannon y Warren Weaver (1949). Algomuy importante <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ocurrir en la mente<strong>de</strong> Berne, porque en el mismo 1949 comenzóa publicar seis artículos sobre la intuición,el último <strong>de</strong> los cuales es <strong>de</strong> 1957.Recopila estos artículos publicados en revistasespecializadas entre 1949 y 1962con el título Intuition and ego states. Incluyesus primeros enunciados sobre la base<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l A.T.El primer libro <strong>de</strong> Berne es <strong>de</strong> 1947 y setitula La Mente en Acción. Posiblementesea el libro que mejor ilustra los conceptos<strong>de</strong>l psicoanálisis para cualquier persona noiniciada. En 1961 publica su segundo libro–Análisis <strong>Transaccional</strong> en psicoterapia. Lo<strong>de</strong>dica a su padre, médico <strong>de</strong> cabecera.Posee un estilo claro para hacer llegar alas personas una serie <strong>de</strong> conceptos conlos que pudieran compren<strong>de</strong>rse a sí mismasy a los <strong>de</strong>más. Es el primer libro quetrató por completo sobre A.T. Contiene lasi<strong>de</strong>as originales y <strong>de</strong>finitivas <strong>de</strong> Berne y laformulación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Estados <strong>de</strong>l Yo.En 1964 escribe El sexo en el amor humano,horrorosamente traducido como Hacerel Amor. Ofrece en él una variedad <strong>de</strong>relaciones interpersonales, amorosas yprofesionales que constituye una auténticaobra <strong>de</strong> arte.En 1964 <strong>de</strong>svela en el libro Juegos enque participamos las muchas trampas quelas personas se ponen a sí mismas y a otraspara evitar una comunicación honesta.Estaba corrigiendo las galeradas <strong>de</strong> suúltimo libro ¿Qué dice usted <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><strong>de</strong>cir “Hola”? cuando sufrió un episodio cardiovascular.Muere el 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1970.Sus investigaciones sobre la intuición ylas formas <strong>de</strong> interacción humanas, lo llevaronal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> concepciones diametralmenteopuestas a las que, en su tiempo(y todavía en la actualidad), eran y son<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Terapia <strong>Transaccional</strong> 103aceptadas como hechos irrefutables conrespecto a la conducta humana y a los fenómenosintrapsíquicos y sociales que provocanlas distorsiones <strong>de</strong> la personalidad, y<strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> motivar un cambio a su favor.A diferencia <strong>de</strong> los enfoques psiquiátrico-psicológicostradicionales, enmarcadosgeneralmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> la enfermedady <strong>de</strong> la psicopatología, el A.T.opera principalmente en función <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> aprendizaje. De acuerdo con lospostulados <strong>de</strong>l A.T., la mayoría <strong>de</strong> las conductashumanas son el resultado <strong>de</strong> losaprendizajes educativos prejuiciados y <strong>de</strong>las influencias negativas a las que se encuentranexpuestas la mayoría <strong>de</strong> las personasen el seno <strong>de</strong> sus familias y <strong>de</strong> suentorno sociocultural.En su enfoque teórico y práctico, el A.T.parte <strong>de</strong> los siguientes postulados básicos:–“Por naturaleza los seres humanos propen<strong>de</strong>ny son capaces <strong>de</strong> vivir en armoníaconsigo mismos, con los <strong>de</strong>más y con la naturaleza”:La gente nace sana y las semillas<strong>de</strong> la perturbación emocional que aquejan amuchas personas no están en ellas sino ensus progenitores y en su entorno social, todosellos distorsionados por tradiciones,prejuicios y fantasías. Ya sea <strong>de</strong>liberada oinadvertidamente, los adultos (padres, familiares,maestros, clérigos, y otras figuras <strong>de</strong>autoridad social y educativa) enseñan a losniños, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano, cómo <strong>de</strong>ben pensar,sentir y percibir en función <strong>de</strong> las costumbres,tradiciones y normas socioculturalesvigentes. En esta forma, tanto los progenitorescomo las diversas figuras <strong>de</strong> autoridad,ejercen en el individuo toda una serie<strong>de</strong> influencias opresivas que terminan dominandola ten<strong>de</strong>ncia vital positiva más fundamental,la cual forma parte integral <strong>de</strong>l ser yse mantiene latente en toda persona.–“Las personas aquejadas <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>semocionales y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> problemasconductuales son, con todo, seres humanoscompletos e inteligentes”: Todos ellos soncapaces <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el origen <strong>de</strong> sus problemasintra e interpersonales y <strong>de</strong> adoptaraquellos procesos mentales y conductualessusceptibles <strong>de</strong> liberarlos <strong>de</strong> los mismos y<strong>de</strong> permitirles un cambio positivo hacia unestilo <strong>de</strong> vida más armonioso y feliz. El hecho<strong>de</strong> que muchas personas carezcan <strong>de</strong>salud, sean <strong>de</strong>sdichadas, no se interesenpor apren<strong>de</strong>r, no acepten cooperar, semuestren egoístas y egocéntricas y carezcan<strong>de</strong> respeto por la vida, es consecuencia<strong>de</strong> su sujeción a prejuicios y fantasías quelas dominan, induciéndolas al autoavasallamientoy al autoinmovilismo. Empero enaquellas personas que toman conciencia <strong>de</strong>su situación <strong>de</strong> estancamiento psicológico y<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n modificar su estilo <strong>de</strong> vida presente,pue<strong>de</strong>n recurrir a sus potenciales innatosy a su ten<strong>de</strong>ncia natural a vivir, a cuidar <strong>de</strong>sí mismas asumiendo la responsabilidadpersonal que les correspon<strong>de</strong> con respectoa su propia vida, a ser saludables y felices,a apren<strong>de</strong>r a establecer relaciones intra einterpersonales positivas, creadoras y armoniosas,y a respetar toda forma <strong>de</strong> vida.Esto siempre es posible para cualquier serhumano en la medida en que éste tenga accesoa un conocimiento a<strong>de</strong>cuado y que sele proporcione un acercamiento o enfoquecorrectos con relación a su manera personal<strong>de</strong> pensar, sentir y percibir.–“Todas las dificulta<strong>de</strong>s emocionales soncurables”: Dentro <strong>de</strong> este principio, el procesoterapéutico en A.T. <strong>de</strong>be apuntar aque las personas aprendan a sentirse y estarbien al recuperar y <strong>de</strong>sarrollar su autonomía,su autoestima y su autoconfianza,en lugar <strong>de</strong> adaptarse a sus problemas y dificulta<strong>de</strong>spara <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> sentirse mal. Lamayoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes psiquiátricosson <strong>de</strong> carácter funcional, o sea que no tienencomo base una enfermedad física i<strong>de</strong>ntificableo un <strong>de</strong>sequilibrio químico perceptible.Los problemas mentales y conductualestienen su origen en la pérdida <strong>de</strong> la autonomíay en el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la autoestima,y <strong>de</strong> la autoconfianza con una autoimagen<strong>de</strong>svalorizada o distorsionada como consecuencia<strong>de</strong> las presiones culturales y socialesejercidas sobre el niño y el adolescente.En lugar <strong>de</strong> escudriñar el “interior” <strong>de</strong>l pacienteen busca <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>fectos<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


104 Rafael Sáez Alonsointernos, <strong>de</strong> conflictos neuróticos, psicosis,<strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> carácter o cualquier otra categoríapsicopatológica diagnosticable, elA.T. busca, en términos <strong>de</strong> interacción socialy <strong>de</strong> presiones intra y extrapsíquicas alas que las personas se hallan expuestas,aquéllas que expliquen por qué el individuollegó a pensar y sentir en la forma auto<strong>de</strong>structivay autoavasalladora que eligió.En sus planteamientos, Berne rechazóabiertamente la costumbre generalizada enpsiquiatría y en psicología <strong>de</strong> recurrir al uso<strong>de</strong> un lenguaje cientifista, confuso y lleno <strong>de</strong>expresiones complejas y comprensiblessólo por los entendidos o iniciados. En sulugar, propuso y optó por un lenguaje simpley directo, al alcance <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong>las personas como en el caso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominación<strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong>l Yo: Padre, Adultoy Niño o palabras conocidas como juego,guión, caricia. Algunas personas suponenque este lenguaje sencillo refleja un pensamientosuperficial. Esta visión es errónea.Aunque el lenguaje <strong>de</strong>l A.T. sea sencillo, suteoría es profunda y rigurosamente razonada(Stewart y Joines, 2007, p. 29).A<strong>de</strong>más, al oponerse al patrón médico<strong>de</strong> enfermedad y a la pérdida profesional<strong>de</strong>l diagnóstico o etiquetación <strong>de</strong> las personas,Berne enfatizó el concepto <strong>de</strong> la elecciónconductual basada en una <strong>de</strong>cisiónpersonal, señalando que el <strong>de</strong>sequilibrioemocional o la perturbación psiquiátrica correspon<strong>de</strong>nfundamentalmente a <strong>de</strong>cisionesinfantiles reversibles gracias a las ten<strong>de</strong>nciasinnatas y potentes que poseen laspersonas en su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> recuperación sobrela base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos aprendizajesconductuales. Basado en esta concepciónhumanística positiva, Berne consi<strong>de</strong>rónecesario que el terapeuta abandoneel supuesto <strong>de</strong> enfermedad y estado crónico,cuyo efecto <strong>de</strong>mostrado por Goldstein(1962), y luego por Frank (1968), es produciren el paciente un estado crónico y <strong>de</strong>enfermedad, y que adopte en su lugar elsupuesto <strong>de</strong> la “curabilidad”, ofreciendo aquienes acu<strong>de</strong>n a ella en búsqueda <strong>de</strong> ayuda,una esperanza positiva, lo cual haceposible que las personas aquejadas por dificulta<strong>de</strong>semocionales y <strong>de</strong> interacción social,tomen el mando <strong>de</strong> sus vidas y produzcansus propios planes vitales, nuevos,positivos y satisfactorios.Des<strong>de</strong> un principio, Berne adoptó el hábito<strong>de</strong> exponer y discutir franca y abiertamentesus observaciones y tesis con algunos<strong>de</strong> sus colegas y con diversos profesionales(psicólogos, trabajadores sociales,educadores) reunidos a iniciativa <strong>de</strong>l primeroen lo que se <strong>de</strong>nominó originalmente Seminario<strong>de</strong> Psiquiatría Social <strong>de</strong> San Francisco,iniciado en 1958. En las célebres sesiones<strong>de</strong> los martes, no sólo Berne sometíaal examen y crítica <strong>de</strong> los participantessus planteamientos teórico-prácticos, sinoque muchos <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l que fue<strong>de</strong>spués Seminario <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong><strong>de</strong> San Francisco (y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lamuerte <strong>de</strong> su propulsor, Seminario Eric Berne<strong>de</strong> San Francisco) <strong>de</strong>sarrollaron a su vezdiversas i<strong>de</strong>as y observaciones que no sólopermitieron una mayor profundización <strong>de</strong>las concepciones originales <strong>de</strong> Berne, sinoque contribuyeron en forma muy positiva aampliar y complementar el cuerpo teórico einstrumental <strong>de</strong>l A.T. hasta su actual nivel<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Esta forma <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r le imprimióal A.T. un carácter dinámico que locaracteriza, al igual que a quienes operan<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este marco conceptual.Entre los aportes valiosos hechos al A.T.por los discípulos y seguidores <strong>de</strong> Berne, figuranel Análisis <strong>de</strong> los libretos y <strong>de</strong> la Matriz<strong>de</strong>l Argumento <strong>de</strong> Vida Hechos porClau<strong>de</strong> Steiner (1974), el Análisis <strong>de</strong> losRoles Psicológicos y <strong>de</strong>l Triángulo Dramático<strong>de</strong> Stephen Karpman (1968), los Conceptos<strong>de</strong> Permisos y <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> PatCrisman (1966), el Análisis <strong>de</strong>l Miniargumento<strong>de</strong> Taibi Kahler y <strong>de</strong> Hadges Capers(1974), el Proceso <strong>de</strong> Reparentalización <strong>de</strong>Jaqui Schiff (1969), la Incorporación <strong>de</strong> laGestalt y el Proceso <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> Roberty Mary Goulding (1976), y otros quehan enriquecido los planteamientos originales<strong>de</strong> Berne con conceptos y técnicas <strong>de</strong>gran valor, tanto en el plano psicoterapéuti-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Terapia <strong>Transaccional</strong> 105co como en el plano <strong>de</strong>l cambio, crecimientoy evolución emocional <strong>de</strong> las personas.Constituidas en la actualidad como unateoría total <strong>de</strong> la personalidad, con un cuerpoteórico conceptual y práctico amplios, elA.T. explica en forma clara y concisa elporqué las personas difieren unas <strong>de</strong> otrasy actúan <strong>de</strong> la manera en que cada una <strong>de</strong>ellas lo hace, proporcionándole a éstas losmedios cognoscitivos que les permiten enten<strong>de</strong>rsu conducta y asumir la responsabilidadque les incumbe en cuanto a un cambioy adopción <strong>de</strong> conductas más positivas,a<strong>de</strong>cuadas y satisfactorias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unproceso susceptible <strong>de</strong> asegurar una máximaevolución emocional y espiritual.Como teoría, el Análisis <strong>Transaccional</strong>explica la estructura y funcionamiento <strong>de</strong> lapersonalidad humana mediante un lenguajesencillo y claro, con base en la experienciapersonal <strong>de</strong> cada cual, que constituye,en última instancia, el marco <strong>de</strong> referenciaindividual tomando en cuenta las conductasy vivencias cotidianas y <strong>de</strong> las cuales el individuoes, en realidad, el único juez válido.Como mo<strong>de</strong>lo científico, el A.T., observa,coteja, evalúa, valora, actualiza, integra yactúa sobre la conducta, al separar el comportamientoen unida<strong>de</strong>s simples y fácilmentei<strong>de</strong>ntificables y comprensibles (análisis),y al aplicar dicho análisis a los intercambios<strong>de</strong> estímulos y respuestas entrelas personas (transacciones).El A.T. es una teoría que correspon<strong>de</strong> auna ciencia positiva, la Psicología, cuyo objeto<strong>de</strong> estudio es, efectivamente, la conducta(Massó, 2007, p. 17). Para esteautor, el A.T. es un metamo<strong>de</strong>lo, un constructomental que sintetiza saberes extraídos<strong>de</strong> múltiples fuentes y que fue probadoy revalidado en la práctica clínica. Integraaportaciones cognitivas, existenciales y psicodinámicas,con otras que conciernen a lateoría <strong>de</strong> la comunicación y a la antropologíafenomenológica.La concepción antropológica que respiratoda la teoría transaccional es <strong>de</strong> índolehumanista. Es <strong>de</strong>cir, el hombre es el principalartífice <strong>de</strong> su propia i<strong>de</strong>ntidad a través<strong>de</strong>l diálogo con quienes le ro<strong>de</strong>an y con elsistema <strong>de</strong> adaptación al mundo y a las circunstancias<strong>de</strong>l entorno.Como mo<strong>de</strong>lo humanístico, el A.T. persiguecomo objetivo fundamental el ayudar alhombre a crecer y <strong>de</strong>senvolverse plenamenteal liberarlo <strong>de</strong> sus ataduras y compromisosargumentales (guiones psicológicoso argumentos <strong>de</strong> vida, juegos psicológicosy manipulaciones), enseñándole loscaminos hacia la autonomía, la intimidad yla autenticidad, mediante la recuperación yfortalecimiento <strong>de</strong> su okeidad 2 , primigenia yadiestramiento, para optar por una posiciónexistencial realista.Como técnica o instrumento <strong>de</strong> cambio,el A.T. proporciona respuestas a una multiplicidad<strong>de</strong> preguntas que las personas formulanhabitualmente con respecto a sí mismas,a los <strong>de</strong>más y a las conductas y motivos<strong>de</strong> cada cual. A<strong>de</strong>más, el A.T. ubica enlas personas mismas la responsabilidadcon respecto al uso a<strong>de</strong>cuado y oportuno<strong>de</strong> los instrumentos conductuales ofrecidosal brindarles alternativas para el cambioconductual a través <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong>sus formas <strong>de</strong> relación y su emancipacióncon respecto a un estilo <strong>de</strong> vida conflictivoy supeditado a prejuicios y fantasías.Por su naturaleza y fundamentos, elAnálisis <strong>Transaccional</strong> permite, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>una inmediata comprensión <strong>de</strong> la conducta;la realización <strong>de</strong> cambios conductuales rápidosy estables, ya que todos los planteamientosse refieren a comportamientos objetivosy fácilmente i<strong>de</strong>ntificables por lasmismas personas, en función <strong>de</strong> sus pro-2A<strong>de</strong>cuación conductual, equilibrio psicológico, funcionamiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema positivo y asertivo <strong>de</strong> conductas.Al no existir una palabra apropiada en español para expresar el concepto <strong>de</strong> “okeiness”, la Asociación Latinoamericana<strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> optó por utilizar el concepto okeidad y conservar la simbología OK y NOOK empleadas porBerne y sus discípulos.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


106 Rafael Sáez Alonsopias conductas o <strong>de</strong> las <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Elefecto personal <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los instrumentos<strong>de</strong>l A.T. ofrece una fuerte retroalimentacióngracias a la facilidad con quese pue<strong>de</strong>n verificar sus alcances mediantela simple observación y experimentación <strong>de</strong>los cambios sentidos personalmente y <strong>de</strong>las reacciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más frente a dichoscambios. Esto es así ya que las técnicaso instrumentos conductuales <strong>de</strong>l A.T.son potentes e impactan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primermomento, tanto por la naturaleza y vali<strong>de</strong>z<strong>de</strong> su información como por la posibilidad<strong>de</strong> prever, con una alta probabilidad <strong>de</strong>acierto, la conducta <strong>de</strong> los individuos engeneral. Finalmente, el autoconocimientoque las personas pue<strong>de</strong>n adquirir a través<strong>de</strong>l A.T. permite a cada individuo controlar,con relativa facilidad, la manifestación personal<strong>de</strong> comportamientos ina<strong>de</strong>cuados oirracionales y <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar pensamientos ymodos <strong>de</strong> percepción impropios antes <strong>de</strong>que éstos sean activados. En esta forma,las personas pue<strong>de</strong>n manejar la produccióny la transmisión personal <strong>de</strong> mensajes yestímulos negativos y no asertivos.Por su estructura y dinámica, el A.T. sirvetambién <strong>de</strong> marco <strong>de</strong> referencia, claro ycomprensivo, para el análisis y aplicación <strong>de</strong>otras técnicas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong>la conducta tales como las <strong>de</strong> la Gestalt, labioenergética, la psicocibernética, el reflejo<strong>de</strong> sentimientos, la relajación y los métodos<strong>de</strong> meditación. A<strong>de</strong>más, los esquemas, lenguajesy mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l A.T. tienen una aplicaciónmuy valiosa en la organización y trabajocon grupos humanos tanto en el campo laboraly organizacional (Desarrollo Organizacional)como en el campo educativo, contribuyendoal crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losindividuos y <strong>de</strong> los grupos mediante elaprendizaje y aplicación <strong>de</strong> relaciones interpersonalessanas, a<strong>de</strong>cuadas y armoniosas.Sin embargo, conviene recordar que haydiferencias en cuanto al énfasis y las técnicas<strong>de</strong> la teoría básica <strong>de</strong>l A.T. para el trabajoorganizacional, el educativo y el ámbitoclínico (Clarke, 1981). La preparación y laacreditación <strong>de</strong> los practicantes <strong>de</strong> A.T. tienenen cuenta estas diferencias. Se sugierela lectura <strong>de</strong>l artículo <strong>de</strong> Blakeney (1980)sobre el criterio <strong>de</strong> eficacia que el A.T. pue<strong>de</strong>tener tanto en las organizaciones, comoel que <strong>de</strong>sarrolla en las personas.Referente a la relación A.T. y educaciónpue<strong>de</strong>n consultarse las obras <strong>de</strong> Ernst(1972) y Sáez Alonso (2001) don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scribenlos instrumentos <strong>de</strong>l A.T. –Estados <strong>de</strong>lYo, transacciones, caricias y estructuración<strong>de</strong>l tiempo– <strong>de</strong>teniéndose en el análisis <strong>de</strong>los juegos psicológicos capacitando, así, aprofesores y alumnos para que eviten intercambiosimproductivos e inviertan su energíaen las tareas <strong>de</strong> enseñar y apren<strong>de</strong>r.El Análisis <strong>Transaccional</strong> es, ante todo,un método positivo <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l HombreIntegral.En el presente, el A.T. conforma una vastaorganización internacional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco<strong>de</strong> la International Transactional Analysis Association(I.T.A.A.), y <strong>de</strong> sus filiales en AméricaLatina con la Asociación Latinoamericana<strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> (A.L.A.T.), y en Europacon la European Association TransactionalAnalysis (E.A.T.A). En España, LaAsociación Española <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong>(A.ESP.A.T.) edita una revista semestraltitulada <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> yPsicología <strong>Humanista</strong>. Bajo la dirección <strong>de</strong>los miembros didácticos, clínicos y especialistas,las diversas asociaciones <strong>de</strong> A.T. nacionalese internacionales brindan la posibilidada psicólogos, psiquiatras, médicos, educadores,trabajadores sociales y otros, <strong>de</strong>formarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> programas <strong>de</strong>posgrado, tanto en el área clínica como enlas áreas organizacional y educacional, queconstituyen actualmente los ámbitos <strong>de</strong> accióny aplicación <strong>de</strong>l A.T.DEFINICIÓN DEL ANÁLISISTRANSACCIONALSon varias las <strong>de</strong>finiciones que se ofrecensobre el Análisis <strong>Transaccional</strong>. La <strong>de</strong>finiciónmás simple nos la presentan Chan<strong>de</strong>zony Lancestre (1984): “El Análisis Tran-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Terapia <strong>Transaccional</strong> 107saccional es un nuevo método <strong>de</strong> tratamiento<strong>de</strong> los trastornos afectivos” (p. 24). Enefecto, este método <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> lostrastornos afectivos se fundamenta racionalmentesobre bases teóricas. Citemos a EricBerne (1981): “El Análisis Estructural y elAnálisis <strong>Transaccional</strong> ofrecen una teoríasistemática y coherente <strong>de</strong> la personalidad y<strong>de</strong> la dinámica social construida a partir <strong>de</strong>una experiencia clínica, y una forma <strong>de</strong> terapiaactiva y relacional que se adapta a lagran mayoría <strong>de</strong> los enfermos que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<strong>de</strong> la psiquiatría, que éstos pue<strong>de</strong>ncompren<strong>de</strong>r fácilmente y que se presta sindificultad a su caso” (p. 21).Po<strong>de</strong>mos afirmar que Eric Berne no nosha suministrado una <strong>de</strong>finición que cubratodo su sistema. Pero fijándonos en susobras y su posterior <strong>de</strong>sarrollo, hallamosunos elementos a <strong>de</strong>stacar.En primer lugar, el Análisis <strong>Transaccional</strong>es una teoría y una psicoterapia, y a<strong>de</strong>más,originales. En Psicoterapia trabajaba Bernecuando tuvo la intuición <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong>lYo con el Señor Segundo. Este célebreabogado, se sentía muy a menudo, “comoun niño pequeño”; se le ocurría a veces robarchicles y otras cosas por el estilo. Asídirá Berne (1981): “Si se empleaba el término<strong>de</strong> Niño a propósito <strong>de</strong> la persona querobaba los chicles, no era ni por facilidad niporque a menudo los niños efectúen pequeñosladrocinios, Sino <strong>de</strong>bido a que él mismohurtaba chicles durante su infancia, haciendouso <strong>de</strong> la misma técnica” (p. 32). Esteactuar como un niño pequeño interfería, alocadamente,con la personalidad <strong>de</strong>l abogadoSeñor Segundo, que por lo <strong>de</strong>más eraun ser lógico, frío y muy hábil para ganar dinero.Destaca Berne: “El Adulto no era llamadoasí porque Segundo representara elpapel <strong>de</strong> un adulto, imitando la Conducta <strong>de</strong>las personas mayores, sino <strong>de</strong>bido a que,en su actividad <strong>de</strong> hombre <strong>de</strong> leyes y ensus operaciones financieras, daba pruebasfehacientes <strong>de</strong> esta realidad» (p. 32).Otra parte <strong>de</strong>l Señor Segundo, por elcontrario, soñaba con regalar sus ganancias,ser pródigo para el bien <strong>de</strong> la comunidad.Su opinión, al respecto, era que asíimitaba en tal actuación el sentimentalismo<strong>de</strong> su padre, persona <strong>de</strong>vota y filantrópica.“El término <strong>de</strong> Padre no ha sido elegido envirtud <strong>de</strong> la actitud tradicionalmente personalo maternal <strong>de</strong> los filántropos, sino porqueel paciente imitaba en efecto la forma<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> su padre consecuente con susactivida<strong>de</strong>s bienhechoras”, comentará Berne(p. 33).En Psicoterapia trabajaba igualmenteBerne cuando intuyó las transaccionescomo base <strong>de</strong> las relaciones sociales. Asípues, es una nueva teoría construida a partir<strong>de</strong> una experiencia clínica.El Análisis <strong>Transaccional</strong> se basa, en segundolugar, en los Estados <strong>de</strong>l Yo y lasTransacciones. Hemos <strong>de</strong>scrito antes cuálfue la original intuición que Berne tuvo alrespecto. Ya en Psicología se había observadoque en cada sujeto hay varios aspectoso personalida<strong>de</strong>s o personajes, pero fueBerne el que los llamó Estados y <strong>de</strong>finió conexactitud. Los redujo a tres principales: Padre,Adulto y Niño. El nombre <strong>de</strong> los Estadosse forma con las iniciales <strong>de</strong> Padre (P),Adulto (A) y Niño (N). Es <strong>de</strong>cir, PAN. TalesEstados van siempre con letras mayúsculaspara diferenciarlos <strong>de</strong> los padres reales, <strong>de</strong>los niños y <strong>de</strong> las personas adultas.También en Psicología muchos han <strong>de</strong>scritolas relaciones sociales, pero lo peculiar<strong>de</strong> Berne es haber hablado <strong>de</strong> transacción,<strong>de</strong>finirla como el mínimo intercambiosocial y haber representado sus múltiplesformas. Una transacción es el mínimo intercambioentre un estímulo y una respuesta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> específicos estados <strong>de</strong>l Yo.Finalmente hay que <strong>de</strong>cir que el Análisis<strong>Transaccional</strong> va más allá <strong>de</strong> los Estados<strong>de</strong>l Yo y <strong>de</strong> las Transacciones, pero en todomomento referido a ellos. Basándose en estoselementos, se <strong>de</strong>sarrollan las transaccionesa corto plazo con el estudio <strong>de</strong>l empleo<strong>de</strong>l tiempo, los juegos, etc., y las transaccionesa largo plazo, analizando el guióno argumento <strong>de</strong> vida que cada cual llevaconsigo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su infancia y que le empuja a<strong>de</strong>terminados comportamientos básicos.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


108 Rafael Sáez AlonsoEn resumen, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este recorrido,nos atrevemos a escribir una <strong>de</strong>finición:el Análisis <strong>Transaccional</strong> es un sistema original<strong>de</strong> Psicología y Psicoterapia basadoen los Estados <strong>de</strong>l Yo y las Transaccionesentre los Estados <strong>de</strong>l Yo <strong>de</strong> varias personas.Es también una teoría <strong>de</strong> acción socialbasada en el análisis riguroso <strong>de</strong> las transaccionesy aplicable a la mejora <strong>de</strong> la SaludMental individual y <strong>de</strong> las relaciones humanas.(En las traducciones <strong>de</strong> la EditorialGrijalbo se emplea la palabra “conciliación”.Preferimos el término transacción, traducciónmás directa <strong>de</strong> Eric Berne.)INSTRUMENTOS DEL ANÁLISISTRANSACCIONALBerne estudió fundamentalmente cuatroáreas: Estados <strong>de</strong>l Yo, Transacciones, JuegosPsicológicos y Guión <strong>de</strong> vida. Es <strong>de</strong>cir,analizó al individuo intrasíquicamente, através <strong>de</strong> los estados Padre, Adulto y Niño,con los instrumentos siguientes: estructura<strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong>l Yo <strong>de</strong> primer y segundoor<strong>de</strong>n, su estructura Funcional y las psicopatologíascorrespondientes.También analizó al individuo en el ámbito<strong>de</strong> las relaciones sociales a través <strong>de</strong> lasTransacciones, cuyo instrumento son lasCaricias; <strong>de</strong> los Juegos Psicológicos, cuyoinstrumento es el Triángulo Dramático; <strong>de</strong>lGuión, que tiene como instrumentos el Miniargumentoy el Miniguión. Lo escrito noexcluye intercambios e influencias entre estosinstrumentos y otros más que se empleanen el Análisis <strong>Transaccional</strong>.Kertész (1985) ofrece la agrupación <strong>de</strong>los elementos <strong>de</strong>l Análisis <strong>Transaccional</strong> en10 categorías o 10 “instrumentos”. Presentamosun cuadro-síntesis basándonos enlos transaccionalistas más importantes quelos han estudiado y damos una i<strong>de</strong>a general<strong>de</strong> lo que significa cada uno <strong>de</strong> ellos.Análisis Estructural y Funcional. Es el esquema<strong>de</strong> la Personalidad, basado en el Padre,el Adulto y el Niño. Funcionalmenteson: Padre Crítico, Padre Nutritivo, Adulto,Niño Natural y Niño Adaptado, son realida<strong>de</strong>spsicológicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> nos comunicamoscon los <strong>de</strong>más. Es la fase intrasíquica<strong>de</strong>l Análisis <strong>Transaccional</strong>.Análisis <strong>de</strong> las transacciones, simbiosis, <strong>de</strong>scalificaciones.Es el análisis <strong>de</strong> los intercambiossociales con sus aspectos positivosy negativos. Esta comunicación pue<strong>de</strong>ser verbal o no verbal. Comienza la faseinterpersonal <strong>de</strong>l Análisis <strong>Transaccional</strong>.Caricias (estímulos). Estímulos, incentivosy satisfacciones <strong>de</strong> nuestras necesida<strong>de</strong>sque nos damos o damos a los <strong>de</strong>más.Pue<strong>de</strong>n ser caricias físicas o psíquicas.El hambre <strong>de</strong> caricias <strong>de</strong>terminamuchas <strong>de</strong> nuestras activida<strong>de</strong>s y quéhacemos con nuestro tiempo.Posiciones Existenciales. Son el juicio queadopta el Niño acerca <strong>de</strong> cómo se sientey se percibe a sí mismo y a los <strong>de</strong>másen los primeros años <strong>de</strong> la vida. La <strong>de</strong>cisióntomada, aunque sea inconscientemente,va a cristalizar en un guión o programaa seguir.Emociones auténticas y “rebusques”. Componentesemocionales repetidos <strong>de</strong>nuestra conducta. Las emociones auténticaspara el Análisis <strong>Transaccional</strong> son:Alegría, Amor, Tristeza, Miedo y Rabia.El rebusque es una emoción ina<strong>de</strong>cuadaque reemplaza una emoción auténtica,no permitida. Se llama “rebusque” porqueuno se la “rebusca” para volver asentirla.Análisis <strong>de</strong> los Juegos Psicológicos. Implicanlas relaciones humanas a través <strong>de</strong>secuencias <strong>de</strong> transacciones ulteriores.La gente “juega” para satisfacer necesida<strong>de</strong>sbásicas y vitales <strong>de</strong> su Niño Adaptado.Estos proveen <strong>de</strong> caricias negativas,confirman la posición existencial ylos mandatos parentales. También ayudana mantener y reforzar los «rebusques»aprendidos en la infancia.Estructuración <strong>de</strong>l Tiempo. Es el análisis <strong>de</strong>las seis formas <strong>de</strong> estructurar el tiempo.Más allá <strong>de</strong> las simples transacciones, ybuscando caricias, el individuo tienehambre <strong>de</strong> programar el tiempo. Para<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Terapia <strong>Transaccional</strong> 109Berne son: Aislamiento (sin contacto conlos <strong>de</strong>más), Activida<strong>de</strong>s, Rituales, Pasatiempos(con contactos programados socialmente),Juegos e Intimidad (con contactosprogramados individualmente).Guión y metas <strong>de</strong> vida. Se refiere al conocimiento<strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l especialguión <strong>de</strong> vida adquirido en la infancia y<strong>de</strong> su fuerza para alcanzar o no las metas<strong>de</strong> vida.Análisis <strong>de</strong>l Miniguión. Es el estudio <strong>de</strong> unasecuencia repetitiva <strong>de</strong> sentimientos y comportamientosobservables, y que parte <strong>de</strong>los mandatos parentales. Avanza en el sistemanegativo <strong>de</strong> conductas.Dinámica <strong>de</strong> grupos. Se <strong>de</strong>scriben las organizacionessociales y la dinámica <strong>de</strong>grupo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Análisis <strong>Transaccional</strong>.Se interviene con este instrumento en laorganización interna y externa <strong>de</strong>l grupo,el li<strong>de</strong>razgo, las etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,etc. En el año 1963, Eric Berne publicael libro The Structure and Dynamics ofOrganizations and Groups. En él ofreceun mo<strong>de</strong>lo para organizar grupos y diagramas<strong>de</strong> su dinámica.Figura 1: Los diez instrumentos <strong>de</strong>l Análisis <strong>Transaccional</strong>.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


110 Rafael Sáez AlonsoLA ESTRUCTURA DINÁMICADE LA PERSONALIDADEl comportamiento individual se manifiesta<strong>de</strong> distintas formas, perfectamentei<strong>de</strong>ntificables en cualquier persona y paracualquier observador. Conforman, <strong>de</strong> hecho,las facetas <strong>de</strong> la personalidad y ponenen juego diversos rasgos, a veces antagónicosentre sí, <strong>de</strong> dicha personalidad. Estasfacetas fueron i<strong>de</strong>ntificadas por Eric Berne(2007) como los “Estados <strong>de</strong>l Yo: Niño,Adulto y Padre”, cada uno <strong>de</strong> los cuales correspon<strong>de</strong>a “un sistema <strong>de</strong> emociones y<strong>de</strong> pensamientos acompañado <strong>de</strong> un conjuntoafín <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> conducta” (p. 5) yconstituyen la manifestación fenomenológicay operacional <strong>de</strong> las tres entida<strong>de</strong>s queconforman la estructura <strong>de</strong> la personalidad:– La “arqueopsiquis”, correspon<strong>de</strong> a losvestigios <strong>de</strong> la niñez que sobreviven en elindividuo adulto, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> suedad cronológica. Es el Estado <strong>de</strong>l YoNiño. Es el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> las vivencias másantiguas, el transfondo sensitivo y emocionalque la persona acumula <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el senomaterno.– La “extereopsiquis”, constituida por todoslos mandatos y normas externas al individuo,que éste interioriza y que rigen supercepción y su relación con los <strong>de</strong>más. Esel Estado <strong>de</strong>l Yo Padre. Es un estado <strong>de</strong>conciencia colectiva que se impone a cadaindividuo por impregnación cultural <strong>de</strong>l grupo<strong>de</strong> pertenencia.– La “neopsiquis”, caracterizada por unaprobatura <strong>de</strong> la realidad y estimación racionaly razonable <strong>de</strong> los fenómenos que conformandicha realidad. Es el Estado <strong>de</strong>l YoAdulto. La neopsiquis está constituida porla dotación <strong>de</strong> competencias, habilida<strong>de</strong>s ysaberes científicos, técnicos, empíricos yprácticos adquiridos a lo largo <strong>de</strong> la vida através <strong>de</strong>l aprendizaje.Los Estados <strong>de</strong>l Yo Niño, Padre, Adultoson manifestaciones fenomenológicas <strong>de</strong>sus órganos psíquicos correspondientes:arqueopsiquis (Estado Niño <strong>de</strong>l Yo), extereopsiquis(Estado Padre <strong>de</strong>l Yo) y neopsiquis(Estado Adulto <strong>de</strong>l Yo). Los tres sonorganizadores estructurales <strong>de</strong> la conducta<strong>de</strong> las personas. Tales estructuras son sistemas<strong>de</strong> pensamiento, sentimientos y conductasasociadas y cada una <strong>de</strong> las cualesfunciona según reglas propias y <strong>de</strong> formain<strong>de</strong>pendiente y específica. La estructuraestá activa en cada experiencia <strong>de</strong>l momentopresente, se adapta a la situación inmediata,goza <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z energética y codificalos fenómenos <strong>de</strong> su experiencia, “enriqueciendoel bagaje con que actuará en elmomento siguiente” (Massó, 2007, p. 37).Los estados <strong>de</strong>l Yo Niño, Padre y Adultose <strong>de</strong>finen cada uno en términos <strong>de</strong> pistasconductuales observables. No son puramenteconceptos teóricos. Por ello, se pue<strong>de</strong>juzgar por medio <strong>de</strong> la observación siestoy en mi Estado <strong>de</strong>l Yo Niño, Padre oAdulto.A<strong>de</strong>más, los Estados <strong>de</strong>l Yo están relacionadoscon i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s específicas.Cuando una persona está en su Estado<strong>de</strong>l Yo Padre, está representando –no unamanera general parental– sino que está rerepresentandolas conductas, sentimientosy pensamientos <strong>de</strong> una <strong>de</strong> sus propias figurasparentales. Cuando aquella personaestá en su Estado <strong>de</strong>l Yo Niño, no se comportarásimplemente como un niño, sinoque está reproduciendo “conductas querealizó durante su propia infancia, juntocon las experiencias y sentimientos quelas acompañan” (Stewart y Joines, 2007,p. 40).Berne indicó que alguien que está en Estado<strong>de</strong>l Yo Padre, está reproduciendo laconducta total <strong>de</strong>l padre, incluyendo sus inhibiciones,su razonamiento y sus impulsos.“De la misma manera, los Estados <strong>de</strong>lYo <strong>de</strong>l Adulto y <strong>de</strong>l Niño conllevan sus propiasinhibiciones, razonamientos e impulsos”(Ibid. p. 40).Los Estados <strong>de</strong>l Yo a los que Berne llamóPadre, Adulto y Niño son, pues, tres estados<strong>de</strong>l Yo conductualmente observables.Los estados <strong>de</strong>l Yo son nombres, no cosas.Como afirman Stewart y Joines (2007), nopue<strong>de</strong>s poner un estado <strong>de</strong>l Yo en una ca-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Terapia <strong>Transaccional</strong> 111rretilla. No pue<strong>de</strong>s pesarlo, ni tocarlo. Nopue<strong>de</strong>s encontrarlo en una parte en concreto<strong>de</strong>l cuerpo o <strong>de</strong>l cerebro. Y esto esporque un estado <strong>de</strong>l Yo no es una cosa.En cambio es un nombre que usamos para<strong>de</strong>scribir un conjunto <strong>de</strong> fenómenos quepue<strong>de</strong>n ser un conjunto <strong>de</strong> sentimientos, <strong>de</strong>pensamientos y <strong>de</strong> conductas. Son etiquetasque usamos para distinguir los tres conjuntosdiferentes <strong>de</strong> sentir, pensar y <strong>de</strong>comportarse.Esto nos lleva a precisar que los estados<strong>de</strong>l Yo no tienen algún tipo <strong>de</strong> existenciapor ellos mismos, separados <strong>de</strong> la persona.No es berniano <strong>de</strong>cir “Un Estado <strong>de</strong> YoNiño quiere un poco <strong>de</strong> juerga y diversión”.Por el contrario, hay que <strong>de</strong>scribir este estado<strong>de</strong>l yo afirmando: “Yo quiero algo <strong>de</strong>juerga y diversión y pue<strong>de</strong> que esté en miestado <strong>de</strong>l Yo Niño cuando las quiero”.En conclusión, los estados <strong>de</strong>l Yo no soncosas. Los estados <strong>de</strong>l Yo son nombres.Usamos los nombres <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong>l Yocomo etiquetas. Así, cuando estoy en el estado<strong>de</strong>l Yo Adulto, respondo al aquí y ahoracon todos los recursos disponibles comopersona adulta. “Alguien que esté observandomi conducta probablemente la interpretaríadiciendo que estoy “pensando”.”(Stewart y Joines, 207, p. 42).Si estoy en el estado <strong>de</strong>l Yo Niño, empiezoa re-actuar conductas, sentimientos ypensamientos <strong>de</strong> mi propia infancia. “Enestos momentos, cualquiera que esté observándomeposiblemente confirmaría queyo parecía que estaba “expresando sentimientos”(Ibid. p. 42).Cuando estoy en el estado <strong>de</strong>l Yo Padre,estoy copiando mis conductas, pensamientosy sentimientos <strong>de</strong> un padre o <strong>de</strong> una figuraparental, como aquella que se meaparecía en mi propia infancia estableciendoreglas sobre lo que <strong>de</strong>bería o no <strong>de</strong>beríasuce<strong>de</strong>r o haciendo juicios <strong>de</strong> valor sobrecómo es el mundo.O sea, po<strong>de</strong>mos concluir que “puedo pensary sentir y hacer juicios <strong>de</strong> valor <strong>de</strong>s<strong>de</strong>cualquiera <strong>de</strong> mis estados <strong>de</strong>l Yo” (Ibid. p.42). Para ello <strong>de</strong>bemos mencionar la dimensióntiempo <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong>l Yo. Una yotra vez, Berne enfatizó que el Padre y elNiño son ecos <strong>de</strong>l pasado. En Niño, estoyrepitiendo conductas, pensamientos y sentimientos<strong>de</strong> mi propio pasado, <strong>de</strong> mi infancia.Cuando estoy en mi estado Padre <strong>de</strong>l Yo, seestán estableciendo conductas, pensamientosy sentimientos que copié en el pasado<strong>de</strong> mis padres y figuras parentales. Solamentecuando estoy en mi estado <strong>de</strong>l YoAdulto, respondo a las situaciones con todosmis recursos actuales como persona adulta.La estructura <strong>de</strong> la personalidad humanaes, pues, el producto <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> formaciónautogénica (infancia), a partir <strong>de</strong> loscondicionamientos biológicos <strong>de</strong>l ser humanoy <strong>de</strong> los estímulos <strong>de</strong>l medio físico y socialen el cual el individuo se <strong>de</strong>senvuelve.La estrecha interacción entre los componentesorgánicos y sociales configura lapersonalidad y <strong>de</strong>termina en ella sus rasgospeculiares.ANÁLISIS ESTRUCTURALDE LA PERSONALIDADEl Análisis Estructural es para Berne elestudio <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong>l Yo que comohemos <strong>de</strong>scrito anteriormente, Berne los<strong>de</strong>finió como el patrón coherente <strong>de</strong> sentimientosy experiencias directamente relacionadoscon el patrón coherente <strong>de</strong> conductacorrespondiente. Cada Estado <strong>de</strong>l Yoestá <strong>de</strong>finido, pues, por una combinación<strong>de</strong> sentimientos, experiencias y conductastípicas <strong>de</strong> cada Estado <strong>de</strong>l Yo y que semuestran consistentemente unidas. Las señalesque componen cada Estado <strong>de</strong>l Yocomo un conjunto se muestran consistentementejuntas. Existe una diferencia clara yconsistente entre un conjunto o Estado <strong>de</strong>Yo y los otros.El análisis estructural es un Análisis porquese divi<strong>de</strong>, se <strong>de</strong>scompone en partes laconducta y los componentes que la integran.Y es Estructural en tanto se refiere alos componentes integrantes y fundamentales<strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la persona. Siendo<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


112 Rafael Sáez Alonsolos Estados <strong>de</strong>l Yo una <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong>lAnálisis <strong>Transaccional</strong>, a continuación vamosa exponer, en forma resumida, laconstitución y la expresión estructural <strong>de</strong>cada uno <strong>de</strong> ellos. Ahora vamos a distinguircon precisión la estructura <strong>de</strong> la personalida<strong>de</strong>studiando el mo<strong>de</strong>lo estructural <strong>de</strong> losEstados <strong>de</strong>l Yo, es <strong>de</strong>cir, la clasificación <strong>de</strong>los recuerdos y estrategias almacenadas.Posteriormente, estudiaremos el mo<strong>de</strong>lofuncional, o sea, la clasificación <strong>de</strong> las conductasobservadas en la persona.Estado <strong>de</strong>l Yo PADREEl estado <strong>de</strong>l Yo Padre es una serie <strong>de</strong>grabaciones verbales y no verbales <strong>de</strong> lasfiguras parentales o <strong>de</strong> las personas quehacían sus veces. La fecha <strong>de</strong> grabaciónes, según autores, hasta los 5-8 años.Es función <strong>de</strong>l Padre transmitir la cultura,la tradición. El individuo registra en una cintamagnetofónica sus vivencias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elnacimiento y, quizá antes, las recomendaciones,los consejos, los hábitos y las leyes<strong>de</strong> conducta verbal o no verbal.El Padre actúa moralizando <strong>de</strong> maneraprimitiva y absoluta y <strong>de</strong> modo estereotipadoy dogmático. También es cálido, permisivoy alienta la conducta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, expresandosolicitud y preocupación.El Estado Padre es constitutivo con elAdulto y el Niño— <strong>de</strong> la personalidad o Yototal. En ello radica su importancia y necesidad.El Padre ausente en su parte críticapositiva pue<strong>de</strong> producir irresponsabilida<strong>de</strong>n los hijos. Un Padre ausente en su partenutricia 1pue<strong>de</strong> hacer que el sujeto no sepatratar ni cuidar a los <strong>de</strong>más.Berne (2007) afirma que en este Estado(el individuo) “siente, piensa, actúa, habla yrespon<strong>de</strong> igual que lo hacía su padre o sumadre cuando él era pequeño” (p 26).La fuerza con que se graban las normas,los juicios, las generalizaciones, etc., se<strong>de</strong>be a que en los primeros ocho años <strong>de</strong>su vida <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> totalmente <strong>de</strong> los padres yno está capacitado para someter a crítica loque se le dice o impone. A<strong>de</strong>más, la fuente<strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>n estas grabaciones tieneuna fuerza apabullante para el niño. Lospadres reales son omnipotentes, omniscientesy <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> sussatisfacciones.Hay una serie <strong>de</strong> manifestaciones y expresionesexternas que ayudan a i<strong>de</strong>ntificarcuando el interlocutor está en el Estado Padre.Expresiones conductuales como señalarcon el <strong>de</strong>do índice acusadoramente, manifestarsecon el ceño fruncido, mirar “<strong>de</strong>s<strong>de</strong>arriba” con los brazos cruzados sobre el pecho,son típicos <strong>de</strong>l Padre. Estas expresionespue<strong>de</strong>n ir acompañadas con mensajesverbales como: <strong>de</strong>berías, siempre, nunca...El Padre se presenta en los individuos <strong>de</strong>dos maneras (Berne, 1981, p. 41). La primeraes como Estado: la persona se comportacon conductas parecidas e imitadas alas <strong>de</strong> sus propios padres. Y como influencia.En este caso el Estado que se manifiestaes el Niño, pero en él se percibe la influencia<strong>de</strong>l Padre. Si una madre real tienela manía <strong>de</strong> criticar a todos, incluido su hijito,este niño pue<strong>de</strong>, cuando sea adulto, manifestarsecriticón como era su madre. Y entoncesmanifiesta su Estado Padre <strong>de</strong>l Yo.Pero pue<strong>de</strong> reproducir la tristeza que <strong>de</strong>niño sentía cuando su madre le criticaba.Entonces el Estado que manifiesta es el <strong>de</strong>Niño, y el Padre está sólo como influenciaen el Niño. La influencia <strong>de</strong>l Padre se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>ducir cuando el individuo manifiesta unaactitud <strong>de</strong> obediencia sumisa.Se pue<strong>de</strong> aclarar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Padre comoinfluencia refiriéndonos a los llamados diálogosinternos. Éstos “son circuitos noconscientes, que establecen comunicaciónentre los Estados <strong>de</strong>l Yo” (Kertész, 1985, p.112). Es el diálogo que se da entre el Padrey el Niño <strong>de</strong> una persona. El Adultopermanece generalmente fuera <strong>de</strong> estediálogo. Pue<strong>de</strong>n ser positivos o negativos,según que los mensajes surjan <strong>de</strong> un PadreCrítico y <strong>de</strong> un Padre Nutritivo, ambospositivos o negativos.Para salir <strong>de</strong>l diálogo interno hay que activarel Adulto sometiendo los contenidos<strong>de</strong>l diálogo a análisis y reflexión.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Terapia <strong>Transaccional</strong> 113Estado <strong>de</strong>l Yo ADULTOSegún Berne (1963) “el Estado Adulto<strong>de</strong>l Yo es un conjunto in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>sentimientos, actitu<strong>de</strong>s y conductas que estánadaptados a la realidad en curso y noestán contaminados ni por prejuicios paternos,ni por actitu<strong>de</strong>s arcaicas que se remontana la infancia (p. 189).El Adulto es el Estado <strong>de</strong>l Yo en el cualse aprecia la realidad interna y externa a lapersona <strong>de</strong> manera racional y lógica. ElAdulto está preocupado principalmente porla transformación <strong>de</strong> los estímulos en elementos<strong>de</strong> información y por el proceso y laclasificación <strong>de</strong> esta información sobre labase <strong>de</strong> la experiencia anterior. El estadoAdulto “se caracteriza por una serie autónoma<strong>de</strong> sentimientos, actitu<strong>de</strong>s y normas<strong>de</strong> conducta que se adaptan a la realidadcorriente” (Berne, 1981, p. 79).En la evolución psicológica <strong>de</strong> las personasel Adulto empieza a formarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los10 meses <strong>de</strong> vida, cuando el niño empiezaa moverse <strong>de</strong> manera autónoma y a manipularlos objetos. Ahora bien, po<strong>de</strong>mos convenirque es a partir <strong>de</strong> los siete años cuandoemerge el pensamiento lógico concreto,cuando surge el Adulto (A2). El niño haceuso <strong>de</strong> la comparación, compren<strong>de</strong> la seriacióny reversibilidad <strong>de</strong> las cosas y se presentanlos valores morales que pue<strong>de</strong>naparecer en forma <strong>de</strong> cooperación.El símil empleado por los analistas transaccionalespara explicar las funciones <strong>de</strong>lAdulto es el <strong>de</strong> un procesador <strong>de</strong> datos.“Es la parte <strong>de</strong> nuestra personalidad a través<strong>de</strong> la cual procesamos la información<strong>de</strong> forma objetiva, pi<strong>de</strong> y da información <strong>de</strong>la realidad. Es la parte racional, ubicada enel neocórtex <strong>de</strong> nuestro cerebro. Estáorientada al pensar” (Opi, 1999, p. 58).De acuerdo con Berne (1981), el Adultocuenta con una triple fuente <strong>de</strong> información.Los datos propios adquiridos por lasexperiencias pasadas, sentidas y vividaspor el Adulto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros meses; losdatos adquiridos en la situación social enque se encuentra y los datos internos suministradospor el Padre interno a través <strong>de</strong>las normas y valores y por el Niño con sussensaciones y emociones.Estos tres cauces <strong>de</strong> información le sirvenal Adulto para reflexionar, pensar y <strong>de</strong>cidiro emitir la respuesta mejor posible encada situación. El adulto es el Estado <strong>de</strong>lYo que integra la experiencia cotidiana, “lareflexión que pon<strong>de</strong>ra y valora la realida<strong>de</strong>ntorno, el análisis que calibra las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> éxito y programa el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>un proyecto sensato” (Massó, 2007, p. 103).Todos tenemos un Adulto, y su importanciaes fundamental. Por él, las personaspue<strong>de</strong>n captar, compren<strong>de</strong>r e interrogar larealidad <strong>de</strong> las cosas, analizarlas e interpretarlas<strong>de</strong> modo lógico y racional.La actitud conductual <strong>de</strong>l Adulto es <strong>de</strong> interéspor el “aquí y ahora” y, para ello, pregunta,precisa los <strong>de</strong>talles, resume y disciernerazonadamente sus expresiones.Estado <strong>de</strong>l Yo NIÑOEl Estado <strong>de</strong>l Yo Niño está formado porlas necesida<strong>de</strong>s, sentimientos, emocionesy pulsiones <strong>de</strong>l individuo. Es lo biogenéticoy todo el bagaje <strong>de</strong> experiencias y sentimientosvividos en los primeros años <strong>de</strong>vida en contacto con los padres y personasmayores que vivían a su alre<strong>de</strong>dor.El Niño es el primer Estado en aparecer.Se inicia con el nacimiento. Si el Padre eslo aprendido, y el Adulto es lo pensado y lorazonado, el Niño es lo sentido. Para EricBerne el estado <strong>de</strong>l Yo Niño es una serie<strong>de</strong> sentimientos, actitu<strong>de</strong>s y pautas <strong>de</strong> conductaque son reliquias <strong>de</strong> la propia infancia<strong>de</strong>l individuo. El Niño es un estado <strong>de</strong>lYo que es una reliquia arcaica <strong>de</strong> un períodotemprano significativo <strong>de</strong> la vida. Constituyeel archivo vivo <strong>de</strong> la persona, el fondo<strong>de</strong> vivencias a las que se pueda recurrir.Contiene viejas pautas <strong>de</strong> adaptación y losmandatos <strong>de</strong> su guión <strong>de</strong> vida.Las funciones <strong>de</strong>l Niño emergen <strong>de</strong> la biologíay <strong>de</strong> la propia vitalidad innata, en búsqueda<strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>sorgánicas: emociones naturales como la ale-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


114 Rafael Sáez Alonsogría, el afecto, el miedo, la tristeza y la rabia;los impulsos primarios como comer y gozar<strong>de</strong> la vida; satisfacer la curiosidad, la creatividad.Al hablar <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> las funcionesno olvidamos su aprendizaje. La alegríao el miedo también se pue<strong>de</strong>n apren<strong>de</strong>rpor experiencia social, por observación <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>los.Nos servimos <strong>de</strong> Berne (1979 a) paraaclarar que no <strong>de</strong>be equivocarse nunca loque pertenece al Estado Niño con lo puerilo infantil, en el sentido peyorativo <strong>de</strong> la palabra.Solamente cuando el Estado Niño seimponga ina<strong>de</strong>cuadamente contra la dirección<strong>de</strong>l Adulto, tal actitud será pueril. Haymuchas ocasiones en que el Niño es el Estadomás a<strong>de</strong>cuado para manifestarse. Noes pueril estar en el Niño, sino estarlo fuera<strong>de</strong> situación.Los tres Estados son necesarios y constitutivos<strong>de</strong> la persona.La importancia <strong>de</strong>l Niño resi<strong>de</strong> en que élposee lo más vital y creativo que impelecon su fuerza biológica y emocional a alcanzarlas metas satisfactorias en la vida.Las conductas que distinguen al Niñoson las que indican expresividad como reír,llorar, jugar, mostrar exigencia y violencia através <strong>de</strong> tonos exigentes, <strong>de</strong> interjeccionesy exclamaciones.En el cuadro 1 vemos los tres Estados<strong>de</strong>l Yo.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Terapia <strong>Transaccional</strong> 115Los Estados <strong>de</strong>l Yo se manifiestan siempre<strong>de</strong> uno en uno, lo cual significa que, enun momento dado, el individuo sólo activauno <strong>de</strong> sus estados (Padre, Adulto o Niño,según el caso). Generalmente, la activación<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los estados tiene relación directacon la situación vivencial <strong>de</strong>l momento, o seaque, en principio, el individuo activa su Niño alencontrarse en una situación anímica o socialpropicia (diversiones, juegos, <strong>de</strong>portes, etc.)mientras que recurre a su Adulto cuando seenfrenta con el trabajo, la reflexión, activandoel Padre cuando tiene que poner or<strong>de</strong>n o cuidar<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Empero, con cierta frecuencia,y como consecuencia <strong>de</strong> una distorsión<strong>de</strong> su personalidad, algunos individuostien<strong>de</strong>n a manifestar preferentemente un <strong>de</strong>terminadoEstado <strong>de</strong>l Yo, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>los otros y sin a<strong>de</strong>cuación con la realidad <strong>de</strong>la situación vivencial <strong>de</strong>l momento, conductaque se i<strong>de</strong>ntifica como constancia <strong>de</strong> un estadoy exclusión <strong>de</strong> los otros.ANÁLISIS ESTRUCTURALDE LA PERSONALIDADDE SEGUNDO ORDENA este Análisis Estructural también se lellama análisis avanzado y es especialmenteútil para estudiar los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> caráctery las psicopatías. Al analizar el mo<strong>de</strong>loestructural <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n, examinamoslo que tienen los Estados, el contenido<strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong>l Yo.Cada uno <strong>de</strong> los Estados pue<strong>de</strong> ser subdividido,puesto que en cada Estado se hallan,realmente, las grabaciones <strong>de</strong> los otrostres. A esta subdivisión la llamamos Análisis<strong>de</strong> Segundo Or<strong>de</strong>n. Y es una división estructural.Cada uno <strong>de</strong> nosotros tiene un númeroin<strong>de</strong>finido <strong>de</strong> experiencias, <strong>de</strong> recuerdos, <strong>de</strong>pensamientos, sensaciones y conductas <strong>de</strong>nuestra experiencia vital, almacenadas en lamemoria. “El propósito <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo estructural<strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n es clasificar estos recuerdos<strong>de</strong> forma útil, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestromarco familiar <strong>de</strong> Estados <strong>de</strong>l Yo” (Stewart yJoines, 2007, p. 53). Se pue<strong>de</strong> concebir elmo<strong>de</strong>lo estructural <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n comouna especie <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> clasificación. Através <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> clasificación, po<strong>de</strong>mosorganizar los contenidos <strong>de</strong> las experiencias<strong>de</strong> forma útil recurriendo a los archivosdon<strong>de</strong> están almacenados los rastros <strong>de</strong>los recuerdos <strong>de</strong> pensamientos, sensacionesy conductas <strong>de</strong> forma que pue<strong>de</strong>n resultarútiles para compren<strong>de</strong>r su personalidad através <strong>de</strong>l análisis estructural.El mo<strong>de</strong>lo estructural <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>nse muestra en la figura 2.Figura 2: El mo<strong>de</strong>lo estructural <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


116 Rafael Sáez AlonsoAsí por ejemplo, sabemos que el Padrees el Estado en el que reproducimos grabacionesesterosíquicas <strong>de</strong> nuestros propiospadres o sustitutos familiares. Pero como elpadre y la madre tenían su Padre, su Adultoy Niño, en mi Padre <strong>de</strong>be haber grabaciones<strong>de</strong> tales Padre, Adulto, Niño. Es <strong>de</strong>cir,en mi Padre tengo grabaciones <strong>de</strong>l Padre,Adulto y Niño <strong>de</strong> mis propios padres.Para cada mensaje que recibimos, tenemosuna <strong>de</strong>terminada forma <strong>de</strong> pensaracerca <strong>de</strong> él, <strong>de</strong>terminadas fantasías queformamos basándonos en dicho mensaje yexperimentamos sensaciones y emocionesacerca <strong>de</strong>l mensaje. Al final tomamos una<strong>de</strong>cisión sobre lo que haremos en respuestaa este mensaje <strong>de</strong>l que no sabemos conexactitud los motivos <strong>de</strong> los padres, su importanciao banalidad, los mensajes implícitoso encubiertos expresados <strong>de</strong> forma explícita...Todo ello queda clasificado y archivadoen los Estados <strong>de</strong>l Yo.Lo mismo po<strong>de</strong>mos afirmar respecto alNiño. Sabemos por los estudios anterioresque el Niño es el Estado que aparece enrazón <strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong> grabacionesinfantiles, arqueopsíquicas, <strong>de</strong>l niño o niñaque fuimos y que no ha muerto. Pero cuandoyo era niño ya tenía mi Padre, mi Adultoy mi Niño. Por lo tanto en mi Niño hay grabaciones<strong>de</strong>l Niño, <strong>de</strong>l Adulto y <strong>de</strong>l Padre<strong>de</strong> mi niñez.Análisis <strong>de</strong> Segundo Or<strong>de</strong>n<strong>de</strong>l Estado PadreSe pue<strong>de</strong> apreciar en la figura 3 el AnálisisEstructural <strong>de</strong> Segundo Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l EstadoPadre. Las flechas señalan las grabacionesesterosíquicas (<strong>de</strong> figuras exteriores)<strong>de</strong> los padres reales. Extiéndase a lasfiguras parentales padre y madre. Sus tresEstados pasan a constituir el Estado Padre.En tono jocoso, <strong>de</strong>scribe Kertész (1985, p.79), que si a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l padre y <strong>de</strong> la madre,nos criaron dos abuelas, un abuelo,tres hermanos mayores, una tía soltera yuna niñera, (maestros, televisión, cuentos),tendremos una multitud en nuestra cabeza.Ahora bien, el número y la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> laspersonas que han contribuido en el contenido<strong>de</strong>l Padre son exclusivos para cadapersona.El contenido <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>l Yo Padre,<strong>de</strong>cíamos anteriormente, equivale a uncompleto conjunto <strong>de</strong> pensamientos, sensacionesy conductas que les hemos copiado<strong>de</strong> nuestros padres o <strong>de</strong> las figuras paternas.Estos contenidos <strong>de</strong>l Padre son introyectospaternos. Introyectar algo escomo tragar algo <strong>de</strong> una vez en lugar <strong>de</strong>masticarlo, salivarlo y digerirlo. AfirmanStewart y Joines (2007) que los niños traganlo que dicen sus padres, sus ór<strong>de</strong>nes,mensajes, <strong>de</strong>finiciones, “no está bien robar”,“no pongas la mano cerca <strong>de</strong>l fuego”.Ahora bien, junto con las palabras paternasviajan los recuerdos <strong>de</strong> los gestos, tonos,expresiones emocionales que les acompañaron.En el mo<strong>de</strong>lo estructural <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n,dividimos el Estado <strong>de</strong>l Yo Padre, enprimer lugar, <strong>de</strong> acuerdo con la persona <strong>de</strong>la que procedió cada mensaje recordado:madre, padre, abuelos, profesores. Después,registramos que cada una <strong>de</strong> estasfiguras paternas tuvieron un Estado propioPadre, Adulto y Niño <strong>de</strong>l Yo. Es lo que nosproporciona una imagen <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n<strong>de</strong>l Padre, <strong>de</strong> las figuras 2 y 3.Hay, pues, en cada Estado Padre, el Padre<strong>de</strong>l Padre, el Adulto <strong>de</strong>l Padre y el Niño<strong>de</strong>l Padre.El Padre <strong>de</strong>l Padre o Padre en el Padre,también llamado “su Excelencia”. A él correspon<strong>de</strong>nlos valores, las normas familiaresancestrales y que no admiten discusión;el “sí, porque que sí”, “siempre se hahecho así”. Su lema “primero los i<strong>de</strong>ales”;elige por “lo que <strong>de</strong>be ser por <strong>de</strong>ber mismo”,por ley (Cirigliano y Forca<strong>de</strong>, 1984, p.39).Sus funciones son juzgar, <strong>de</strong>cir lo quehay que hacer. En el fondo <strong>de</strong> todo esto,están mi padre y mi madre que, a su vez,tenían un conjunto completo <strong>de</strong> frases hechasy ór<strong>de</strong>nes que habían introyectado<strong>de</strong> sus propios padres y <strong>de</strong>más figuras paternales.Me pasaron algunas <strong>de</strong> ellas a<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Terapia <strong>Transaccional</strong> 117mí y las tragué, no las digerí, y las almacenéen mi Padre. De esta forma, el Padreen el Padre es un almacén <strong>de</strong> mensajesque pue<strong>de</strong>n pasarse <strong>de</strong> generación en generación.El Adulto <strong>de</strong>l Padre o el Adulto en el Padreestá constituido por grabaciones queen los padres fueron racionales (<strong>de</strong> suAdulto), pero que pasan a asumirse, sin crítica,en el estado Padre <strong>de</strong>l sujeto. Se <strong>de</strong>sarrollacon los mensajes protectores grabadosy provechosos para el Yo: ayudando,sacrificándose por los <strong>de</strong>más. Da aprobación,elogia los logros y éxitos (le los <strong>de</strong>más.Al Adulto en el Padre le importa loque conviene, pero, al otro, al hijo, al alumno,al amigo. Protege y enseña, consuela ygratifica. Su función es indicar lo que convienehacer. Muchas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones<strong>de</strong>l Adulto <strong>de</strong>l Padre pue<strong>de</strong>n ser verda<strong>de</strong>ras,objetivas, pero otras reflejan los malosentendidos y las fantasías <strong>de</strong> los padresacerca <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong> las personas o <strong>de</strong> lascosas y hechos objetivos.Figura 3: Los estados <strong>de</strong> los padres reales se hallan representados en la grabación padre.El Niño <strong>de</strong>l Padre o el Niño en el Padrees el Padre Emoción y está formado porcontenidos aprendidos <strong>de</strong>l Niño <strong>de</strong> nuestrospadres reales, esto es, por sus formas<strong>de</strong> divertirse, enojarse, sentir lástima o miedo.Incorporamos, pues, en el Niño <strong>de</strong>l Padreelementos <strong>de</strong> los Niños <strong>de</strong> nuestros padres:mensajes para asustarnos (“va a venirel hombre <strong>de</strong>l saco”), o comportamientosirracionales, los introyectamos en mipropio Padre, incluido mi percepción <strong>de</strong> suNiño como parte <strong>de</strong>l introyecto. Al acce<strong>de</strong>ra mis recuerdos almacenados <strong>de</strong> ellos,puedo entrar en contacto con sus sensaciones,pensamientos o conductas <strong>de</strong> Niño.Puedo reaccionar experimentando mis propiassensaciones o reaccionando como lohizo mi padre cuando era pequeño.Stewart y Joines (2007) ponen el siguienteejemplo:Cuando mi madre era una niña, <strong>de</strong>cidióque podría conseguir <strong>de</strong> la gente lo queella quería poniendo cara <strong>de</strong> enfado o malhumor,<strong>de</strong>spués, cuando yo era un niño yella quería que yo hiciera algo, solía enfurruñarseo malhumorarse <strong>de</strong> la misma manera.Ahora en mi propio Estado <strong>de</strong>l Yo Padre,tengo almacenado un mensaje que me<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


118 Rafael Sáez Alonsodice que cuando estoy a cargo <strong>de</strong> personas,puedo conseguir que hagan lo que yoquiera enfurruñándome o poniéndome <strong>de</strong>mal humor.Análisis <strong>de</strong> Segundo Or<strong>de</strong>n<strong>de</strong>l Estado NiñoEl Análisis <strong>de</strong> Segundo Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l EstadoNiño se refiere a la constatación <strong>de</strong>que en nuestro Niño se pue<strong>de</strong>n apreciarel Padre <strong>de</strong>l Niño, el Adulto <strong>de</strong>l Niño y elNiño <strong>de</strong>l Niño, como se ve en la figura 4.Cuando era un niño, ya tenía Estados <strong>de</strong>lYo Padre, Adulto y Niño. Para ilustrarlo,dibujamos círculos para Padre, Adulto yNiño <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l círculo mayor que muestrael Estado <strong>de</strong>l Yo Niño (figura 2). Haymillones <strong>de</strong> recuerdos, experiencias, necesida<strong>de</strong>sy <strong>de</strong>seos básicos, aptitu<strong>de</strong>s intuitivaspara la resolución <strong>de</strong> problemas,almacenados en la propia infancia <strong>de</strong> lapersona como parte <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l Estado<strong>de</strong>l Yo Niño.Figura 4: Análisis <strong>de</strong> Segundo Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Estado Niño.El Niño <strong>de</strong>l Niño está constituido pornuestra vida psíquica más primitiva. Es lafuente <strong>de</strong> energía. Es lo que la personatrae al mundo. Son las necesida<strong>de</strong>s, lasemociones originarias, lo heredado. Es loprimero en aparecer, lo biológico, y lo últimoen <strong>de</strong>saparecer.Sus funciones son constructivas talescomo gozar, reír. Es el responsable <strong>de</strong> loscomportamientos instintivos al margen <strong>de</strong>toda educación. Los niños muy pequeñosexperimentan fundamentalmente el mundoa través <strong>de</strong> sensaciones corporales. Éstasformaran el núcleo <strong>de</strong> los recuerdos almacenadosen el Niño <strong>de</strong>l Niño. A veces recibeel nombre <strong>de</strong> Niño somático. Nos sirvela imagen <strong>de</strong> las muñecas rusas que contienenotras en su interior, y, a su vez, otray… El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Niñoes similar. En la estructura <strong>de</strong> mi Niño <strong>de</strong>seis años, tengo un Niño más pequeño y<strong>de</strong>ntro hay otro más pequeño y así sucesivamente.Es, pues, importante rastrear lasdistintas eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Niño.El Adulto <strong>de</strong>l Niño o Adulto en el Niñoestá formado por el primer bagaje mentalque poseímos. Es más mágico que lógico.Lo compone la intuición, la astucia natural.Comienza su <strong>de</strong>sarrollo a partir <strong>de</strong>l tercer ocuarto mes <strong>de</strong>l nacimiento.Berne (1979) lo <strong>de</strong>nominó “PequeñoProfesor” y es responsable <strong>de</strong> la intuición,la creatividad y la sutileza. Tiene ingeniosuficiente para intuir las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losmayores y <strong>de</strong>muestra astucia para compren<strong>de</strong>rlo que ocurre a su alre<strong>de</strong>dor.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Terapia <strong>Transaccional</strong> 119Berne lo ha llamado el Pequeño Profesorporque:El Adulto que hay en el Niño es un agudoy perspicaz estudioso <strong>de</strong> la naturaleza humana,y por lo tanto, se llama el Profesor. Dehecho, sabe más Psicología práctica y psiquiatríaque cualquier profesor crecido, aunque<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muchos años <strong>de</strong> adiestramientoy experiencia, un profesor mayorpueda llegar a saber el treinta y tres porciento <strong>de</strong> lo que sabía cuando tenía cuatroaños (p. 123).También lo ha llamado Pequeño Abogado,pues, como el niño está atrapado muchasveces entre lo que <strong>de</strong>sea (NN) y loque se le impone (PN), tiene que ingeniárselaspara hacer componendas y satisfacerasí las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los dos anteriores. Yesto lo hace con el Adulto <strong>de</strong>l Niño. En lavida adulta, puedo volver a mi Estado <strong>de</strong>lYo Adulto en el Niño y acce<strong>de</strong>r a la intuicióny creatividad que poseo en ese Estado<strong>de</strong>l Yo.El Padre <strong>de</strong>l Niño o el Padre en el Niñoes el último en formarse en el Niño <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l Análisis <strong>de</strong> SegundoOr<strong>de</strong>n. Es la parte programada <strong>de</strong>l Niñoque se manifiesta en conductas <strong>de</strong> sumisióno <strong>de</strong> rebeldía. Contiene las modificaciones<strong>de</strong>l Niño Natural producidas por elaprendizaje <strong>de</strong> los mandatos ambientales.Es el resultado <strong>de</strong> lo que los otros hacencon uno y éste se ajusta a estas condicionespara sobrevivir. Se adapta. “Adopta hacery sentir lo que se ajusta a los <strong>de</strong>seos oimposiciones <strong>de</strong> los padres o <strong>de</strong>l medioambiente. Apren<strong>de</strong> a sentir..., conocer...,como ellos quieren que sienta” (Cirigliano,1984, p. 35).Berne llamó al Padre en el Niño el “Electrodo”.Se refiere a la forma en la que elniño respon<strong>de</strong> casi compulsivamente a lasimágenes <strong>de</strong> severidad o <strong>de</strong> fantasía grandiosamágica <strong>de</strong> recompensa o castigo.Para reflejar esta calidad <strong>de</strong> severidad ymiedo (impregnado <strong>de</strong> mundos emocionalesnegativos como temores, fobias, complejoso caprichos) <strong>de</strong>l Padre en el Niño, sele <strong>de</strong>nomina como el Padre Brujo, el Ogroo el Padre Cerdo. Si, por el contrario, el Padreen el Niño está lleno <strong>de</strong> emociones positivas,se asocia a la figura <strong>de</strong> Hada MadrinaBienhechora, Hada Buena y Papá Noel.Por este motivo, ala Padre en el Niño se le<strong>de</strong>nomina Padre Mágico.Para Stewart y Joines (2007, p. 58)todos los niños apren<strong>de</strong>n en los primerosaños <strong>de</strong> su vida que hay reglas queestablecen los padres que <strong>de</strong>ben seguirse.Pero el niño pequeño no tiene la capacidad<strong>de</strong> razonamiento para examinarlas reglas, y comprobar si es sensato ono adherirse a ellas. En lugar <strong>de</strong> ello,simplemente sabe que tiene que seguirlas.Así, <strong>de</strong> forma mágica, los niños pequeñosalmacenan su propia versión <strong>de</strong>los mensajes recibidos <strong>de</strong> sus padres.Dado que estas impresiones son las fantasías<strong>de</strong> las implicaciones que tienenlos niños <strong>de</strong> los mensajes <strong>de</strong> sus padres,éstas se agrupan juntas en el Padre<strong>de</strong>l Niño y posteriormente, cuandosea mayor, podrá acce<strong>de</strong>r a estos mensajesmágicos.Análisis <strong>de</strong> Segundo Or<strong>de</strong>n<strong>de</strong>l Estado AdultoAfirmábamos anteriormente que el contenido<strong>de</strong> mi Estado <strong>de</strong>l Yo Adulto se <strong>de</strong>finíacomo el pensamiento, la sensación y laconducta que adoptamos como respuestaaquí-y-ahora. El Adulto es el compartimiento<strong>de</strong> clasificación en el que se almacenaun conjunto completo <strong>de</strong> estrategias pararesolver problemas que vienen <strong>de</strong> la realidadque tengo a mi alcance o <strong>de</strong> mí mismo,ahora como una persona adulta. Incluyerespuestas a las sensaciones y emociones<strong>de</strong> aquí-y-ahora, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los pensamientos<strong>de</strong> aquí-y-ahora.El Análisis <strong>de</strong> Segundo Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Estad<strong>de</strong>l Adulto es el Análisis <strong>de</strong> Segundo Or<strong>de</strong>nmenos estudiado. Pero lo <strong>de</strong>scribimosbrevemente <strong>de</strong>bido a su valor teórico. ElEstado <strong>de</strong>l Yo Adulto está integrado porun Padre <strong>de</strong>l Adulto, un Adulto <strong>de</strong>l Adultoy un Niño <strong>de</strong>l Adulto, y su diagrama escomo sigue:<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


120 Rafael Sáez AlonsoFigura 5: Análisis <strong>de</strong> Segundo Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>l Adulto.El Padre <strong>de</strong>l Adulto representa la información<strong>de</strong> los padres respecto a las normasmorales, pero filtrada por el EstadoAdulto. Se le da el nombre <strong>de</strong> ETHOS: contienela ética que conviene al Yo, aquí yahora. Las normas, reglas, juicios <strong>de</strong> valorque ha venido <strong>de</strong>l Estado Padre son cribadosy filtrados por el Adulto y tras una profundareflexión son personalmente aceptadosporque son a<strong>de</strong>cuados.El Adulto <strong>de</strong>l Adulto <strong>de</strong>nominado TECH-NOS es la parte pensante, fría; es el EstadoAdulto por antonomasia; se asemeja ala computadora cerebral.El Adulto que hay en el Adulto percibe,acumula y registra los datos. A través <strong>de</strong>ljuicio <strong>de</strong> la razón, los pon<strong>de</strong>ra, los elabora ylos procesa. Finalmente elige una solución yrespon<strong>de</strong> conforme a los fines razonados.El Niño <strong>de</strong>l Adulto o PATHOS representala parte emotiva, el encanto y naturalidadno manipuladoras, sino atractivas <strong>de</strong> la personaadulta y seria. El PATHOS es el coloridoemocional en un Estado que no pier<strong>de</strong>la reflexión. La simpatía y la empatía se viven<strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí.Veamos un ejemplo sacado <strong>de</strong> una sesiónterapéutica (DE DIEGO y MASSÓ,1986), don<strong>de</strong> aparecen las posibles respuestasemitidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los distintos Estados<strong>de</strong>l Yo ante el mismo estímulo:Estímulo«Hay queser parcoen lacomida»PNAPPAPNPPAAANAPNANNNREGISTRO Y EFECTODEL ESTÍMULOHay que comer para viviry no vivir para comer.(Recuerdo <strong>de</strong> lo quese dice siempre)Eso mismo <strong>de</strong>cía mi padre...(Recuerdo <strong>de</strong> la historia personal)Si no... hay que recurrir a la sal<strong>de</strong> frutas, como mi maestro...(recuerdo <strong>de</strong> la vivencia ajena)Por educación.(Conveniencia convencional)Es una medida higiénica.(Conveniencia técnica)Para no <strong>de</strong>sentonar(Conveniencia relacional)(Yo como muchos dulces)Culpa(Parco = Poco = Renuncia)DisplacerSobresalto(Sensación)Figura 6: Registro y efecto <strong>de</strong>l estímuloen los diversos estados <strong>de</strong>l yo.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Terapia <strong>Transaccional</strong> 121REFERENCIASBerne, E. (1961). Transactional Análisis in Psychotherapy.New York: Grove Press Inc.(Análisis <strong>Transaccional</strong> en Psicoterapia. BuenosAires: Psique. 1981).Berne, E. (1964). Games People Plays: The Psichologyof Human Relatin-ships. New York:Grove Press Inc. (Juegos en que participamos.México: Editorial Diana. 1966).Berne, E. (1964). Sex in human love. New York:Simon and Schuster. (Hacer el amor. BuenosAires: Editorial Alfa Argentina. 1975).Chan<strong>de</strong>zon, G. y Lancestre, A. (1984). El Análisis<strong>Transaccional</strong>. Madrid: Morata.Cirigliano, G. y Forca<strong>de</strong>, H. (1984). Análisis <strong>Transaccional</strong>y Educación (I). Buenos Aires: Humanitas.Crossman, P. (1966) Permission and Protection.Tansactional Analysis Bulletin, 5, 19: 152.De Diego, C. y Massó, F. (1986). El Análisis<strong>Transaccional</strong>. Madrid: Apuntes <strong>de</strong> clase.Ernst, K. (1972). Games stu<strong>de</strong>nts play. Millbrae,California: Celestial Arts.Frank, J.D. (1978). The role of hope in Psichotherapy.International Journal of Psychiatry, 5,383-395.Goldstein, A.P. (1962). Therapist – Patient Expectationin Psichotherapy. New York: PergamonPress.Goulding, R. and Goulding, E.M. (1976). Injunctions.Decisions and Re<strong>de</strong>cisión. TransactionalAnalysis Journal, 6, 1:41-48.Karpman, S.B. (1968). Fairy Tales and ScriptDrama Analysis. Transactional Analysis Bulletin,7, 26:39-43.Kertész, R. (1985). Análisis <strong>Transaccional</strong> Integrado.Buenos Aires: Connatal.Massó, F. (1995). Curso <strong>de</strong> formación avanzada<strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong>. Madrid: Apuntes<strong>de</strong> clase.Massó, F. (2007). Análisis <strong>Transaccional</strong> I.Cómo nos hacemos personas. Madrid: CCS.Sáez Alonso, R. (2001). Los juegos psicológicossegún el Análisis <strong>Transaccional</strong>. Dos no juegansi uno no quiere. Madrid: CCS.Schiff, J.L. (1969). The Catexis Rea<strong>de</strong>r: T.A.Treatment of Psychosis. New York: Harperand Row.Stewart, J. y Joines, V. (2007). AT hoy. Unanueva introducción al Análisis <strong>Transaccional</strong>.Madrid: CCS.Valbuena, F. (2006). Eric Berne. Teórico <strong>de</strong> laComunicación. Madrid: Edipo S.A.Recibido: 22 Mayo, 2008Revisado: 5 Junio, 2008Aceptado: 19 Junio, 2008<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


122 Adrián KertészLAS CUATRO LEYES DE LA CULPAADRIÁN KERTÉSZ 1RESUMENEl autor <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> exponer las tres formas <strong>de</strong> manipular a las personas:temor, soborno y culpa, se centra en la asertividad como el justo camino<strong>de</strong>l medio entre los dos polos <strong>de</strong> la sumisión y la agresividad. Presenta,a continuación, las cuatro leyes <strong>de</strong> la culpa y cinco proposicionescomo guía en el proceso <strong>de</strong> aplicar las cuatro leyes <strong>de</strong> la culpa, distinguiendoentre culpa y arrepentimiento.Palabras clave: Sumisión, Culpa, asertividad, agresividad, Análisis<strong>Transaccional</strong>.ABSTRACTThis article’s author outlines three ways to manipulate people: fear,racket and guilt, focuses on assertiveness as a fair way of middle groundbetween the two poles of submission and aggressiveness. Then, he presentsthe four laws of guilt and five propositions as a gui<strong>de</strong> in the processof implementing the four laws of guilt, distinguishing between guilt andrepentance.Key word: Submission, Guilt, assertiveness, aggressiveness, TransactionalAnalysis.RÉSUMÉL’auteur après avoir présenté les trois façons <strong>de</strong> manipuler les gens: lapeur, la culpabilité et le sentiment-parasite, met l’accent sur l’affirmationcomme un moyen équitable <strong>de</strong> juste milieu entre les <strong>de</strong>ux pôles <strong>de</strong> lasoumission et <strong>de</strong> l’agressivité. Il présente, ensuite , les quatre lois <strong>de</strong> laculpabilité et cinq propositions comme une gui<strong>de</strong> dans le processus <strong>de</strong>mise en œuvre <strong>de</strong>s quatre lois <strong>de</strong> la culpabilité, en faisant la distinctionentre la culpabilité et le repentir.Mots clé: la soumission, la culpabilité, l’affirmation, l’agressivité,Analyse transactionnelle.1Instituto Privado <strong>de</strong> Psicología Médica (IPPEM) Afiliado a la Universidad <strong>de</strong> Flores- akertesz@uflo.edu.ar<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Las cuatro leyes <strong>de</strong> la culpa 123Existen tres formas <strong>de</strong> manipular a laspersonas, para que emitan conductas quenos les gustan y/o no les convienen Temor,Soborno y Culpa.El Temor es ejercido generalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una posición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r físico, institucional oeconómico. Por ejemplo, con niños o mujeresen la violencia familiar, en regímenes autoritarios,en organizaciones no éticas, etc.El Soborno tiene orígenes similares ypue<strong>de</strong> combinarse con el Temor para unmayor efecto. Implica que se da algo encambio <strong>de</strong> un comportamiento incorrecto.La Culpa es más fácil <strong>de</strong> mantener, yaque una vez instalada, viene en un “casete”interno.Una <strong>de</strong>finición posible <strong>de</strong> la misma es:“Asumir responsabilidad por una personaque no la asume por sí misma”.El creador <strong>de</strong> la Terapia Gestalt, FritzPerls, consi<strong>de</strong>ra que la culpa encubre a larabia, en la siguiente secuencia:1. Necesidad insatisfecha, que provocafrustración.2. Requerimiento <strong>de</strong> que sea satisfecha.3. No se logra, por lo cual se siente y expresarabia.4. La otra persona, ante esta rabia, inducea culpa.5. La rabia queda encubierta por la culpay la necesidad... sigue insatisfecha.Ejemplo familiar:Hijo al padre: “Papi, nunca tenés tiempopara mí, ¿cuándo vas a llevarme a la plazao al fútbol?”Padre: Sigue leyendo el diario.Hijo: “Papi... ¡¡¡Te estoy hablando!!!”Madre: “¡Déjate <strong>de</strong> molestar a tu padre!¿No ves que viene cansado <strong>de</strong> trabajar? Yte mantiene, te da <strong>de</strong> comer ¿¿¿Querésque le pase algo???”Hijo: incorpora el casete internamente y<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> no pedir lo que necesita. Luego loaplicará en su vida adulta.Padre: muy lejanamente escucha estadiscusión y sigue enfrascado en el diario.La culpa es la emoción <strong>de</strong> control por excelencia.La evolución <strong>de</strong> los grupos humanosque dieron origen a las socieda<strong>de</strong>s, necesitaronmecanismos <strong>de</strong> control. La culpaes la consecuencia <strong>de</strong> la internalización <strong>de</strong>las figuras externas <strong>de</strong> autoridad. Así, elPadre interno persigue al Niño.Representa los límites que tales figuras<strong>de</strong> autoridad inculcaron en los individuos.Podríamos distinguir una “culpa positiva”(por <strong>de</strong>cirlo así), como un sentido <strong>de</strong> responsabilidadante sí mismo y los <strong>de</strong>más yexpresión emocional <strong>de</strong> los valores positivos<strong>de</strong> vida por una parte, <strong>de</strong> la “culpa negativa”,que respon<strong>de</strong> a normas y mandatos<strong>de</strong>sactualizados o irracionales. Esta últimapue<strong>de</strong> tener un “origen interno”, porejemplo, por haber tenido éxito, superar aalguna figura familiar, o transgredir mandatosirracionales y disfrutar.Éstos serían ejemplos ilógicos. En otroscasos, se comporta <strong>de</strong> una forma incorrecta,injusta o <strong>de</strong>shonesta, perjudicando aotros; lo cual <strong>de</strong>be ser rectificado.Su origen externo proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> personas<strong>de</strong> nuestro entorno, y también pue<strong>de</strong> carecer<strong>de</strong> fundamento lógico o ético o bien tenerlo,pero en vez <strong>de</strong> confrontarnos paramejorar nuestro comportamiento, atacannuestra autoestima.Como se notará, estas consi<strong>de</strong>racionesposeen implicancias éticas. Parece oportunoaquí citar al imperativo categórico <strong>de</strong>Kant: “Obra sólo según una máxima tal quepuedas querer al mismo tiempo que se torneley universal”.O, en una forma más coloquial, “Trata alos <strong>de</strong>más como quisieras que te traten a ti”Otra: “La ley es para todos (por lo menos,<strong>de</strong>bería ser así).Po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r el rol que tiene estaemoción en nuestra vida para así po<strong>de</strong>relegir, con un grado <strong>de</strong> libertad mucho mayorque el que poseemos actualmente, sinque la culpa nos condiciones ciegamente.Habiendo distinguido entre dos formas <strong>de</strong>la culpa, no proponemos la pérdida <strong>de</strong> losvalores o <strong>de</strong> los principios morales. Ni siquieraabandonar prejuicios que, aunque<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


124 Adrián Kertészun tanto rígidos (como el pudor) no le quitancalidad a nuestra vida ni limitan negativamentenuestra interacción con los <strong>de</strong>más,la capacidad <strong>de</strong> disfrutar o la posibilidad<strong>de</strong> lograr objetivos importantes. Veremosentonces:¿De qué modo influye la culpaen nosotros?¿Cuáles son sus raíces?¿Para qué nos sirve?¿Cómo superarla?Son las preguntas que analizaremos enesta charla a fin <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r, no <strong>de</strong> unmodo convencional, sino a través <strong>de</strong> unproceso continuo <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>scubrimiento.La culpa influye sobre la conducta, estrechandonuestro repertorio <strong>de</strong> respuestas.Dejando <strong>de</strong> lado, por las razones antesexpuestas, los comportamientos queno respetan nuestros valores (por ejemplo,los psicopáticos), en general la limitaciónneurótica <strong>de</strong>l comportamiento que laculpa induce, polariza las respuestas fuera<strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>nominamos una conductaasertiva.Asertividad:el justo camino <strong>de</strong>l medioAsertividad: Es la actitud equilibrada, firmey racional, <strong>de</strong> respuesta frente a unconflicto o <strong>de</strong> consecución <strong>de</strong> una necesidado <strong>de</strong>seo, entre los dos polos <strong>de</strong>:Sumisión (falta <strong>de</strong> empuje, excesiva obediencia,incapacidad <strong>de</strong> disentir);Agresividad: (mal manejo <strong>de</strong> los impulsosy la ira, carencia <strong>de</strong> autocrítica).Sumisión Asertividad AgresividadFigura 1: Sumisión y agresividad,los dos polos <strong>de</strong> la asertividad.Estos últimos tipos <strong>de</strong> respuesta noasertivos no están aislados, sino están incluidosen circuitos <strong>de</strong> comportamiento previsiblesen sus manifestaciones y consecuencias.Fueron aprendidos en la infanciao adolescencia en el entorno familiar y socialy se reeditan. Entre las mismas se incluyela culpa, un diálogo interno entre elPadre Crítico Negativo y el Niño SumisoNegativo, en el circuito que <strong>de</strong>nominamos“Sometido”.Asi, la culpa limita la capacidad <strong>de</strong> respuestashacia el extremo sumiso <strong>de</strong> los dospolos.Veremos las cuatro leyes <strong>de</strong> la culpa, yen cada caso, la posición sumisa, agresivay por ultimo asertiva frente a la misma. Estasposiciones van <strong>de</strong>limitando un modo <strong>de</strong>comprensión y acción frente a esta emoción.Esto provoca que la persona acumuleansiedad (“Pienso y Veo, luego Siento yHago”: si estoy pensando y diciéndomeque soy malo/a, indigno/a, etc. me sentiréculpable y ansioso/a y respon<strong>de</strong>ré en consecuencia).Pero, es frecuente que luego <strong>de</strong> un períodovariable <strong>de</strong> “acumulación”, siga elmomento <strong>de</strong>l cambio, hacia el polo agresivo.Aquí se activa otro circuito interno, quellamamos “Combativo” y que se <strong>de</strong>sarrollaentre el Padre Critico Negativo interno y elNiño Rebel<strong>de</strong> Negativo.Pue<strong>de</strong> haber una respuesta explosiva,potente y efectiva para expresar la energíaacumulada, pero es ineficiente o aun perjudicial,por generar efectos secundarios in<strong>de</strong>seables.Entre ellos, el daño a la autoimagen,los vínculos interpersonales o hastalos bienes materiales y la salud.Este mecanismo subyace en muchos casos<strong>de</strong> violencia familiar, don<strong>de</strong> la esposareprocha (con o sin razón) fallas a su marido,que éste escucha cabizbajo, hasta queexplota y la golpea.De cualquier modo, un mal estímulo nojustifica una mala respuesta...pero sueledarse.Pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la explosión suele volversea la reflexión culposa (mezclada o no<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Las cuatro leyes <strong>de</strong> la culpa 125con miedo por las posibles consecuencias<strong>de</strong> la misma).El próximo eslabón <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na,es el reforzamiento interno <strong>de</strong> lascreencias que sostienen la culpa. Así, sefortalece la posición sumisa: “¿Cómo pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cir/ hacer eso?”. Se intenta así conjurara los “<strong>de</strong>monios” <strong>de</strong> la agresión y susconsecuencias nefastas, olvidando que sirviópara disipar el exceso <strong>de</strong> ansiedad generadapor los momentos <strong>de</strong> sumisión. Así,se entra en la dis-culpa, cerrando el círculono asertivo.Sin embargo, esto no cierra sin más.Cada vuelta <strong>de</strong>l circuito no es inocua. Laenergía que lo alimenta es la misma <strong>de</strong> quedisponemos para el crecimiento y el mantenimiento<strong>de</strong> la autoestima.No es <strong>de</strong> extrañar entonces que este circuitointerno y los “Juegos Psicológicos”que produce(tales como “¡Esta vez te agarré <strong>de</strong>sgraciado!”)aprisionen a la persona y la conduzcanhacia un <strong>de</strong>senlace más o menosestereotipado y previsible <strong>de</strong> su Argumento<strong>de</strong> Vida (divorcios, problemas legales, soledad,adicciones, etc.).Por otra parte, el proceso <strong>de</strong> aprendizajeno pue<strong>de</strong> realizarse sino a través <strong>de</strong> la vidamisma. ¿Cómo superarla si antes no se experimentansus efectos? Así, el circuito <strong>de</strong>comportamientos no asertivos no es <strong>de</strong>ltodo negativo. Es el lugar don<strong>de</strong> se apren<strong>de</strong>a interactuar con los <strong>de</strong>más y <strong>de</strong>scubrirlos mensajes internos que nos condicionan.Muchas veces, la angustia y el <strong>de</strong>seoson los motores <strong>de</strong>l crecimiento. Si nossentimos bien ten<strong>de</strong>mos a seguir igual.En el circuito mencionado se pue<strong>de</strong> sufriro hasta perecer, pero también apren<strong>de</strong>ry renacer. Si bien es posible apren<strong>de</strong>r porsí mismo <strong>de</strong> las experiencias, las lecturas,asistencia a conferencias (como ésta, porejemplo)los talleres vivenciales, grupos <strong>de</strong>crecimiento personal o psicoterapia, ofrecenrecursos eficaces para ello.Así, se va incorporando un repertoriocada vez mayor <strong>de</strong> opciones asertivas y alfinal, como un alumno que se gradúa enuna escuela, se abandona el circuito culpógeno,habiéndose logrado un dominio aceptable<strong>de</strong> la propia vida.Aunque el circuito estará allí, guardadoen nuestra mente, acechando, como un recordatorio<strong>de</strong> que la vida es un proceso <strong>de</strong>renovación constante, ayudándonos parano volver a “dormirnos” o caer en un trance,presos <strong>de</strong> la culpa nuevamente.Esto estará, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, en interaccióncon el ambiente social en que interactuemosy <strong>de</strong>l cual podrían partir nuevas invitacionespara “engancharnos”.Asimismo, al haber actuado en ese circuitoes posible que invirtamos los roles yseamos nosotros quienes pretendamos generarculpa en otros! Es el mismo Juego,con un cambio <strong>de</strong> los roles nada más. LaVíctima se transforma en Perseguidor (alque lleva <strong>de</strong>ntro), y para ello captaremosalguna Víctima.Tal vez, aunque en este momento la relaciónentre la culpa y la asertividad no seaevi<strong>de</strong>nte, a través <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>nominaremos“Las 4 Leyes <strong>de</strong> la Culpa” lograremosclarificarla, con una perspectiva puramentepragmática. Con el objeto <strong>de</strong> modificar tantonuestros patrones <strong>de</strong> respuestas comoel marco <strong>de</strong> referencia interno que las controla.En las tres posiciones se va <strong>de</strong>limitandoun modo <strong>de</strong> comprensión y acción frente aesa emoción.La Culpa es la emoción <strong>de</strong>l No-Cambio.Existen muchas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>l cambio,en las cuales no nos a<strong>de</strong>ntraremos, sino ensu importancia para el crecimiento personal.Una <strong>de</strong>finición general es: “El pasaje<strong>de</strong> un estado a otro”. Si bien esto pue<strong>de</strong>implicar la caída en estados regresivos (no<strong>de</strong>liberados, como los buscados en un ejercicio<strong>de</strong>l trabajo con sueños o psicodrama,sino otros propios <strong>de</strong> la pérdida momentánea<strong>de</strong> funciones superiores como la autocrítica,creatividad, resiliencia o estabilida<strong>de</strong>mocional).Esto sería un cambio momentáneonegativo, pero nos interesa enfocarlocomo un avance evolutivo favorable a largo<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


126 Adrián Kertészplazo, que incluye el pasaje <strong>de</strong> un estado<strong>de</strong> organización psíquica (Niño Sumiso oRebel<strong>de</strong> negativos) a otro más maduro eintegrado (Adulto, pero en contacto con elNiño Libre y los valores <strong>de</strong>l Padre Internopositivo).Otra <strong>de</strong>finición, más específica y referidaal ámbito <strong>de</strong> la psicoterapia y específicamente<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la llamada “corrientehumanística” que seguimos en el InstitutoPrivado <strong>de</strong> Psicología Médica sería “lapérdida <strong>de</strong>l equilibrio (homeostasis) logrado,con miras a un grado <strong>de</strong> equilibrio superior”.El concepto <strong>de</strong> homeostasis implica quelas variables <strong>de</strong> funcionamiento se mantengan<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un rango preestablecido <strong>de</strong>antemano, consi<strong>de</strong>rado óptimo, o, si lo llevamosal terreno <strong>de</strong> la salud, “sano”, a unstatu quo particular <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> pertenencia<strong>de</strong>l sujeto.El primer paso en el camino <strong>de</strong> latransformación <strong>de</strong> la culpa, es la comprensióníntima <strong>de</strong> su esencia. La culpaes un guardián, no ciego, pero falto <strong>de</strong>autorreflexión. Obe<strong>de</strong>ce a sus amos, aquienes no cuestiona y no vacila en inmolarsecon tal <strong>de</strong> agradarlos. Mientras nosseduzca con promesas, nos amedrentecon amenazas o nos intranquilice con elmiedo <strong>de</strong> hacernos responsables <strong>de</strong> dañospropios o ajenos, no podremos vermás allá y <strong>de</strong>spojarla <strong>de</strong> la fuerza con laque nos domina tan íntimamente. Estafuerza es <strong>de</strong> naturaleza hipnótica, o sea,influye a través <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> la sugestión.Es por ello que se nutre <strong>de</strong>l reservorio<strong>de</strong> energía emocional. Al hacerlo,adquiere un po<strong>de</strong>r extraordinario, que explicapor qué suele ser imposible superarlasólo a través <strong>de</strong> la reflexión intelectualo los diálogos racionales.Dentro <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> la asertividad, laposición sumisa es la <strong>de</strong> creer sin reflexionar.Aceptar la realidad <strong>de</strong> la culpacomo verda<strong>de</strong>ra. La posición polar, correspondientea la agresividad, es negar.Negar es adoptar una actitud <strong>de</strong>fensiva,combativa y paranoi<strong>de</strong> frente a la culpa.En realidad, si acepta o si niega, siguesujeto a la influencia sugestiva <strong>de</strong> la culpa.La posición asertiva es la <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r laconfianza en la culpa. Es un importantecambio cognitivo. En vez <strong>de</strong> combatir laculpa, con lo que la ubica en el lugar <strong>de</strong>un enemigo, simplemente se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>creer en ella. La energía <strong>de</strong> la culpa no esexterna al individuo; es él quien elige siotorga energía o no a algo.La similitud con la electricidad será <strong>de</strong>utilidad aquí. Mientras crea o niegue, escomo si estuviera suministrándole energíaa esa emoción, energía que proviene<strong>de</strong> mis propias reservas. Al creer le suministroenergía psíquica y <strong>de</strong> ese modo, laculpa se activa, dominando al individuoque adopta frente a ella una actitud pasiva.Al negarla, el proceso es más complejo.La culpa también recibe energía,contra la cual el sujeto erige sus <strong>de</strong>fensasy se embarca en una guerra, queestá <strong>de</strong>stinado a per<strong>de</strong>r, ya que ambosbandos se nutren <strong>de</strong> una sola fuente: lapropia! Per<strong>de</strong>rle la confianza, en cambio,equivale a retirar el “plug” <strong>de</strong>l enchufe y<strong>de</strong>sconectar la fuente <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> laemoción. Queda disponible para finesmás constructivos.La Culpa se nutre <strong>de</strong> la OscuridadLa culpa se apoya en un conjunto <strong>de</strong> nocionesque, para tener máximo po<strong>de</strong>r sugestivo,<strong>de</strong>ben permanecer fuera <strong>de</strong> nuestracomprensión consciente. Por ello, el segundopaso requiere arrojar la luz <strong>de</strong> lacomprensión sobre las i<strong>de</strong>as, recuerdos omandatos que se encuentran en la raíz <strong>de</strong>la culpa. (“Pienso y Veo, luego Siento yHago”)La posición sumisa (“Yo estoy mal, Túestás bien”) correspon<strong>de</strong> a temer. Del mismomodo en que un niño teme las fantasíashorrorosas <strong>de</strong>l tren fantasma <strong>de</strong>l parque<strong>de</strong> diversiones, al no conocer las raíces, osea, el conjunto <strong>de</strong> nociones que justificanla culpa, ésta adquiere un po<strong>de</strong>r inmensofrente al individuo, que a su vez se empe-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Las cuatro leyes <strong>de</strong> la culpa 127queñece frente a lo que es, en realidad, supropia creación.Dicho <strong>de</strong> otro modo, se sobreadapta, osea que en vez <strong>de</strong> actuar en base a lo quepropia comprensión libre <strong>de</strong> prejuicios le indica,lo hace sometido a lo que supone seespera <strong>de</strong> él /ella..La posición agresiva o paranoi<strong>de</strong> (“Yoestoy bien, Tú estás mal”) se basa en la improvisación.Habiendo negado la culpa,luego intenta actuar como si ella no estuvierapresente. Como la influencia <strong>de</strong> laculpa se hace notar <strong>de</strong> todos modos, el sujetose ve forzado a improvisar. Esto es,actuar como si supiera, sin tener en cuentalos signos <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> la culpa o <strong>de</strong>sus transgresiones, en su propia conducta.La posición asertiva (“Yo estoy bien, Túestás bien”) es la <strong>de</strong> esclarecer. Antes <strong>de</strong>actuar, es preciso saber. El corolario <strong>de</strong>lmétodo científico, que también correspon<strong>de</strong>al funcionamiento <strong>de</strong>l Yo Adulto <strong>de</strong>lAnálisis <strong>Transaccional</strong>, se ejemplifica entres pasos:1. Alto (tomar distancia <strong>de</strong> la situaciónsin juzgarla);2. No sé (reconocer el carácter <strong>de</strong> nuevoy <strong>de</strong>sconocido <strong>de</strong>l evento, evitar“hacer como si supiera”)3. Voy a ver (observar imparcialmente,postergar la acción hasta no compren<strong>de</strong>rla situación, tal vez incluyendola autocrítica pero manteniendo laautoestima)La Culpa es una <strong>de</strong>uda impagada.Po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>rla también <strong>de</strong> estemodo. Esto se <strong>de</strong>be a su carácter invasivo,avasallante, En algún lugar, existe una supuesta“<strong>de</strong>uda”. Por ello, no se la pue<strong>de</strong>soslayar. La culpa va a regresar, una y otravez, hasta que, <strong>de</strong> algún modo u otro, tal<strong>de</strong>uda sea saldada. La posición sumisa esla <strong>de</strong> pagar. Es como si frente a un reclamo,se lo satisficiera sin antes constatarqué es lo que realmente se <strong>de</strong>be y qué no.La posición agresiva, en cambio, es <strong>de</strong>sconocerla <strong>de</strong>uda y no aceptar nada <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>mandas. Esto no es útil ya que a la largala <strong>de</strong>uda va a prevalecer y las <strong>de</strong>fensasvan a costar tan caro, que resulta casi másconveniente la posición sumisa: por lo menos,mantiene mejores vínculos, si se estáinteresado en conservarlos.Por algo se dice que “es mejor una malanegociación que un buen juicio”. La actitudasertiva es la <strong>de</strong> negociar. En vez <strong>de</strong> seruna <strong>de</strong>uda terrible, un pecado capital, se la<strong>de</strong>smitifica y reduce a una <strong>de</strong>uda real, si esque es tal.. Entonces se negocia qué es loque realmente se <strong>de</strong>be y qué no. La i<strong>de</strong>a<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> esto es la <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r algo para noper<strong>de</strong>rlo todo.La Culpa se trascien<strong>de</strong> con gratitudAl final, luego <strong>de</strong> cerrar todo el proceso,paradójicamente la emoción que <strong>de</strong>be prevaleceres la <strong>de</strong> la gratitud. La posición sumisahace que la culpa omnipotente seaimposible <strong>de</strong> evitar, sumiendo al individuoen la <strong>de</strong>sesperación al saber que jamás selibrará <strong>de</strong> ella. La posición agresiva, al estarigualmente atada a la culpa, genera resentimiento,el equivalente rebel<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<strong>de</strong>sesperación <strong>de</strong>l sumiso.La razón por la cual el asertivo sale <strong>de</strong> laculpa gracias a la gratitud, es que en realidad,el escenario <strong>de</strong> las conductas no asertivases una escuela. Como tal, nos brindala oportunidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r aspectos importantes<strong>de</strong> la vida y ser más sabios. Por ello,la gratitud es el último pago necesario, fruto<strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> haberse transformadoa través <strong>de</strong> la culpa.¡Gracias, Sr. Perseguidor, por habermeenseñado que soy “inocente, bueno”, aunque<strong>de</strong>ba rectificar algún error! Algo heaprendido sobre mí mismo.A largo plazo y en nuestros diversos roles(<strong>de</strong> pareja, familia, estudio, trabajo,tiempo libre)nos gustará y convendrá al mismo tiempo,comportarnos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la PosiciónExistencial que recomendó Eric Berne,creador <strong>de</strong>l Análisis <strong>Transaccional</strong>:“Yo estoy bien, tú estás bien”.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


128 Adrián KertészTabla 1: Las cuatro leyes <strong>de</strong> la culpa.Ley1SumisiónCreer en la propia culpay seguir igualAgresividadNegar todo y seguir igual2 Temer y aceptar sin evaluar Improvisar sin fundamentoni autocrítica3 Pegar sin chistarRechazar todo4 Desesperación, apego ResentimientoAsertividadPer<strong>de</strong>r la confianzaen el reprocheObservar, esclarecer, reconocersin culpa si correspon<strong>de</strong>NegociarAutocrítica con autoestimay gratitudLas siguientes preguntas pue<strong>de</strong>n servircomo guía en el proceso <strong>de</strong> aplicarlas 4 Leyes <strong>de</strong> la Culpa:1. Escriba los supuestos motivos parasentirse culpable. Tal vez supere esaemoción, pero <strong>de</strong>scubra alguna fallapersonal a subsanar- pero sin culpa2. Devele las razones que sostiene <strong>de</strong>trás<strong>de</strong> la emoción (qué pensó, se dijoo cuáles escenas formó). Es imposiblecambiar directamente las emociones,con raras excepciones son precedidaspor pensamientos o imágenes,que sí pue<strong>de</strong>n ser modificadas.3. Entienda los aspectos positivos, racionalesy negativos o irracionales <strong>de</strong>trás<strong>de</strong> los reproches externos o internos ylos motivos que los originaron.4. Comprenda las necesida<strong>de</strong>s insatisfechas(Maslow) <strong>de</strong> la otra persona<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandas y negociesobre las mismas. Tal vez esa personaperciba que tiene otras opcionespara pedir lo que necesita, obien Ud. capte que no es responsable<strong>de</strong> ellas.5. Agra<strong>de</strong>zca la enseñanza recibida ylos aspectos positivos <strong>de</strong> la situaciòn.De este modo se compren<strong>de</strong> la diferenciaentre culpa y arrepentimiento. Arrepentimientoes una palabra que proviene <strong>de</strong>lvocablo griego metanoia, que significa“pensar <strong>de</strong> un modo diferente”. El arrepentimientoestá implícito en el cambio, elaprendizaje y la transformación madurativa,que nos vuelven mejores personas.Recibido: 2 Mayo, 2008Revisado: 21 Mayo, 2008Aceptado: 12 Junio, 2008<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


La conducta proactiva como conducta estratégica opuesta a la conducta pasiva 129LA CONDUCTA PROACTIVA COMO CONDUCTA ESTRATÉGICAOPUESTA A LA CONDUCTA PASIVA 1ANTONIO ARES PARRA*RESUMENEl autor propone que la conducta proactiva es una conducta opuesta ala conducta pasiva <strong>de</strong> la que se habla en el Guión <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> Eric Berne.Distingue los conceptos <strong>de</strong> conducta pasiva, reactiva y proactiva. Seformula la proactividad como una competencia que se pue<strong>de</strong> entrenar enaras a su <strong>de</strong>sarrollo.Estudia las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cambio conductual a través <strong>de</strong> los componentescognitivos, emocionales, <strong>de</strong> lenguaje y <strong>de</strong> acción en la conducta.Propone mecanismos facilitadores <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> la conducta proactiva.Explica las características <strong>de</strong> la conducta proactiva y sus posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Palabras clave: Descalificación, emociones, guión <strong>de</strong> vida, pensamientoestratégico, proactividad.ABSTRACTIt is proposed that the proactive conduct is a conduct opposite with respectto the passive conduct which Eric Berne sets up in his script of Life.It is distinguished between the following concepts: passive, reactiveand proactive conduct.It is spoken that the proactivity is a competence witch it can be trainedfor their <strong>de</strong>velopment.It is studied the possibilities of behavioural change through the followingcomponents: cognitive, emotional, language and action in the conduct.It is proposed facilitators mechanisms of the learning of the proactiveconduct.It is explained the features of the proactive conduct and their <strong>de</strong>velopmentpossibilities.Key words: Disqualification, emotions, script of life, strategicthought, proactive1Trabajo presentado en el XIV Congreso español <strong>de</strong> A.T. el 07/03/08 en Madrid.* Catedrático <strong>de</strong> Psicología Social en la Escuela <strong>de</strong> Trabajo Social. Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


130 Antonio Ares ParraRÉSUMÉL’auteur propose que le comportement proactif est en opposition à uncomportement passif selon Eric Berne a écrit sur le Scénario. Il différencieles concepts <strong>de</strong> conduite passive, réactive et proactive.Il énonce la proactivité comme une concurrence qui peut être entraînéedans son développement.Il explore les possibilités du changement du comportement dans lescomposants cognitifs, émotionnels, la langue, et l’action dans la conduite.Il propose <strong>de</strong>s mécanismes qui facilitent l’apprentissage <strong>de</strong> la conduitedynamique. Il explique les caractéristiques du comportement dynamiqueet son potentiel <strong>de</strong> développement.Mots-clé: Disqualifications, émotions, Scénario <strong>de</strong> Vie, pensée stratégique,proactivité.CONDUCTAS PASIVA, REACTIVAY PROACTIVAAl estudiar el Guión <strong>de</strong> Vida, los Schiff(1975) introdujeron el concepto <strong>de</strong> Pasividadpara indicar la conducta ina<strong>de</strong>cuadaque ayuda a mantener la secuencia <strong>de</strong>lguión <strong>de</strong> vida.Los estudiosos <strong>de</strong>l Análisis <strong>Transaccional</strong>conocen las características <strong>de</strong> la conductapasiva, así que no vamos a incidir enellas en este momento.La propuesta que presentamos se enmarcaen un contexto <strong>de</strong> conducta laboral.Hablamos <strong>de</strong> conducta proactiva comoconducta saludable y eficaz en el contextotecnológico y global en el que estamos inmersos.Debemos distinguir la conducta proactiva<strong>de</strong> la conducta reactiva y <strong>de</strong> la conductapasiva:– La conducta pasiva es opuesta a laconducta proactiva. Es una conductaina<strong>de</strong>cuada e insana. Es la conducta<strong>de</strong>l guión <strong>de</strong> vida.– La conducta reactiva es también ina<strong>de</strong>cuadapero no es una conducta dañinao insana sino tan sólo es insuficienteo ina<strong>de</strong>cuada por su falta <strong>de</strong>adaptación al entorno actual y a suproyección hacia el futuro.La conducta patológica es la conductapasiva; en cambio, la conducta reactiva esuna respuesta ina<strong>de</strong>cuada porque no tieneen cuenta el contexto y las consecuencias<strong>de</strong> la actuación.En entornos dinámicos y cambiantes nopo<strong>de</strong>mos conformarnos con reaccionar teniendoen cuenta lo que servía en el pasado;<strong>de</strong>bemos actuar previendo el futuro,vislumbrando lo que creemos que suce<strong>de</strong>rá,previendo riesgos y oportunida<strong>de</strong>s. Ahíaparece la conducta orientada al futuro. Aesta conducta la llamamos proactiva.EL CONTEXTO DE LA PROACTIVIDADSería interesante que antes <strong>de</strong> seguircon la lectura <strong>de</strong> este texto, usted se plantearala pregunta: “¿que entiendo yo porproactividad?”, <strong>de</strong> tal manera que la respuestaque usted dé a esta pregunta puedacompararla con las i<strong>de</strong>as que se transmitena continuación.Los estudios <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> la segundamitad <strong>de</strong>l siglo XX abordan lo que BASS llamóli<strong>de</strong>razgo transaccional (que no tienenada que ver con el análisis transaccional).El lí<strong>de</strong>r actúa como reacción ante las dificulta<strong>de</strong>s.Este li<strong>de</strong>razgo sirvió en contextos másestables, en los que se busca el buen funcio-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


La conducta proactiva como conducta estratégica opuesta a la conducta pasiva 131namiento <strong>de</strong>l sistema. Cuando no hay problemasno actúa. Hoy día, la globalización, lacompetitividad, la introducción <strong>de</strong> nuevastecnologías <strong>de</strong> la información, hacen que sinos conformamos con reaccionar ante las dificulta<strong>de</strong>spo<strong>de</strong>mos no sobrevivir. Es una exigenciaen los contextos actuales anticiparse,renovar, prever, imaginar, inventar.Estos contextos exigen comportamientosproactivos. Ya no se trata <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r apreguntas sino <strong>de</strong> hacerse preguntas. Nose trata <strong>de</strong> dar respuestas conocidas, sino<strong>de</strong> generar inquietu<strong>de</strong>s para las que no tenemosrespuestas previstas.Hacerse preguntas en cualquier situación.No sólo cuando hay problemas. Tambiénpue<strong>de</strong>n existir oportunida<strong>de</strong>s o riesgos.El arte está en saber preguntar y preguntarse.Por ejemplo, el médico hace preguntaspara sacar un diagnóstico; nosotros, sinser médicos, también po<strong>de</strong>mos hacer preguntas,solo que no po<strong>de</strong>mos hacer undiagnóstico con las respuestas.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l análisis transaccional,consi<strong>de</strong>ramos que la conductapasiva es la conducta <strong>de</strong>l guión <strong>de</strong> vida.Sus componentes cognitivos, lingüísticos,emocionales y <strong>de</strong> actividad son ina<strong>de</strong>cuadose insanos.El elemento cognitivo, pensamiento que<strong>de</strong>scalifica, es ina<strong>de</strong>cuado; se manifiesta enlenguajes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento, emociones rebuscadasy conductas pasivas, que nos colocanen malestar psicológico y nos alejan <strong>de</strong> lasmanifestaciones saludables <strong>de</strong> conducta.En el ámbito empresarial nos interesaconsi<strong>de</strong>rar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incidir en laconducta, siendo conscientes <strong>de</strong> que noactuamos con un contexto terapéutico sinoproductivo, en el que se valora más el impacto<strong>de</strong> la conducta en los resultados quela salud psicológica <strong>de</strong>l que la realiza.No po<strong>de</strong>mos hacer psicoterapia con elpretexto <strong>de</strong> obtener rendimiento; <strong>de</strong>bemosinfluir en la conducta ajena por mecanismospersuasivos y motivacionales diferentesa la psicoterapia.Disponemos <strong>de</strong> herramientas para mejorarla conducta laboral: sistemas <strong>de</strong> retribucióne incentivos, políticas <strong>de</strong> promoción,traslados, etc., evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeñolaboral, formación, coaching, etc.Hoy día se consi<strong>de</strong>ra que la proactivida<strong>de</strong>s una competencia evaluable y modificable.Si pensáramos que la proactividad esuna característica <strong>de</strong> la manera <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>la persona no podríamos entrenarla. Si laconsi<strong>de</strong>ramos una conducta evaluable po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>sarrollarla. Si es una cualidad lapersona la tiene o no la tiene. Al consi<strong>de</strong>rarlauna competencia conductual aceptaevaluación, entrenamiento y <strong>de</strong>sarrollo.El <strong>de</strong>tectar personas proactivas es unatarea <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> selección y <strong>de</strong> incorporación<strong>de</strong> personas a la Organización,pero también es un aspecto a <strong>de</strong>sarrollaren los procesos <strong>de</strong> formación.La proactividad no es una característica<strong>de</strong> la persona sino <strong>de</strong> su conducta comomanifestación <strong>de</strong> su pensamiento, su manera<strong>de</strong> reaccionar emocionalmente y <strong>de</strong>llenguaje que utiliza.Es importante distinguir la proactividad <strong>de</strong>otras conductas con las que pue<strong>de</strong> confundirse,por ejemplo, agitarse o preocuparse. Lapersona agitada se mueve mucho pero no vaa ninguna parte. Realmente la agitación esuna conducta pasiva, no ayuda a <strong>de</strong>splazarsehacia un objetivo previsto sino que provocamovimientos internos (ansiedad) o externos(andar a prisa) en cualquier dirección.La preocupación es una manera <strong>de</strong> noocuparse, cuando una persona manifiestapre-ocupación, habría que indicarle que lequite el “pre” para que tenga tiempo <strong>de</strong>ocuparse.A continuación comentaremos los aspectosconductuales (pensamiento, emoción,lenguaje y actividad) primero <strong>de</strong> la conductaina<strong>de</strong>cuada o pasiva y, a continuación,<strong>de</strong> la conducta a<strong>de</strong>cuada o preactiva.PENSAMIENTO DESCALIFICADOREl pensamiento <strong>de</strong>scalifica aspectos <strong>de</strong>la realidad cuando no es maduro. Lo másgrave <strong>de</strong> un pensamiento es juzgar la reali-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


132 Antonio Ares Parradad sin haber captado aspectos esenciales,sin haber tenido en cuenta estímulossignificativos <strong>de</strong> la misma.Pue<strong>de</strong> ser también que capte indicadorespero no sabe interpretarlos. No da significadoreal al estímulo.En función <strong>de</strong> esta interpretación, podrápercibir problema don<strong>de</strong> lo hay, inventarproblemas don<strong>de</strong> no los hay, o no captarsituaciones problemáticas reales.En función <strong>de</strong> cómo interpreta los estímulosles dará significación <strong>de</strong> problema o<strong>de</strong> no problema.Ante los problemas hay personas que los<strong>de</strong>tectan, pero no captan las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cambio que se pue<strong>de</strong>n producir, las diferentesalternativas u opciones para modificarla realidad y su propia capacidad y responsabilidadpara actuar <strong>de</strong> la manera correcta.La búsqueda <strong>de</strong> opciones, las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacer algo, el compromiso <strong>de</strong> actuar,no se capta en el pensamiento <strong>de</strong>scalificadorque genera pasividad.Algunas personas confun<strong>de</strong>n el síntomacon el problema mismo, es <strong>de</strong>cir, con lascausas que subyacen a los síntomas quese manifiestan. Cuando las causas no sonbien <strong>de</strong>tectadas el problema se <strong>de</strong>fine maly su solución es parcial o el problema sevuelve repetitivo.En función <strong>de</strong> nuestra capacidad, mediosy tiempo para profundizar en las causas <strong>de</strong>los síntomas, llegaremos al nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición<strong>de</strong>l problema sobre el que luego podremosactuar para solucionarlo. Cuando estábien <strong>de</strong>finido y se actúa sobre sus causasreales, su solución es más permanente.En el pensamiento <strong>de</strong>scalificador po<strong>de</strong>mosconsi<strong>de</strong>rar diferentes niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>scalificación,po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scalificar la existencia<strong>de</strong> estímulos que indican los síntomas,po<strong>de</strong>mos asignar significados ina<strong>de</strong>cuadosal problema, nos pue<strong>de</strong>n faltaropciones que posibiliten el cambio <strong>de</strong> la situación,no encontrar las herramientas a<strong>de</strong>cuadaspara solucionar el problema onuestro pensamiento pue<strong>de</strong> albergar creenciasque limiten nuestra capacidad o responsabilidad<strong>de</strong> resolución.LENGUAJE REACTIVOCaptamos el pensamiento <strong>de</strong>scalificadora través <strong>de</strong>l lenguaje reactivo.El lenguaje reactivo es un lenguaje quefrena o dificulta las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actuaciónsobre la realidad. Es un lenguaje frenador.Ejemplos <strong>de</strong> este lenguaje son: “esimposible”, “no me van a <strong>de</strong>jar”, “yo soyasí”, “no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> mi”, “que quieres queyo haga”…Esos lenguajes <strong>de</strong>terminan y condicionanlas actuaciones y dificultan el funcionamientoy el bienestar.EMOCIONES INADECUADASHay manifestaciones “rebuscadas” <strong>de</strong>las emociones. Estas manifestacionesemocionales ina<strong>de</strong>cuadas suelen tener unaduración larga y ser poco intensas.Provocan un malestar bastante permanente.Po<strong>de</strong>mos observar nerviosismo, culpabilizara otros o culpabilizarse, enfadossin causas aparentes, ironías o sarcasmosque justifican el <strong>de</strong>sapego <strong>de</strong> la tarea o <strong>de</strong>otras personas.Estas manifestaciones emocionales provocanasilamiento y separación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.Dificultan trabajar a gusto, la consecución<strong>de</strong> resultados y la satisfacción <strong>de</strong>las personas.CONDUCTAS IMPRODUCTIVASLa manera más simple <strong>de</strong> ser improductivoes no hacer nada.Hay otra manera ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> reaccionarque es la sobreadaptación. Consiste enrespon<strong>de</strong>r suponiendo que conocemos lascreencias, <strong>de</strong>seos, o intereses <strong>de</strong> otra persona.La sobreadaptación tiene ventajas socialespero nos dificulta expresar nuestrospropios intereses, tomar conciencia <strong>de</strong> nosotrosmismos y dar respuestas a<strong>de</strong>cuadasa la situación.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


La conducta proactiva como conducta estratégica opuesta a la conducta pasiva 133Encierra la creencia <strong>de</strong> que puedo adivinarel pensamiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y respon<strong>de</strong>ra sus <strong>de</strong>seos no expresados.Estos supuestos conducen a zonas <strong>de</strong>conflicto en las relaciones interpersonalesporque parten <strong>de</strong> una mala información sobrelos datos que la realidad aporta.La conducta <strong>de</strong> sobreadaptación provocainterferencias en las fronteras entre losdiferentes roles que <strong>de</strong>sempeñamos. Porejemplo, en ocasiones el colaborador creeque está agradando a su jefe y no es realmentelo que está provocando.La agitación, como la preocupación, esuna conducta que expresa ansiedad o confusióny que provoca movimientos indiscriminados,no dirigidos al objetivo propuesto.La persona se mueve pero no camina.El último aspecto a consi<strong>de</strong>rar en la conductaimproductiva y la manifestación másgrave <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> conductas es la violenciao incapacitación. Son conductas <strong>de</strong>ataque, ofensa, castigo o lesiones. Estasconductas pue<strong>de</strong>n realizarse sobre unomismo, sobre las cosas, los objetos o sobreotras personas, por ejemplo, se pue<strong>de</strong> darun puñetazo sobre una mesa pero tambiénsobre una persona. Uno pue<strong>de</strong> romper lamesa, romperse la mano o romper la cara<strong>de</strong> otra persona.INICIANDO LA PROACTIVIDADPara pasar <strong>de</strong> una conducta improductiva(pasividad) a la conducta productiva(proactividad), tenemos que iniciar procesos<strong>de</strong> aprendizaje.Tratamos <strong>de</strong> incidir en una realidadorientándonos hacia el futuro, influyendocon un método que posibilite pasar <strong>de</strong> laconducta pasiva y reactiva a la conductaproactiva.Nos planteemos cómo intervenir en elproceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> una nueva conductaposibilitando o influyendo en los diferentesaspectos conductuales para que laspersonas trabajen más a gusto y con mayoreficacia en su rendimiento.Los mecanismos facilitadores <strong>de</strong>l aprendizajeconsisten en dar protección, permiso ypotencia al aprendiz. Por ejemplo, si quieresque un niño aprenda a montar en bicicleta,al principio cuando el niño tiene muy pocahabilidad se le protege para que no se dañey poco a poco se le va soltando y permitiendosu ensayo conductual hasta que va adquiriendola responsabilidad <strong>de</strong> su conductay se va volviendo autónomo e in<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> nuestra protección. Y esto se le transmitecon límites claros y normas a<strong>de</strong>cuadas.La protección es una conducta <strong>de</strong> ayudaque se basa en dictar las normas y controlarel funcionamiento.Hay que permitir que se ensaye la conductacomo forma <strong>de</strong> adquirir el aprendizaje.Eso significa que se admite el errorcomo forma <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r. No po<strong>de</strong>mos hacerlobien a la primera. Es imposible apren<strong>de</strong>rsin cometer errores.Con la potencia se refuerzan los aprendizajesadquiridos y la autoestima que correspon<strong>de</strong>al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la habilidad.En el aprendizaje, inevitablemente, hayque correr algunos riesgos. Es imposibleapren<strong>de</strong>r a montar en bicicleta sin arañarse,pero una cosa es arañarse y otra esmatarse a la hora <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r; para esoestán las figuras protectoras y permisivasque permiten que te arañes y te impi<strong>de</strong>nque te mates.A veces hay que actuar con la potencianecesaria para impedir una conducta peligrosa.Hay que establecer límites clarosentre lo permitido y lo prohibido.El facilitador <strong>de</strong>l aprendizaje es el queestablece los límites que distinguen lo permitido<strong>de</strong> lo prohibido.PENSAMIENTO ESTRATÉGICOEl pensamiento proactivo nos hace conscientesporque capta matices <strong>de</strong> la realidadque nos ayudan a elegir la opción correctay realizar la conducta a<strong>de</strong>cuada.El pensamiento proactivo nos hace mássensibles para captar indicadores o estímu-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


134 Antonio Ares Parralos <strong>de</strong> la realidad, potencia la búsqueda <strong>de</strong>significados y las alternativas y opciones <strong>de</strong>respuesta y el compromiso personal paraactuar e intervenir en la realidad para cambiarla.El pensamiento proactivo nos ayuda acomprometernos en las elecciones querealizamos creando opciones y nuevas posibilida<strong>de</strong>sen las que uno pue<strong>de</strong> intervenirpara modificar algún aspecto <strong>de</strong> la realidad.No estamos <strong>de</strong>terminados aunque sí condicionadospor presiones <strong>de</strong>l entornoEl pensamiento proactivo nos abre posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> actuación. Nos hace posibilistas.Abandonamos el “todo” o “nada” para exploraropciones en que po<strong>de</strong>mos hacer “algo”.Siempre po<strong>de</strong>mos encontrar el medio <strong>de</strong>intervenir en algún aspecto <strong>de</strong> la realidadpara mejorarla.LENGUAJE PROACTIVOEl pensamiento estratégico se manifiestaa través <strong>de</strong>l lenguaje proactivo: busca posibilida<strong>de</strong>s,procura reenfoques, explora alternativas,asume las propias preferencias,limitaciones y puntos <strong>de</strong> vista y comprometeen la construcción <strong>de</strong> la realidad.El lenguaje proactivo es un lenguaje facilitador<strong>de</strong> las actuaciones y responsabilida<strong>de</strong>sy compromisos personales. Se orientaa modificar, en parte, una realidad que posibiliteel futuro <strong>de</strong>seado. Es un lenguajemás <strong>de</strong> “para qué” que <strong>de</strong> “por qué”; seorienta más al futuro que al pasado. Es unlenguaje <strong>de</strong> compromiso personal.EMOCIONES AUTÉNTICASEl Análisis <strong>Transaccional</strong> (aportación <strong>de</strong>Fanita English) consi<strong>de</strong>ra cinco emocionesbásicas: rabia, tristeza, miedo, alegría yafecto.Es el cerebro llamado “antiguo” el quenos permite reaccionar instantáneamente,como mecanismo <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong>l individuoy <strong>de</strong> la especie.Las emociones nos ayudan a sobrevivir,a <strong>de</strong>sarrollarnos y a relacionarnos. Tienenque permitir que sobrevivan los individuos yla especie.Los mecanismos básicos <strong>de</strong> supervivenciason el ataque, la inmovilización y la huída.Podríamos <strong>de</strong>cir que el ataque se producepor la emoción <strong>de</strong> rabia o ira, la inmovilizaciónpor la tristeza y la huída por el miedo.Aparte <strong>de</strong> sobrevivir como individuos lasemociones básicas facilitan nuestro <strong>de</strong>sarrollocomo persona y los mecanismos <strong>de</strong>relación que permiten perpetuar la especie.La emoción que facilita el entrenamientoque va a permitir nuestro <strong>de</strong>sarrollo es laalegría, porque el entrenamiento se hacejugando, y así se ensayan las conductas.La emoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo es la alegría ysu mecanismo básico es el disfrute, lo lúdico.Provoca un estado <strong>de</strong> ánimo en el quenos merece la pena experimentar.La emoción que facilita el relacionarnoscon los <strong>de</strong>más para protegernos y reproducirnoses el afecto, la atracción interpersonal,el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> estar juntos.Las emociones auténticas se caracterizanporque se manifiestan con intensidad,brevedad y a<strong>de</strong>cuación al contexto.El sentido comunitario no solo facilita lareproducción sino también la protección <strong>de</strong>unos individuos para con otros.Las emociones <strong>de</strong> supervivencia sonmás frecuentes en los contextos organizativospor eso la apuesta <strong>de</strong> la proactivida<strong>de</strong>nfatiza la necesidad <strong>de</strong> potencias y canalizarlos aspectos lúdicos y afectivos. Estasemociones potenciarán la energía motivacional<strong>de</strong> la conducta proactiva. Que laspersonas se interesen en lo que hacen, selo pasen bien realizando la tarea con otraspersonas.LA CONDUCTA PROACTIVALa conducta proactiva capta posibilida<strong>de</strong>s,interactúa con otros, se dirige a metasalcanzables, asume la propia responsabilidady se compromete en la acción.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


La conducta proactiva como conducta estratégica opuesta a la conducta pasiva 135La proactividad es una conducta estratégicaque capta la propia posición y la <strong>de</strong>otros, prevé consecuencias <strong>de</strong> cada movimiento,genera alternativas, elige alguna <strong>de</strong>las opciones y se compromete con ella.Ese pensamiento estratégico se canalizapor la energía motivacional que hace que lapersona se interese en su ocupación y vivasu compromiso con alegría y afecto, a<strong>de</strong>cuandosu conducta al rol que <strong>de</strong>sempeña,con coherencia y actitud negociadora respectoa otras posiciones.La conducta proactiva permite ensayarconductas, experimentar situaciones novedosasy orientarse a la innovación y al futuro.DESARROLLO DE LA PROACTIVIDADEl <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la proactividad ayuda aafrontar problemas, anticipar consecuenciasnegativas y riesgos, vislumbrar posibilida<strong>de</strong>sy orientarse a la innovación y al futuro.Las personas adaptan su conducta parainfluir en otros y en la situación asumiendolo no modificable y buscando el éxito y lasposibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> intervención, aceptandolos condicionamientos que la realidadimpone.El proactivo se interesa por transformarla realidad movido por sus valores, consciente<strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> influencia y actuandoante las oportunida<strong>de</strong>s que se lepresentan. Des<strong>de</strong> esta actuación va adquiriendola experiencia necesaria para aceptarlos condicionamientos sin sentirse <strong>de</strong>terminadopor ellos y ocupándose <strong>de</strong> losaspectos en los que realmente pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarsentir su influencia.La persona proactiva no sólo solucionaproblemas sino que explora posibilida<strong>de</strong>s.El proactivo <strong>de</strong>sarrolla un optimismoconsciente y realista que le facilita disfrutarcon lo que hace, buscar el éxito, prever lasdificulta<strong>de</strong>s, valorar las oportunida<strong>de</strong>s,apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los errores y proteger su autoestima.Así <strong>de</strong>tectamos a las personas proactivas.CONCLUSIONESComo elementos <strong>de</strong>l guión <strong>de</strong> vida, elanálisis transaccional estudia las conductaspasivas, basadas en pensamientos que<strong>de</strong>scalifican la existencia o significados <strong>de</strong>estímulos importantes <strong>de</strong> la realidad, emociones“rebuscadas” que dificultan la expresióngenuina <strong>de</strong> nuestras reacciones <strong>de</strong> supervivencia,<strong>de</strong>sarrollo y relación y un lenguaje<strong>de</strong> “<strong>de</strong>scuento” que <strong>de</strong>fine la realidadcomo no modificable.Para salir <strong>de</strong>l guión y cambiar nuestro <strong>de</strong>stino<strong>de</strong>bemos cambiar las conductas pasivaspor conductas proactivas. “La persona proactivaconstruye su realidad” (Piaget, 1971).Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>sarrollar los aspectos cognitivos,lingüísticos, emocionales y <strong>de</strong> actuación<strong>de</strong> la conducta proactiva, <strong>de</strong> maneraque ayu<strong>de</strong>n a la persona a emitir conductasmás a<strong>de</strong>cuadas a su salud psicológica y asu <strong>de</strong>senvolvimiento social.La conducta proactiva <strong>de</strong>sarrolla el pensamientoestratégico que moviliza la energíamotivacional que conduce a una conductainteligente soportada en un sistema<strong>de</strong> valores internalizado.Desarrollar una conducta proactiva ayudaa afrontar problemas, prever consecuenciasy orientarse a la innovación, <strong>de</strong>manera que cada persona pue<strong>de</strong> mejorarsu perfil <strong>de</strong> competencias personales y profesionales.BIBLIOGRAFÍAAn<strong>de</strong>rson, w. (2000). Apren<strong>de</strong>r a creer en ustedmismo. Barcelona: Amat.Berne, E. (1974). ¿Qué dice usted <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><strong>de</strong>cir ¡hola!? Barcelona: Grijalbo.Berne, E. (1976). Análisis <strong>Transaccional</strong> en Psicoterapia.Buenos Aires: Psique.Bran<strong>de</strong>n, N. (1994). Los seis pilares <strong>de</strong> la autoestima.Barcelona: Paidós.Covey, S.R. (1994). Los siete hábitos <strong>de</strong> la genteeficaz. Barcelona: Paidós.English, F. (1971). The substitution Factor: Racketsand Real Feelings (I) TransactionalAnalysis Journal 1/4, 23-25.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


136 Antonio Ares ParraEnglish, F. (1972). Rackets and Real Feelings(II) Transactional Analysis Journal 2/1, 27-32.English, F. (1976). Aventures en analyse transactionelle.Paris: Desclée <strong>de</strong> Brouwer.Goulding, M. M. y Goulding, R. L. (1979). Changinglives through re<strong>de</strong>cision therapy. NewYork: Bruner/Mazel.Kertész, R. (1985). Análisis <strong>Transaccional</strong> integrado.Buenos Aires: IPPEM.Martorell, J. L. (1988). Guiones para vivir. Madrid:P.P.C.Piaget, J. (1971). Epistemología y Psicología.Barcelona: Ariel.Tapia, J. J. (1978). Estrategia a la okeidad. BuenosAires: Okeidad.Schiff, J. L. (1971). All my children. New York:Evans and Company.Schiff, J. L. (1975). Cathexis Rea<strong>de</strong>r: T. A. treatmentof Psychosis. New York: Harper & Row.Steiner, C. M. (1991). Los guiones que vivimos.Análisis <strong>Transaccional</strong> <strong>de</strong> los Guiones <strong>de</strong> laVida. Barcelona: Kairós.Recibido: 2 Junio, 2008Revisado: 6 Junio, 2008Aceptado: 18 Junio, 2008<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Valores: <strong>de</strong>finiciones, verificación y modificación vinculaciones con la autorreparentalización 137VALORES: DEFINICIONES, VERIFICACION Y MODIFICACIONVINCULACIONES CON LA AUTORREPARENTALIZACIONROBERTO KERTÉSZ 1RESUMENEl autor presenta varias <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> los valores, especifica su génesispersonal, evalúa el cumplimiento <strong>de</strong> los valores, indica la funcionalidad<strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición pragmática, y presenta su jerarquización, su moficabilidady su vinculación con la reparentalización <strong>de</strong>l Análisis <strong>Transaccional</strong>.Ofrece, a<strong>de</strong>más, unos Cuestionarios para la clasificar los valores,comprobar la congruencia entre los valores y la conducta, cómo los aplicala persona.Palabras clave: Valores, Análisis <strong>Transaccional</strong>, Reparentalización.ABSTRACTThe author presents several <strong>de</strong>finitions of values, specifies its personalgenesis, assesses compliance with the values, indicates the functionalityof a pragmatic <strong>de</strong>finition, and presents its hierarchy, its moficability andits relationship to Transactional Analysis reparenting. He offers also afew Questionnaires for classifying values, checking the congruence betweenthe values and behaviour and how the person applies them.Key words: Values, Transactional Analysis, Reparenting.RÉSUMÉL’auteur présente plusieurs définitions <strong>de</strong>s valeurs, précise sa genèsepersonnelle, évalue la conformité avec les valeurs, indique la fonctionnalitéd’une définition pragmatique, et présente sa hiérarchie, sa modificabilitéet sa relation avec la reparentalization <strong>de</strong> l’ Analyse Transactionnelle.Il offre également <strong>de</strong>s questionnaires pour le classement <strong>de</strong>s valeurs, vérifierla cohérence entre les valeurs et le comportement et comme la personneles applique.Mots-clés: Valeurs, Analyse transactionnelle, Reparentalization.1Publicación interna <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Flores. Abril <strong>de</strong> 2008 - rkertesz@uflo.edu.ar www-uflo.edu.a<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


138 Roberto Kertész–Un informe <strong>de</strong>l Club <strong>de</strong> Roma para laUNESCO( 1987) propone que “ El concepto<strong>de</strong> valor se refiere a dos i<strong>de</strong>as en contraste.En un extremo, hablamos <strong>de</strong> valoreseconómicos basados en productos, riqueza,precios– en cosas altamente materiales.En otro contexto, la palabra valor adquiereun significado abstracto, intangible yno mensurable. Entre estos valores espiritualesse incluyen la libertad, la paz, la justicia,la equidad. Un sistema <strong>de</strong> valores esun grupo interconectado que se refuerzamutuamente. Están fundamentados en lareligión o en tradiciones humanísticas. Paraser precisos, <strong>de</strong>bemos distinguir entre losvalores y los medios para realizarlos...”Para Robert Part y E.W. Burgués: “Todolo que se aprecia o se <strong>de</strong>sea es un valor”Nuestra propia <strong>de</strong>finición (Kertész,2005), concibe a los valores como i<strong>de</strong>asguía:“Conceptos abstractos fundamentales,que orientan la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y laasignación <strong>de</strong> nuestros recursos”.Son incorporados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia. medianteestímulos verbales y no verbales.Inicialmente en la familia y luego en la escuela,a partir <strong>de</strong> experiencias, mo<strong>de</strong>los einfluencias sociales.No siempre se adoptan conscientemente,pero generalmente una vez incorporados,suelen permanecer inconscientes,aunque activos...Esta <strong>de</strong>finición funcional y pragmáticanos permite evaluar el real cumplimiento <strong>de</strong>los valores, constructor mentales abstractos,observando objetivamente las <strong>de</strong>cisionesque se toman y las priorida<strong>de</strong>s con quese asignan los recursos. Hemos agrupadoa éstos bajo la sigla T.I.M.E.G:1. Tiempo2. Información útil.3. Materiales (dinero, propieda<strong>de</strong>s, equipamientos,etc.)4. Energía y motivación.5. Gente con la cual contamos.Estos 5 recursos constituyen un sistemainteractivo. Por ejemplo, la Informaciónpue<strong>de</strong> generarnos bienes Materiales yaumentar nuestra Energía y motivación. LaGente, ayudarnos a lograr Información oahorrar Tiempo, etc.La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los valores que adoptamos,por su posibilidad <strong>de</strong> evaluación objetiva<strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones y consiguientes conductasy la asignación <strong>de</strong> los recursos, habilita a:1. Percibir los valores subyacentes,conscientes o inconscientes.2. Determinar el grado <strong>de</strong> congruenciaentre lo que se dice y lo que se hace.Observando lo que las personas hacen,no solamente lo que dicen, se <strong>de</strong>tectan losvalores que las influencian internamente.Si una persona se <strong>de</strong>clara solidaria perono hace nada por los <strong>de</strong>más, <strong>de</strong>muestra suincongruencia en este aspecto (o inautenticidad,acor<strong>de</strong> a Sartre).Si se proclama un interés por la cultura yel conocimiento pero no se leen libros valiososni se asiste a conferencias o no sedialoga con personas informadas, dichoValor es sólo una expresión <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos.Los valores se ubican en jerarquías por surelativa importancia e influencia. En caso <strong>de</strong>conflictos para <strong>de</strong>cidir o asignar recursos, losubicados “más arriba” predominan sobre losinferiores. Por ejemplo, si el conocimiento oel éxito profesional son mas calificados porun padre que el afecto, éste asignará mastiempo a su estudio o trabajo que a sus hijos.¿Es posible modificar los valores y suestratificación?:Sí, pero esto requiere una re<strong>de</strong>cisiónque <strong>de</strong>be ser hecha por el sujeto que los<strong>de</strong>tenta y no pue<strong>de</strong> ser impuesto <strong>de</strong>s<strong>de</strong>afuera. Suele observarse ante eventos impactantes,como enfermeda<strong>de</strong>s severas,fallecimiento <strong>de</strong> seres queridos, situaciones<strong>de</strong> violencia, catástrofes o bien durante lapsicoterapia si el profesional califica su importanciay logra motivar a sus pacientes o“clientes” para ello. Los valores abarcan lascreencias y éstas influyen sobre las conductas.Si se modifica un comportamientopero esto no se acompaña <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong>las creencias y valores que lo sustentan, setien<strong>de</strong> a volver atrás. Las conductas son el“output” o resultado <strong>de</strong> los programas internos(valores, creencias, imágenes).¿En cuál Estado <strong>de</strong>l Yo <strong>de</strong>l Análisis <strong>Transaccional</strong>resi<strong>de</strong>n los valores?: Por <strong>de</strong>finición,en el Estado Padre, que contiene tambiénlas normas, parte <strong>de</strong> las creencias, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> los mensajes parentales verbales yno verbales. Dentro <strong>de</strong>l Padre, entonces, losvalores forman un “paraguas” que cubre alAdulto, que toma <strong>de</strong>cisiones aquí y ahora<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Valores: <strong>de</strong>finiciones, verificación y modificación vinculaciones con la autorreparentalización 139pero bajo su cobertura. Por ejemplo, ante unestímulo, el Adulto, si está bien comunicadointernamente con los contenidos <strong>de</strong>l Padre,lo consulta y luego <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> la acción a tomar.Inicialmente, Eric Berne estaba aun bastanteinfluenciado por el psicoanálisis y asimilabaal Padre interno en gran parte con el Superyó,consi<strong>de</strong>rándolo como predominantementeCrítico y por en<strong>de</strong> in<strong>de</strong>seable. Y proponíacomo solución reemplazarlo por el Adulto.Pero posteriormente y en especial graciasa los aportes <strong>de</strong> su más distinguidadiscípula, Jacqui Schiff, el Padre fue reinvindicadoy se <strong>de</strong>scubrió que sus mensajesnegativos podrian ser “archivados” o <strong>de</strong>sestimados,y sustituídos por nuevos mensajesa<strong>de</strong>cuados. Esto lo hacía ella con pacientespsiquiátricos graves, como los esquizofrénicosy maníaco-<strong>de</strong>presivos, produciéndolesregresiones y en el estado <strong>de</strong>l YoNiño, grabándoles mensajes verbales y noverbales protectores y racionales.Schiff llamó a este procedimiento “ reparentalización”,que más tar<strong>de</strong> se amplió a la“autoreparentalización”.Actualmente cerca <strong>de</strong> 10.000.000 <strong>de</strong>personas con progenitores disfuncionalesemplean alguna <strong>de</strong> estas técnicas en losE.E.U.U. Existen varias publicaciones quelo copian, hablan <strong>de</strong>l “Niño interior”, perosin mencionar al AT como su origen.Para simplificar el procedimiento, hemospropuesto 4 preguntas esenciales <strong>de</strong> nuestra“parte gran<strong>de</strong>” (Padre y Adulto) para serformuladas a nuestro Niño interno:Dirigidas al Niño Libre:1. ¿Qué necesitas?2. ¿Qué sientes (emociones o sensacionesfísicas)?Dirigidas al Adulto:3. ¿Qué piensas /opinas <strong>de</strong>...?4. ¿Qué <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>s?Es conveniente que el terapeuta o instructoresté presente al inicio <strong>de</strong> estos ejerciciose inclusive que actúe como mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> rol asumiendo la “ Parte Gran<strong>de</strong> (Padre+ Adulto)” <strong>de</strong>l cliente inicialmente, o biendando un ejemplo personal <strong>de</strong> diálogo.La práctica se pue<strong>de</strong> hacer en cualquieror<strong>de</strong>n pero los diálogos <strong>de</strong>ben continuarhasta lograr un cierre y luego actuar sobrelo <strong>de</strong>cidido. Hemos observado que generanuevos circuitos neuronales si está bienrealizado, que favorecen los diálogos internospositivos racionales e influyen indirectamentepara la generación <strong>de</strong> nuevos valoresconducentes a una vida más feliz yproductiva.Por ejemplo, la incorporación <strong>de</strong> valorescomo el autocuidado <strong>de</strong> la salud, bienestarel afecto, la creatividad, el interés porlos <strong>de</strong>más (el “altruismo egoísta <strong>de</strong> HansSelye).A continuación proponemos algunoscuestionarios para trabajar consigo mismoo con los <strong>de</strong>más:Tabla 1: Clarificacion <strong>de</strong> valores–Marcar el casillero que mejor corresponda a su caso–Grado <strong>de</strong> importancia2. Algo3. Mediano 4. ImportanteimportanteValor1. Pocoo ninguno5. MuyimportanteLo bello / estético / artísticoSocial / afecto hacia los <strong>de</strong>más /<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ayudarLo económico / uso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rpara el bien comúnEl conocimiento / la verdad /la investigaciónMoral / ética / justicia<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


140 Roberto KertészTabla 2: Clarificación <strong>de</strong> valores y congruencia entre los mismos y la conducta.–Si existe una diferencia <strong>de</strong> 3 ó más puntos entre la Importancia <strong>de</strong>l valory la <strong>de</strong>dicación a la Conducta que lo expresa, sugerimos adoptar alguna acciónpara acercar al puntaje. Pue<strong>de</strong>n ampliarse los espacios <strong>de</strong> los casillerospara completar las AccionesValorImportancia(1-10)Dedicacióna la conducta con lacual se expresaeste valor (1-10)Acción a adoptarAfectoAltruismoAmistadArte, lo estéticoAspecto físicoAutenticidadAutoridad / po<strong>de</strong>rAutonomíaBuen humorConocimiento, aprendizajeCreatividadComunidad / ayudaDisfrutar tiempo libreHonestidadIntegridadLealtadPo<strong>de</strong>rPrivacidad, soledadReconocimientoReligiosidadSaludSeguridad económicaStatusToma <strong>de</strong> riesgos calculadosOtros:<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Valores: <strong>de</strong>finiciones, verificación y modificación vinculaciones con la autorreparentalización 141Tabla 3:Otra forma para <strong>de</strong>tectar cómo aplico mis valores.–¿A qué activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dico principalmente mis Recursos?–Recursos1. Tiempo2. Información Útil3. Dinero y otrosrecursosmateriales4. Energía5. Gente(relaciones)6. OtrosNada = 0 Poco / algo = 1 Bastante = 2 Mucho = 3 Principalmente = 4BIBLIOGRAFÍAKertész, R., Atalaya, Cl., Stecconi, Cr. y Perotto,H. Valores, Argumento y metas <strong>de</strong> vida en latercera edad. En: “Maturida<strong>de</strong> e Velhice: Pesquisase Intervençoes Psicológicas”. Tomo II,Cap. 16, Deusivania Vieira da Silva Falçao yCristina Maria <strong>de</strong> Souza Brito Dias (organizadoras).,San Pablo, Brasil: Ed. Casa do Psicólogo.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


142 Marvin D.JensenARTÍCULOS CLÁSICOSLAS OBRAS DE TEATRO DE PETER SHAFFERCOMO ESTUDIOS DE CASOS EN ANÁLISIS TRANSACCIONAL 1MARVIN D. JENSENRESUMENHay profesores que emplean Equus y Amadaeus en las clases <strong>de</strong> comunicacióncomo medio <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y aplicar conceptos tradicionales<strong>de</strong> AT como Estados <strong>de</strong>l Ego, Contaminaciones, Decisiones <strong>de</strong> Guióny Posición Existencial. I<strong>de</strong>ntifican cuestiones filosóficas sobre la naturaleza<strong>de</strong> las respuestas <strong>de</strong>l Adulto, objetivos y valores <strong>de</strong> la Psicoterapia y<strong>de</strong> los psicoterapeutas, y otros asuntos relacionados, y consi<strong>de</strong>ran que lascitadas obras <strong>de</strong> teatro cuestionan tales conceptos.Palabras-clave: Obras <strong>de</strong> teatro, Conceptos fundamentales <strong>de</strong> AT,cuestiones filosóficas, objetivos y valores <strong>de</strong> la Terapia.ABSTRACTEquuus and Amadaeus are utilized in college communication classes asa means of un<strong>de</strong>rstanding and applying such transactionaln analysis conceptsas Ego States, Contaminations, Script Decisions, and ExistencialPosition. Philosophical questions about the nature of Adult responses, thegoals and values of psychotherapy and psychotherapists, and other relatedissues are i<strong>de</strong>ntified and consi<strong>de</strong>red as being challenged by the plays.Key words: Plays, AT Basic Concepts, philosophical questions, goalsand values of Therapy.RÉSUMÉIl y a <strong>de</strong>s enseignants qui emploient Equus et Amadaeus dans leurs cours <strong>de</strong>communication comme un moyen <strong>de</strong> comprendre et d´appliquer les conceptstraditionnels du AT: comme <strong>de</strong>s États du Moi, <strong>de</strong>s Contaminations, <strong>de</strong>s décisionsdu Scénario et une Position Existentielle. Ils i<strong>de</strong>ntifient <strong>de</strong>s questionsphilosophiques sur la nature <strong>de</strong>s réponses <strong>de</strong> l´ Adulte, <strong>de</strong>s objectifs et <strong>de</strong>s valeurs<strong>de</strong> la psychothérapie et <strong>de</strong>s psychothérapeutes, et d’autres questions, et ilsconsidèrent que ces pièces <strong>de</strong> théâtre mettent en doute ces concepts.Mots-clé: Pièces <strong>de</strong> théâtre, Notions fondamentales <strong>de</strong> AT, questionsphilosophiques, objectifs et valeurs <strong>de</strong> la thérapie.1Jensen, M. D. (1983). Peter Shaffer’s Plays As Case Studies in Transactional Analysis. Transactional Analysis Journal,XIII, 1, Enero, 55-57. Traducido por el equipo <strong>de</strong> www.bernecomunicacion.net<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Las obras <strong>de</strong> teatro <strong>de</strong> Peter Shaffer como estudios <strong>de</strong> casos en análisis transaccional 143Po<strong>de</strong>mos utilizar el diálogos realista, esencialen un buen drama, para ilustrar los principios<strong>de</strong>l Análisis <strong>Transaccional</strong>. Esta aplicaciónresulta particularmente valiosa en lasclases <strong>de</strong> comunicación universitarias, don<strong>de</strong>el profesor pue<strong>de</strong> analizar literatura dramáticaexcelente y estudiar pautas complejas <strong>de</strong>comunicación. Muchas obras <strong>de</strong> teatro pue<strong>de</strong>nservir para estudiar casos, pero el autor<strong>de</strong> este artículo ha escogido dos obras <strong>de</strong>Peter Shaffer: Equus y Amadaeus. Ambasobras merecen que las estudien por su cualidadartística, y ambas consiguen profundizaren la caracterización que posibilita el análisisestructural y transaccional.EQUUSEquus presenta la relación entre MartinDysart (un psiquiatra) y Alan Strasberg (unjoven al que han ingresado en un sanatoriopsiquiátrico <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>jado ciegosa seis caballos). La vida personal <strong>de</strong> Dysartestá dominada por su estado <strong>de</strong> Niño <strong>de</strong> Dysart-como lo indica su frustración ante lafrialdad <strong>de</strong> su mujer, su búsqueda <strong>de</strong> tranquilidady seguridad cuando trata a su amigomagistrado y sus fantasías <strong>de</strong> llegar a viviren Grecia. Por el contrario, su vida profesionalestá dominada por su Padre -al que representanlos métodos que prescribe el sistemapsiquiátrico y las normas que exige lasociedad. La vida <strong>de</strong> Alan está controladapor su Niño; la suya es una visión angustiada<strong>de</strong>l mundo que él <strong>de</strong>sarrolló comon respuestaa la obsesión religiosa <strong>de</strong> su madre y la hipocresíasexual <strong>de</strong> su padre. La carencia <strong>de</strong>una relación familiar abierta y saludable llevaa Alan a centrar su afecto en los caballos - yencontrar en ellos una liberación emocional ysexual. Las percepciones <strong>de</strong> Alan, dominadaspor su Niño, le condujeron a sentirse observadoy juzgado, causando que finalmenteviese todo el mundo - incluso, los caballos alos que ama- como una amenaza vigilante.Su acto violento contra Equus es un intento<strong>de</strong>sesperado <strong>de</strong>l Niño <strong>de</strong> escaparse <strong>de</strong> losvigilantes que rigen su vida.Sin embargo, incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la violenciay <strong>de</strong> la obsesión que emanan <strong>de</strong>l Niñodominante <strong>de</strong> Alan, se encuentra la capacidad<strong>de</strong> percibir <strong>de</strong> su Adulto que lucha porsalir a flote. Comienza a cuestionar su culpay <strong>de</strong>sajuste cuando advierte el mayor vacíoe hipocresía <strong>de</strong> quienes le juzgan. Pero esecuestionar y razonar suyo que está emergiendoestán amenazando al estado contaminadoNiño/Padre <strong>de</strong> su psiquiatra. Dysartpermanece acusando por el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong>Alan: “¡Al menos, he galopado! ¿Cuándo lohizo usted?” (Shaffer, 1974, p. 70). Picadopor lo incisivo que es Alan respondiendo,Dysart casi llega a un reconocimiento <strong>de</strong>Adulto <strong>de</strong> que a los métodos parentales <strong>de</strong>la psiquiatría tradicional y las normas limitadoras<strong>de</strong> la sociedad no les sobran siemprerazón o bondad. Dysart Admite en un momento<strong>de</strong> intuición <strong>de</strong> Adulto: «La pasión,usted ve, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>struida por un doctor.No pue<strong>de</strong> crearse (Shaffer, 1974, p. 98).Dysart, atrapado en los roles <strong>de</strong> Víctima,Salvador y Perseguidor, no es lo suficientementefuerte para <strong>de</strong>sarrollar y sostener unarelación Adulto-Adulto con Alan (Brady,1981). Por último, renuncia a buscar un diálogoy se retira a su estado <strong>de</strong> Padre, regresandoal tratamiento que el sistema psiquiátricoestablece. Al final <strong>de</strong> la obra, Dysart admiteque él seguirá el camino fácil y conducirá aAlan al mismo equilibrio tenue Niño-Padre enel que Dysart está atrapado. Tanto el psiquiatracomo el paciente están ahora moviéndosehacia lo que Steiner <strong>de</strong>scribe como aquella“<strong>de</strong>cisión” en la que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la libertada nacer absica en favor <strong>de</strong> los guiones (Steiner,1974). En la última escena, las palabras<strong>de</strong> Dysart exponen la <strong>de</strong>cisión inminente: «...Le colocaré en una pequeña y bella moto y leenviaré a que pierda el tiempo en el mundoNormal don<strong>de</strong> tratan apropiadamente a losanimales: los matan, los amaestran o atan todassus vidas a una luz difusa... No cabalgarásmás, Alan. Los caballos estarán muy seguros...(Shaffer, 1974, pp. 97-98).Así, más allá <strong>de</strong> ilustrar el Análisis Estructuraly <strong>Transaccional</strong>, Equus también suscitacuestiones filosóficas sobre la naturaleza <strong>de</strong> las<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


144 Marvin D.Jensenrespuestas <strong>de</strong>l Adulto y el fracaso <strong>de</strong> la psicoterapiapara aceptar la posibilidad <strong>de</strong> un Adultoapasionado. Los teóricos fundadores <strong>de</strong>l AT favorecenuna terapia que se aparta <strong>de</strong> unos enfoquesdiagnósticos, directivos, propios <strong>de</strong>l Padre,hacia un proceso <strong>de</strong> comunicación racionalen el que el cliente apren<strong>de</strong> a elegir como Adulto(Berne, 1961, p. 21; Harris, 1969, p. 199). Jamestambién expresó esta actitud cuando escribió:«Un concepto principal <strong>de</strong>l AT es que laspersonas pue<strong>de</strong>n ser autónomas... Pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cidirquiénes ser y quiénes no ser, qué hacer yqué no hacer, cómo sentir y cómo no sentir (James,1977, p. 4). Sin embargo, cuando trasladanla filosofía a la terapia, frecuentementeemerge un matiz más conservador entre losteóricos <strong>de</strong>l AT. Berne dijo que el resultado <strong>de</strong>la terapia <strong>de</strong>bía ser “reorientar la conducta, respuestasy aspiraciones <strong>de</strong>l paciente para quecambiase a ser lo que cierto consenso razonableconsi<strong>de</strong>raría más constructivo (Berne,1968, p. 213). Cuando afirma esto, Berne da aenten<strong>de</strong>r que lo racional coinci<strong>de</strong> con lo social(así es como un Padre irónico <strong>de</strong>fine a un Adulto).Aquí, Equus cuestiona, más que ilustra, lateoría <strong>de</strong>l AT, pues el caso <strong>de</strong> Alan Strangpone en duda que el consenso <strong>de</strong> la mayoríapueda <strong>de</strong>finir una respuesta <strong>de</strong> Adulto. La obraplantea asuntos semejantes a los que suscitóR. D. Laing (1964) quien sostiene que es frecuentementeel mundo es el que está loco, yCarl Rogers (1980) cuando reconoce que una“realidad separada” pue<strong>de</strong> ajustarse a una saludmental. Po<strong>de</strong>mos contemplar las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>estos dos autores, comparándolas con las <strong>de</strong>Equus en cuanto que amplían la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>“Adulto”. Las pasiones <strong>de</strong> Alan contradicen lasnormas que la mayoría <strong>de</strong> la sociedad sigue,pero respon<strong>de</strong>n naturalmente a la hipocresía yla represión. Una persona verda<strong>de</strong>ramente autónomapue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r naturalmente, a veces,con agravio, cinismo y apartamiento, puessi acepta calmosamente el absurdo y la injusticiano es realmente un Adulto, incluso si un“consenso razonable” lo consi<strong>de</strong>ra “constructivo”.El amor que Alan Stran tiene a un caballopodría haber comenzado una pasión <strong>de</strong> Adultofinalmente libre <strong>de</strong> las contaminaciones <strong>de</strong> obsesióny violencia <strong>de</strong> un Niño. Pues el problemano es que Alan ame a Equus, sino que sóloama a Equus. Un terapeuta que pudiera aceptarque <strong>de</strong>finiesen más ampliamente la conducta<strong>de</strong> un Adulto podría haber apoyado la pasión<strong>de</strong> Alan y animado su ampliación.Pero la sociedad y la psiquiatría temen lapasión, y el AT lo <strong>de</strong>nomina orientado porel Niño. Así, matan al Adulto en <strong>de</strong>sarrolloy capaz <strong>de</strong> amor, e infun<strong>de</strong>n un pseudo-Adulto. Ahora bien, ¿no <strong>de</strong>berían el AT yotras terapias relacionadas con el mismoservir a un objetivo más amplio y mejor?¿No <strong>de</strong>berían los teóricos <strong>de</strong>l AT <strong>de</strong>finir lasalud mental <strong>de</strong> la “Adultez”, y la conductaracional al expresar la pasión? Inclusocomo Martin Dysart reconoció, la vida tienemucho que ver con los extremos.AMADAEUSAmadaeus es una obra cuidadosamenteensayada que ilustra cómo sólo una personalidaddominada por el Niño pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollaruna creatividad extraordinaria. Vemosa Wolfgans Amadaeus Mozart como un perpetuoadolescente neurótico y egoísta. Sinembargo, los espectadores reconocen lagracia y majestad <strong>de</strong> su música durante laobra. El lector/espectador <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar sila personalidad <strong>de</strong> Mozart merece su música,y quizá es enteramente necesaria. Mozart,a diferencia <strong>de</strong> Alan Strang, incluso nolucha para encontrar su Adulto, y es víctima<strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong> la vida, más que un participante<strong>de</strong> los mismos. Su música no es unenunciado sobre la vida, sino una serie <strong>de</strong>explosiones brillantes y sin control. Aun así,la obra pregunta si no es un ejemplo en elque el genio es más importante que la saludmental. ¿Hubiera sido mejor Mozart, o elmundo, si él hubiera madurado? ¿Es la“Adulted” el objetivo correcto para todos?A<strong>de</strong>más, en estas cuestiones implícitas sobrela naturaleza y la necesidad <strong>de</strong>l dominio<strong>de</strong>l Niño <strong>de</strong> Mozart, la obra proporciona ilustracionesexplícitas <strong>de</strong> las perspectivas vitalesasociadas con el AT. Shaffer presenta a Amadaeusa través <strong>de</strong> los ojos <strong>de</strong>l competidor <strong>de</strong><strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Las obras <strong>de</strong> teatro <strong>de</strong> Peter Shaffer como estudios <strong>de</strong> casos en análisis transaccional 145Mozart, Antonio Salieri, que pue<strong>de</strong> analizar lapolítica <strong>de</strong> la corte vienesa, pero nunca pue<strong>de</strong>alcanzar el genio musical <strong>de</strong>l políticamenteinepto Mozart. Aun cuando Salieri halla víaspara frustrar e, incluso, acabar con la vida <strong>de</strong>Mozart, su auto<strong>de</strong>sprecio es una maldiciónconstante. En ningún momento, Salieri consigueuna perspectiva “Yo estoy bien- Tú estásbien”. Sin embargo, ejemplifica las otras tresotras posiciones vitales según va evolucionandosu relación con Mozart. Respon<strong>de</strong> inicialmente“Yo estoy bien-Tú no estás bien”.Perosegún va cayendo en la cuenta <strong>de</strong> que el talento<strong>de</strong> Mozart empequeñece sus <strong>de</strong>strezascomo compositor, gradualmente va pasando auna posición “Yo no estoy bien- Tú estás bien”.Esta última posición va aumentando gradualmentesegún Salieri se torna vengativo. Suvenganza sólo aumenta su auto-<strong>de</strong>sprecio sindisminuir su odio por Mozart. Al acercarse el final<strong>de</strong> la obra, años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>Mozart, Salieri adopta una posición “Yo no estoybien- Tú estás bien”. Echando una miradafinal a su vida, Salieri se ve como un símbolo<strong>de</strong> las mediocrida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo que no pue<strong>de</strong>igualar ni <strong>de</strong>be juzgar a los pocos extraordinariosque han recibido el genio <strong>de</strong> Dios.La lucha <strong>de</strong> Salieri, sin embargo, no essólo contra Mozart; su gran adversario es elCreador <strong>de</strong>l talento exclusivo <strong>de</strong> Mozart. La<strong>de</strong>sesperación que acompaña el “Yo nonestoy bien-Tú no estás bien” se <strong>de</strong>muestracuando se enfrenta con Dios, al que consi<strong>de</strong>rasádico. Sus palabras al final <strong>de</strong>l PrimerActo son el grito <strong>de</strong> un hombre que duda <strong>de</strong>sí mismo en un universo injusto:Tú me has diste el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> servirte-<strong>de</strong>seo<strong>de</strong>l que carecen la mayoría <strong>de</strong> los hombrespara<strong>de</strong>spués ver que el servicio resultaba vergonzosoa los oídos <strong>de</strong>l que quería servirte...Me diste el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> alabarte- <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l quecarecen la mayoría <strong>de</strong> los hombres- y <strong>de</strong>spuésme convertiste en un mudo... Me situastepara percibir lo Incomparable- que la mayorparte <strong>de</strong> los hombres nunca conocen-... <strong>de</strong>spuéste aseguraste <strong>de</strong> que yo sabría que seríasiempre un mediocre (Shaffer, 1980).El autor nunca resuelve en la obra estainjusticia percibida, y sólo la edad y la fatiga<strong>de</strong> Salieri combaten contra ella. El autor<strong>de</strong>ja que la audiencia <strong>de</strong>cida si un hado injustoconvierte en imposible una posición“Yo estoy bien-Tú estás bien”. Esta cuestiónpone a prueba una premisa central <strong>de</strong>lAT y hace que el lector/espectador se enfrentecon una cuestión filosófica fundamental.CONCLUSIÓNPeter Shaffer ha escrito dos obras <strong>de</strong> unraro mérito artístico. Equus y Amadaeuspue<strong>de</strong>n servir para ilustrar y cuestionar algunaspremisas <strong>de</strong>l AT. Estudiar éstas yotras obras pue<strong>de</strong>n fomentar la apreciaciónartística y la meditación filosófica.REFERENCIASBerne, e. (1968). Principles of Group Treatment.New York: Grove Press.Berne, E. (1961). Transactional Analysis in Psychotherapy.New York: Grove Press.Brady, M. (1981). Dr. Dysart in a dance aroundthe drama triangle. Transactional AnalysisJournal, 2, Abril, 176-177.Harris, T. A. (1969). I’am OK- you’re OK. NewYork: Harper and Row.James, M. & Contributors (1977): Techniques inTransactional Analysis. Reading Mass: Addison-WesleyPublising Co.Laing, R.D. & Esterson, A. (1964). Sanity, madnessand the family. New York: Basic Books.Rogers, C.R. (1980). AWay of being. Boston:Houghton Mifflin Co.Shaffer, P. (1974). Equus. New York: Atheneum.(Traducción española -1979- BarcelonaAumá; Versión cinematográfica <strong>de</strong> SidneyLumet, en 1977.Shaffer, P. (1980). Amadaeus. New York: Harper& Row. (Traducción española -1982- Madrid:M.K., D.L.; Versión cinematográfica <strong>de</strong>Milos Forman, en 1984.Steiner, C: (1974). Scripts People Live. NewYork; Grove Press.Recibido: 2 Mayo, 2008Revisado: 20 Mayo, 2008Aceptado: 12 Junio, 2008<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


146 Mark BradyEL DR. DYSART EN UNA DANZA ALREDEDORDEL TRIÁNGULO DRAMÁTICO 1MARK BRADYRESUMENEl autor expone las tres posiciones y cambios alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l TriánguloDramático (S. Karpman) según las representa Martin Dysart, el psiquiatraen la obra Equus. Sugiere varias intervenciones terapéuticas para interrumpirtal drama <strong>de</strong> la vida real y resaltar el proceso terapéutico.Palabras clave: Triángulo Dramático, Posiciones.ABSTRACTThe three positions and switches around the Drama Triangle (S. Karpaman)are <strong>de</strong>scribed as they are enacted by Martin Dysart, the psychiatristof the contemporary play Equus. Several therapeutic interventionsare suggested to cut short such real-life drama so that the therapeuticprocess may be enhanced.Key words: Drama Triangle, PositionsRÉSUMÉL’auteur décrit les trois positions et les changements autour du TriangleDrame (S. Karpman)selon ils sont représentés par Martin Dysart, lepsychiatre dans la pièce du théâtre Equus. Il sugère plusieurs interventionsthérapeutiques afin d´interrompre ce drame <strong>de</strong> la vie réelle et <strong>de</strong>mettre en évi<strong>de</strong>nce le procès thérapeutique.Mots clé: Triangle Dramatique, PositionsEncontrarse atrapado en los roles <strong>de</strong>lTriángulo Dramático <strong>de</strong> Salvador, Perseguidory Víctima (Karpman, 1968, pp. 34-43),frecuentemente es un proceso sutil y unoque varios analistas transaccionales reconocenque ocasionalmente pue<strong>de</strong> capturaral más consciente y experimentado <strong>de</strong> losterapeutas (Steiner, 1974, pp. 280-289; Ja-1Brady, M. (1981). Dr. Dysart in a Dance Around the Drama Triangle. En Transactional Analysis Journal, 11, 2, Enero,Abril, 176-177.Traducido por el equipo <strong>de</strong> www.bernecomunicacion.net<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


El Dr. Dysart en una danza alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l triángulo dramático 147mes y Jongeward, 1971, p. 87; Woollams yBrown, 1979, p. 123). Tal captura es unasunto intrincado en Equus (1974), que implicaal psiquiatra Dysart según trabaja paracurar a Alan Strang, un joven acusado <strong>de</strong>golpear y <strong>de</strong>jar ciegos a seis caballos conuna piqueta. Analizar el trabajo <strong>de</strong>l doctorofrece un ejemplo <strong>de</strong> cómo alguien pue<strong>de</strong>entrar y salir <strong>de</strong>l Triángulo dramático.EL DOCTOR COMO VÍCTIMALa obra abre con el Dr. Dysart en su madurez,una Víctima, “abrumado” y “<strong>de</strong>sesperado”(p. 22), y “todo embridado en unviejo lenguaje y viejos supuestos, esforzándosepor saltar limpiamente a una nuevasenda <strong>de</strong> estar ahí sólo sospechosos” (´p.22). Sin embargo, él se encuentra impotentepara cambiar: su “propio caballo <strong>de</strong> fuerzaes <strong>de</strong>masiado pequeño” (p. 22). Comotal, él es todavía más víctima por una sobrecarga<strong>de</strong> trabajo, un matrimonio “sinvida”, por una “menopausia profesional”,por dos psiquiatras ultraconservadores, y finalmente,por la mirada <strong>de</strong> Alan, que es“exactamente como ser acusado” (p. 30).EL DOCTOR COMO SALVADOREl siguiente rol <strong>de</strong>l Dr. Dysart, como Salvador,<strong>de</strong> alguna manera es menos sutil.Aunque Clau<strong>de</strong> Steiner <strong>de</strong>talla maneras <strong>de</strong>evitar la Salvación, Dysart no pone registrani usa alguna. Después <strong>de</strong> una gran sesión,llena <strong>de</strong> juego, hay una apelación asu vanidad (“Él te necesita mucho, Martin.No hay realmente alguien <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 100millas <strong>de</strong> tu <strong>de</strong>spacho que pueda manejarle”,p. 24) y acepta a Alan como un pacientemás en su agenda ya más que sobrecargada<strong>de</strong> trabajo. En sus transacciones conAlan, repetidamente adopta un rol superior<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> autoridad, y él solo producela mayor parte <strong>de</strong>l diálogo en sus encuentros;por tanto, él acaba haciendo muchomás <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>l trabajo exigido. Y es untrabajo amargo, que él hace sin contrato alguno,y con poco interés por cómo Alan <strong>de</strong>seacambiar. Transformar alguno o más <strong>de</strong>estos procesos podría haber reducido eldrama.EL DOCTOR COMO PERSEGUIDORMás que clientes, Dysart tiene a los“clientes” por pacientes, la gente con “pequeñascaras <strong>de</strong>ntadas” que él convertiráen “normal” en la simple operación diaria<strong>de</strong> su “negocio <strong>de</strong> ajuste” (p. 25). Ser “normal”,estar bien ajustado, según la visión<strong>de</strong> Dysart, es ser mediocre. Así, para compren<strong>de</strong>ra<strong>de</strong>cuadamente cómo él representasu rol como Perseguidor exige que élsea examinado más <strong>de</strong>talladamente <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> su propio sistema <strong>de</strong> creencias.Es un proceso sutil, primero presagiadoen un sueño explícito (p. 2)) en el que elpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Dysart, disfrazado <strong>de</strong> un noblesacerdote griego, está tomado <strong>de</strong> él en unimportante ritual <strong>de</strong> sacrificio <strong>de</strong> niños queél está dirigiendo.Al <strong>de</strong>scubrir que es un frau<strong>de</strong>, Dysartestá disminuido a un estatus inferior comoun mero miembro <strong>de</strong> un mundo odiado,diario, “normal”. En este mundo, todo está“bien” y todos son ordinarios y mortales. Y<strong>de</strong> este modo, con este aspecto <strong>de</strong>l sueñoen la mente, la promesa que Dysart, comosi fuera un dios, le hace a Alan al final <strong>de</strong>lSegundo Acto es oída más como una amenazasiniestra que un mensaje genuino <strong>de</strong>dicado:“Voy a ponerte bien, (Alan), te loprometo” (p. 123). Después, también, Dysartconsi<strong>de</strong>ra que nada “pue<strong>de</strong> hacer algopeor a alguien que retirarle (su) adoración”.A la vez, envidia y admira a Alan, y así lodice en algunos lugares (pp. 69, 94, 124),preparando así el escenario para la situación<strong>de</strong> no ganar ninguno <strong>de</strong> los dos que élorquesta.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> envidiar y admirar a Alan,Dysart también se sorpren<strong>de</strong> <strong>de</strong> su noción<strong>de</strong> “Ley <strong>de</strong> Paja”. “Cabalga- o cae”, dice laLey <strong>de</strong> la Paja (p. 77) y por tanto es Alan<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


148 Mark Bradysólo quien ha corrido: él ha “absorbido elsudor <strong>de</strong> la mejilla peluda <strong>de</strong> su Dios”,mientras la triste realidad <strong>de</strong> Dysart es queestá cayendo incluso sin haber intentadocabalgar. Para él, Alan es alguien a quienadmirar genuinamente, alguien que no sóloha cabalgado, sino galopado. Y sin embargo,lo que Dysart elige hacer es apartar aDysart <strong>de</strong> su “Campo <strong>de</strong> Ha Ha (¿exorcizara su Niño Libre?) y darle sitios normalespara tal éxtasis (p. 124). Al hacer eso, nosólo Dysart se convierte en el Perseguidor<strong>de</strong> Alan, sino que simultáneamente apartaal objeto <strong>de</strong> su admiración. A la vez, <strong>de</strong>sempeñarel rol <strong>de</strong> perseguidor <strong>de</strong> sí mismoy en el mismo aliento regresa para ocupartambién el rol <strong>de</strong> Víctima. Después <strong>de</strong>reducir a su objeto <strong>de</strong> admiración <strong>de</strong>l mundoreal, Dysart es abrumadoramente disminuido.Según lo expresa él mismo: “Sin admirarte,te hun<strong>de</strong>s. Es tan brutal comoeso...y... hay ahora, en mi boca esta ca<strong>de</strong>naaguda. Y nunca sale” (p. 125).Y así, para el Dr. Dysart la danza continuarácon él encerrado en un guión <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> per<strong>de</strong>dor, sin po<strong>de</strong>r, y concluyecon él ampliamente reducido y sin pasión,gravemente resignado a continuaren los cambios <strong>de</strong> Víctima a Salvador y aPerseguidor. Y <strong>de</strong>spués, sólo para regresarcon el intento poco comprometido porcambiarse realmente alguna vez a sí mismo,que es don<strong>de</strong> el trabajo real <strong>de</strong> supráctica psiquiátrica necesita primerorealizarse.REFERENCIASKarpman, B. (1968). Script drama analysis.Transactional Analysis Bulletin, 7 (26).James, M. & Jongeward, D. (1971): Born to win.Menlo Park, California: Addison-Wesley PublishingCompany.Shafer, P. (1974). Equus. New York: Avon/Bard.Steiner, C. (1971). Games alcoholics play. NewYork: Ballantine Books.Steiner, C. (1974). Scripts people live. NewYork: Bantam Books.Woollams, S. y Brown, M. (1979). TA. EnglewoodCliffs. New Jersey: Prentice-Hall, Inc.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


El trabajo <strong>de</strong> Guión con la tira cómica 149EL TRABAJO DE GUIÓN CON LA TIRA CÓMICA 1LAURENCE COLLINSONRESUMENEste método <strong>de</strong>scubre los mensajes <strong>de</strong> guión y las <strong>de</strong>cisiones primerizasmediante la “visualización coloquial”, que es creativa e implica alcliente y al consejero y entretenido para todos los que asisten.Palabras clave: Tira cómica, Trabajo <strong>de</strong> Guión, Mensajes <strong>de</strong> Guión,Escena <strong>de</strong> Niñez, Aparato <strong>de</strong>l GuiónABSTRACTThis method uncovers script messages and early <strong>de</strong>cisions by “colloquialvisualization” which is both creative and involving for the clientand counsellor and entertaining for all attending people.Key words: Cartoon, Scriptwork, Script messages, Childhood Scene,Script ApparatusRÉSUMÉCette métho<strong>de</strong> découvre <strong>de</strong>s scénarios messages et <strong>de</strong>s premières décisions<strong>de</strong>s enfants à travers la “visualisation familière,” qui est créatrice etqui implique le client et le conseiller et elle <strong>de</strong>vient divertissante pourtous ceux qui y assistent.Mots-clés: Ban<strong>de</strong> <strong>de</strong>ssinée, Travail du Scénario, Messages du Scénario,Scène d’enfants, Appareillage du Scénario.Algunas personas consi<strong>de</strong>ran el análisis<strong>de</strong>l guión con un respeto casi religioso. Sehan preparado para emplear todo el tiempoy energía que necesiten para contestar a uncuestionario arqueológico interminable. Sedisponen a cumplirlo con el cuidado másgran<strong>de</strong> y la sinceridad más total. Su únicotemor es no acordarse <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>talles.El fruto <strong>de</strong> esta labor se titulará “Mi Guión”,y el secreto que han buscado durante tantosaños estará alllí apareciendo milagrosamentey apresurando su curación.1Collinson, L. (1981). Cartoon Script work. Transactional Analysis Journal, XI, 4, Octubre, 307-309.Traducción: Milagros Casto Lucas. Supervisión: Equipo <strong>de</strong> www.bernecomunicacion.net<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


150 Laurence CollinsonMe lleva mucho esfuerzo <strong>de</strong>scargarles <strong>de</strong>esa creencia mágica. Les hago observarque cualquier <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> su comportamiento,ya se trata <strong>de</strong> un movimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>dopequeño o <strong>de</strong> una charla <strong>de</strong> diez minutossobre su último “fracaso” o su último “triunfo”revela su guión. A pesar <strong>de</strong> esto, un ciertonúmero persiste en abrumarme con informacionesque, según ellos, me harán compren<strong>de</strong>rmejor su “guión”. Necesitan muchotiempo para darse cuenta <strong>de</strong> que el contenido<strong>de</strong> estas informaciones es mucho menosrevelador que la forma en que se tomanpara hacérmelo aceptar. A menudo han leídosuperficialmente ¿Qué dice Vd. <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir hola?, <strong>de</strong> Berne. La obra les ha impresionadomucho - es también mi caso, todavía- pero no han renunciado al milagro<strong>de</strong> que, en doscientas veinte preguntas,puedan compren<strong>de</strong>r su guión, cualquieraque sea el contenido que <strong>de</strong>n al término.Quizá este cuadro parezca excesivo,.Sin embargo, elementos <strong>de</strong> este or<strong>de</strong>n jueganun rol importante en la imagen que algunosclientes se hacen <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>lAT. Para ayudarles a darse cuenta <strong>de</strong> queel análisis <strong>de</strong>l guión no es necesariamente<strong>de</strong>masiado largo ni portentoso, he puesto apunto un método nuevo, al menos que yosepa: el “trabajo <strong>de</strong> guión con la tira cómica”.A la persona, esta técnica le aportaalegría, informaciones nuevas y resultadospositivos. En cuanto al terapeuta y a losotros participantes, lo encuentran divertido.Elijo un momento favorable en el trabajo<strong>de</strong>l cliente. Le pido que dibuje sobre unahoja gran<strong>de</strong> una escena importante <strong>de</strong> su infancia,en la que estuvo directamente implicado.Si insiste en que no está dotado paralas artes plásticas, le digo que es suficientesimples siluetas esquemáticas. La noción <strong>de</strong>“elástico” da cuenta <strong>de</strong>l enlace <strong>de</strong> la escenaelegida con el problema actual. Invito alcliente a dar un título a su dibujo: muy a menudo,comprobamos que este título da laclave <strong>de</strong> la experiencia. Mientras la personadibuja pue<strong>de</strong> que yo trate a otras personasen el grupo. Seguidamente vuelvo a nuestro“artista” en un momento conveniente.Le pido entonces que me explique la escenaque ha dibujado. Como en una “verda<strong>de</strong>ra”tira cómica, dibujo globos para los diferentespersonajes e inscribo allí los diálogosverda<strong>de</strong>ros o imaginarios. Los traduzcotan exactamente como es posible en lengua<strong>de</strong> Niño, procurando verificar con el clienteque las palabras inscritas correspondanbien a los que él ha dicho. Indago tambiénel too con el que hablan los personajes.Tengo acceso, por tanto, a las emociones,tales como las ha percibido: “dulcemente”,“encolerizado/a”, “con indiferencia”. Incluyoestos datos en los globos. Si papá o mamá,u otras personas importantes para el clienteno estaban presentes en la escena, le preguntolo que hubieran dicho si hubieran sabidolo que pasaba. Añado unos globos queincluyan <strong>de</strong>spués estos conocimientos.Para promover el contacto con la antiguaescena, la hago contar en el presente. Eltrabajo es apasionante y lleno <strong>de</strong> creatividad.Conduce a menudo a explorar profundamentela experiencia y a que todos, comprendidoyo mismo, podamos extraer provecho.Si el acontecimiento contado no essiempre primordial en sentido estricto, eltrabajo va, sin embargo, en ese sentido.Permite al cliente analizar el impacto quesobre su vida han tenido los pensamientos,sentimientos y comportamientos <strong>de</strong> las personasimportantes para él/ella en aquellaépoca.De hecho, el esbozo en la pizarra sevuelve, a los ojos <strong>de</strong> todos, casi una secuencia<strong>de</strong> cine en tres dimensiones, conuna trama absorbente y un puñado <strong>de</strong> personajesplausibles. El cliente revive la experienciaen el aquí y en el ahora. En estascondiciones, emergen los elementos <strong>de</strong>laparato <strong>de</strong>l guión casi sin esfuerzo- especialmente,los juegos, los “rackets”, los Permisosy los mandatos. Puedo entoncespreguntar, por ejemplo: “¿Qué <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> el niñito?“¿Qué podría hacer <strong>de</strong> forma diferente?”.El cliente se da cuenta sin esfuerzo <strong>de</strong>que la re<strong>de</strong>cisión todavía tiene actualidadpara él y que es tan aplicable a su situaciónpresente como a su vida pasada.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


El trabajo <strong>de</strong> Guión con la tira cómica 151Ofrezco un ejemplo <strong>de</strong> esta técnica.Frank tiene alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cuarenta años. Sesiente dividido entre un matrimonio “feliz”,que ha durado dieciséis años y en el queha tenido tres hijos, y un lazo “amoroso” ysexual con una joven y bonita colega <strong>de</strong>trabajo. No quiere <strong>de</strong>jar a su mujer, puesafirma que ella se sentiría herida y que “noaguantaría el golpe”. No quiere tampoco<strong>de</strong>jar a su amante. Ésta, sin embargo, empiezaa expresar su insatisfacción por serrelegada a un segundo lugar. Frank juega a“Abrumado” tanto en su casa como en sutrabajo, aun sabiendo que no <strong>de</strong>dica bastantetiempo ni a su familia ni a su amante.Le pesan su angustia y su culpabilidad.Sus esfuerzos para contentar a todo elmundo terminan por convertirle en una personaobsequiosa. Se consi<strong>de</strong>ra incapaz <strong>de</strong>resolver su dilema.Le interrogo sobre sus dificulta<strong>de</strong>s pasadascon las mujeres. Recuerda la angustiaque le entraba cuando, una vez por año,iba a ver a su hermana pequeña al hospital.Con perturbaciones mentales y parapléjica,su hermana murió cuando Frank teníasiete años. Le invito a dibujar la escena enla pizarra (fig. l).Figura 1: La visita anual.La escena tiene lugar en el pasillo <strong>de</strong>l hospital.La enfermera tiene cogida a la hermanitapor la mano y la conduce al encuentro <strong>de</strong>mamá y <strong>de</strong> Frank. La hermanita tiene unapierna enyesada. Papá no ha venido: rehúsair a visitar a su hijita, pues se avergüenza <strong>de</strong>ella. Al llevar a Frank a estas visitas, su madrehace <strong>de</strong> él "alguien especial". Él cree que<strong>de</strong>be apoyar a su madre y arreglárselas paraque sufra lo menos posible.Seguidamente, dibujo los globos y loscompleto cuando estamos <strong>de</strong> acuerdo en laformulación (fig. 2):Figura 2: La visita anualMensajes y <strong>de</strong>cisiones:"Las mujeres son pequeñas santas”“Estoy triste y muy enfadada (papá nonos ama)”“ Deseo irme pero <strong>de</strong>bo cuidar a mamá'”"No <strong>de</strong>bo mostrar que necesito algo""He nacido para dar sentido a la vida <strong>de</strong>todos""Debo merecer vivir""Merezco que me llamen la atención""No tengo <strong>de</strong>recho a criticar a nadie"En la figura 2 el único diálogo explícito esla pregunta <strong>de</strong> la madre: "¿Cómo está (lahermanita)?" y la respuesta <strong>de</strong> la enfermera.Todo lo otro es lo que Frank fantasea quelos <strong>de</strong>más están diciendo. Su abuela, que loamaba profundamente, es la única personaque le da el Permiso <strong>de</strong> ser él mismo.En el curso <strong>de</strong> la discusión en grupo <strong>de</strong>este "recuerdo" escrito con él, escribo losmensajes que surgieron <strong>de</strong> él y que todavíasiguen influyendo en su vida. Voy verificandoa cada paso que cada mensaje "suenejusto" a sus oídos.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


152 Laurence CollinsonSi Frank quiere cambiar la situación<strong>de</strong>be cambiar su vieja creencia "Las mujeresson pequeñas santas frágiles y yo soyresponsable <strong>de</strong> lo que ellas sientan". A<strong>de</strong>más,<strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidir si va a proseguir su marchaen el sentido <strong>de</strong> conformar su vida alas expectativas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más o más bien aque él supone que le están exigiendo. En elcurso <strong>de</strong>l trabajo le expreso mi opinión <strong>de</strong>que su ritmo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>senfrenado le sirvepara contener los sentimientos <strong>de</strong> cólera y<strong>de</strong> tristeza <strong>de</strong> su Niño Adaptado en función<strong>de</strong> su creencia: "Los otros no me amaránmás que si pongo toda mi energía en <strong>de</strong>mostrarlesque soy amable".Le digo que, a mi parecer, tiene pocasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que resuelva su dilema,por lo menos a corto plazo. Tiene un problemay ha <strong>de</strong> afrontarlo. No <strong>de</strong>sea poner asu mujer <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que se separen,ni incluso hacerle compren<strong>de</strong>r que,en el marco <strong>de</strong>l matrimonio le gustaria máslibertad: ¡ella es tan vulnera ble y tan frágil!.Según veo el asunto, sus <strong>de</strong>cisiones sobresu porvenir <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> la tolerancia <strong>de</strong>su amante que, me parece, representa asus ojos el Permiso que le dio su abuela <strong>de</strong>aprovechar la vida. Si esta mujer, visto elcarácter furtivo e insatisfactorio <strong>de</strong> su relación,<strong>de</strong>cidiera <strong>de</strong>jarle, pue<strong>de</strong> que él lasiga. Sin embargo, mi primera preocupacóinno es su "dilema moral", aunque seapor esto su consulta. Lo que me interesaante todo es saber que está dispuesto aabandonar su “racket” <strong>de</strong> culpabilidad, <strong>de</strong>ansiedad y <strong>de</strong> miedo.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Un ejercicio <strong>de</strong> guión para grupos no terapéuticos 153UN EJERCICIO DE GUIÓN PARA GRUPOS NO TERAPÉUTICOS 1KURT FISHERRESUMENEl autor ha diseñado un sistema para que las personas que no van a Terapia,puedan i<strong>de</strong>ntificar sus Guiones <strong>de</strong> Vida y cambiarlos. Enseña laimportancia <strong>de</strong> situar los mensajes verbales y no verbales en la matriz<strong>de</strong>l Guión y cómo enunciar seis <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> cambiar el Guión. Quienesparticipan en este ejercicio se dan cuenta, también, <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>cisiva<strong>de</strong> los PermisosPalabras clave: Guión, Mensajes verbales y no verbales, Redacción,Enunciados, PermisosABSTRACTThe author has <strong>de</strong>signed an exercise for persons who don’t attend Therapysessions. They can i<strong>de</strong>ntify their Life Scripts and change them. Heteaches the significance of locating nonverbal and verbal messages in theScript Matrix and how to state six <strong>de</strong>cisions of Script changing. Thosewho play this exercise realize, too, the Permissions <strong>de</strong>cisive significance.Key words: Script, Nonverbal and verbal Messages, Writing, Statements,Permissions.RÉSUMÉL’auteur a conçu un système pour que les gens qui ne participent pas àla Thérapie, puissent i<strong>de</strong>ntifier leurs Scénarios et les changer. Il montrel’importance <strong>de</strong> mettre la communication verbale et non verbale <strong>de</strong>smessages dans la matrice du Scénarios et la façon d´ énoncer six décisionsqui le changent. Ceux qui sont impliqués dans cet exercice, prennentaussi conscience <strong>de</strong> l’importance cruciale <strong>de</strong>s permis.Mots-clé: Scénario, Communication verbale et non verbale <strong>de</strong>s messages,Rédaction, Déclarations, Permis.Destino el ejercicio <strong>de</strong> guión que aquíexpongo a grupos no terapéuticos. Tienepor objetivo ayudar a las personas a mejorarsu funcionamiento personal y sus relacionescon los <strong>de</strong>más. Es importante que elmonitor haya recibido una formación en AT1 Fisher, K. (1979). The Use of a Script Exercice With Non Therapy Groupe. Australasian Journal of TransactionalAnalysis, 1, 11enero, 30-35.Traducción: Milagros Casto. Revisión <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> www.bernecomunicacion.net<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


154 Kurt Fishery domine las aportaciones <strong>de</strong> Berne (1971)y <strong>de</strong> Steiner (1974). El carácter práctico <strong>de</strong>lmétodo permite una cómoda aplicación enlas sesiones <strong>de</strong> “<strong>de</strong>sarrollo relacional”.Presento el ejercicio, entre otros, comouna opción que el grupo pue<strong>de</strong> elegir. Sialguien se presenta para realizarlo, pido aotro participante que le ayu<strong>de</strong> para escribirlos mensajes <strong>de</strong> guión en una gran hoja<strong>de</strong> papel. Una vez que los participanteshan experimentado el ejercicio en ellosmismos, a menudo apren<strong>de</strong>n rápidamentea ponerlo en práctica. La forma mejor <strong>de</strong>hacerlo es ayudar a una persona <strong>de</strong> estaforma.Cuando la persona y el ayudante estánlistos, pi<strong>de</strong>n al grupo su acuerdo para irmás lejos.Trazan en la hoja <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> forma claraun diagrama como el <strong>de</strong> la “figura 1”.Disponen los estados <strong>de</strong>l yo como en lamatriz clásica <strong>de</strong> guión, pero la colocan <strong>de</strong>tal forma que haya sitio para tantos mensajescomo la persona pueda recordar, provengan<strong>de</strong> padres o <strong>de</strong> otras personas importantespara ella.Figura 1: Diagrama utilizablepor el paciente para estructurarlos mensajes <strong>de</strong> su guión.No sólo pue<strong>de</strong>n ser el padre y la madresino otras personas que influyeron en lavida <strong>de</strong> la persona: abuelos, tías, tíos,sacerdotes, profesores...Los preliminares compren<strong>de</strong>n igualmenteuna exposición, tan breve como sea posible,<strong>de</strong> los conceptos necesarios <strong>de</strong>l ATpara enten<strong>de</strong>r el ejercicio. Tres partes componenel meollo <strong>de</strong> este ejercicio. En la primera,la persona toma conciencia <strong>de</strong> losmensajes verbales o no, que ha recibidodurante su infancia y su adolescencia, y <strong>de</strong>las <strong>de</strong>cisiones que ha tomado respecto asu forma <strong>de</strong> percibir la realidad. Transcribenestos datos sobre la matriz <strong>de</strong> guión.La segunda etapa consiste en examinarlosuno tras otro con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> eliminar losmensajes y <strong>de</strong>cisiones que actualmente yano tienen influencia y, entre los elementosahora activos, discernir los que constituyenun obstáculo para un crecimiento y funcionamientosanos. En la última parte, la personaelige los Permisos que ella se da paracambiar sus mensajes y sus <strong>de</strong>cisiones nefastas.M. Boyce (1978) ha confeccionadouna lista <strong>de</strong> tales Permisos. De esta forma,redacta una nueva versión <strong>de</strong>l guión a partir<strong>de</strong>l Adulto. En cada punto facilitamosdialogar y negociar entre la persona y elgrupo hasta redactar un nuevo mensajea<strong>de</strong>cuado y claro. Finalmente, el grupo ratificacada una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones tomadaspor la persona. Según sus preferencias,esta ratificación pue<strong>de</strong> limitarse al plan verbalo a la persona. Pue<strong>de</strong>, incluso, recibir<strong>de</strong>l grupo un abrazo cálido.Buscar mensajes <strong>de</strong> guión se refiere, almismo tiempo, a elementos verbales y noverbales. Anotan, en el nivel <strong>de</strong>l Padre lospreceptos explícitos tales como: “Esfuérzate”;“Las niñas no <strong>de</strong>ben hacer ruido”, etc...Los mensajes no verbales, los más po<strong>de</strong>rososy los más duramente sentidos, se inscribenen el nivel <strong>de</strong>l Niño. Éstos son losque llevan a la puesta en práctica <strong>de</strong>l guiónreferente a, las posiciones vitales: “Yo estoybien-Tú no estás bien”, o también:“Desconfía <strong>de</strong> los hombres”; “Tengo miedo<strong>de</strong> la sexualidad”, etc... Estos mensajespue<strong>de</strong>n resultar muy claros y po<strong>de</strong>rosos,incluso si no se ha pronunciado jamás palabraalguna. Su carga emocional y la difi-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Un ejercicio <strong>de</strong> guión para grupos no terapéuticos 155cultad <strong>de</strong> cambiarlos transcien<strong>de</strong> la <strong>de</strong> losmensajes verbales. A lo largo <strong>de</strong> todo elproceso, se trata <strong>de</strong> transcribir lo que lapersona piensa o siente que dijeron sus padreso las otras personas importantes paraella. No cuenta la exactitud histórica sino elfondo <strong>de</strong> lo que la persona percibió e incorporó.A veces la persona recuerda mensajesverbales importantes que clarificaron ciertosaspectos <strong>de</strong> su vida: los inscribe en elnivel <strong>de</strong> Adulto junto a elementos que provienen<strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los padres eimplican un mensaje “así hay que abordartal o cual situación”. Los mensajes importantes<strong>de</strong> Adulto son raros en nuestra culturaocci<strong>de</strong>ntal contemporánea. Un ejemplo:“Para <strong>de</strong>cidir correctamente, es muy importantedarme cuenta <strong>de</strong> mis sentimientos y<strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> que dispongo para po<strong>de</strong>rconciliarlos; si quieres, te mostraré lo quesé sobre este asunto”. Finalmente, las <strong>de</strong>cisiones<strong>de</strong> la persona durante su infancia oadolescencia constituyen otra clase <strong>de</strong>mensajes importantes: “No se pue<strong>de</strong> confiaren nadie”. Estas <strong>de</strong>cisiones manifiestanmuy a menudo contaminaciones por el Padreo por el Niño y pue<strong>de</strong> resultar necesarioponerlas al día.Des<strong>de</strong> luego, algunos mensajes tienenmás importancia que otros. Sin embargo,resulta más fácil <strong>de</strong>cidir priorida<strong>de</strong>s y elejercicio resulta más satisfactorio si la personaexamina todos. Ello implica un tiemposuficiente para que llegue por sí misma aterminar su tarea. Si negocia previamentecon el grupo un acuerdo sobre este punto ylo incluye en el contrato que todos adoptan,en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocar en resistencias,los participantes suministran un aporte activoy frecuentemente precioso.Para proce<strong>de</strong>r a cribar los mensajes y <strong>de</strong>las <strong>de</strong>cisiones, hay que resaltar colores primeramentetodos aquellos que influyen activamenteen la vida actual <strong>de</strong> la persona. Acontinuación, los que la persona <strong>de</strong>seacambiar. La persona los borrará uno trasotro a medida que vaya <strong>de</strong>cidiendo lo quequiere poner en su lugar.Seguidamente comienza la nueva redacción<strong>de</strong>l guión. La persona toma una hojaen blanco. Negocia sucesivamente con elgrupo, para cada punto que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> cambiar,un Permiso correspondiente. Cuandoha encontrado la forma que le conviene,ella misma inscribe la nueva <strong>de</strong>cisión:1. Yo voy a...2. Yo voy a...3. Yo voy a..4. Yo voy a...5. Yo voy a...6. Yo voy a...Seis enunciados que empiezan por “Yovoy a...” bastan por lo general y permitengestionar a<strong>de</strong>cuadamente el tiempo duranteesta última fase. Los <strong>de</strong>más participantesapoyan a la persona en su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>l antiguo guión para hacerel nuevo. La animan a aplicar, a continuación,los Permisos que ha recibido. Por supuestoque suce<strong>de</strong> a menudo que la personajamás haya tomado conciencia antes <strong>de</strong>las restricciones que se impuso durantetoda su vida como respuesta a sus mensajes<strong>de</strong> guión. Una risa incrédula y alegrepue<strong>de</strong> constituir el signo <strong>de</strong> que ha pasadouna página y que el cambio se encuentraya en camino. Al final <strong>de</strong>l ejercicio se <strong>de</strong>vuelvena la persona las hojas con la matrizoriginal y los nuevos mensajes que ellamisma ha elegido.Para las personas que siguen el ejerciciorequiere normalmente menos tiempo. Parecepreferible no forzarlas y limitarlo a lasque se presenten voluntariamente. A lo largo<strong>de</strong> las diferentes fases, los participantesayudan a la persona planteando preguntas,verificando sus intuiciones, proponiendo variantes,y, en general, animándola a que se<strong>de</strong>scubra a sí misma. Catectizan principalmentesu Adulto manteniendo un clima <strong>de</strong>apoyo. Ello permite a la persona <strong>de</strong>jar aflorarlos mensajes importantes sin sumergirseen los sentimientos concomitantes. Es posibleque pase por una ligera <strong>de</strong>scarga emocionalpero esto no es sentido ni como peli-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


156 Kurt Fishergroso ni como molesto ya que al Adulto sele anima a mantener el control ejecutivo.Estar en su Adulto no tiene nada que vercon las racionalizaciones que, como enotras situaciones, bloquean la toma <strong>de</strong> concienciay que provienen <strong>de</strong>l Padre Normatívo.Mi experiencia, al poner en práctica esteejercicio que he <strong>de</strong>scrito, me <strong>de</strong>muestraque los participantes mantienen un alto nivel<strong>de</strong> energía favoreciendo la cohesión y elcompromiso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo. Esta técnicano terapéutica me parece llena <strong>de</strong> enseñanzas,<strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> riqueza.Nota: Le agra<strong>de</strong>zco profundamente aNed Iceton haberme permitido inspirarmeen su actuación personal para este ejercicio.REFERENCIASBerne, e. (1971). What Do You Say After YouSay “Hello”? New York: Grove Press.Boyce, m. (1978). Twelve Permissions. T.A.J.,VIII, 9, 19. 30-33.Steiner, cl. (1974). Scripts People Live, NewYork: Grove Press.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Universo <strong>de</strong> guión y universo real: una visión <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> Berne 157UNIVERSO DE GUIÓN Y UNIVERSO REAL:UNA VISIÓN DEL MUNDO DE BERNE 1RAYMOND HOSTIERESUMENPráctico, hábil y avanzado teórico, Berne proclama que no es filósofo.En la presente contribución el autor <strong>de</strong>speja las bases <strong>de</strong> esta toma posición<strong>de</strong> Berne y examina cómo se articula ahí su visión <strong>de</strong>l mundo, quedistingue el universo <strong>de</strong> guión y el universo real.Palabras clave: Universo <strong>de</strong> Guión, universo real.ABSTRACTPractical, skillful and advanced theorist, Berne claims that he is notphilosopher. In the present article, the author clarifies this Berne’s assertionand examines how the TA foun<strong>de</strong>r articulates his Weltanschaung, bydistinguishing Script universe and real one.Key words: Script universe, Real UniverseRÉSUMÉPratique, habile et avancé théorique , Berne proclame qu’il n’est pasphilosophe. Dans la présente contribution, l’auteur dégage les bases <strong>de</strong>cette prise en position <strong>de</strong> Berne et il examine comment on peut y articulerla vision du mon<strong>de</strong>, qui distingue l’univers scénarique et l’univers réel.Mots clé: Univers scénarique, univers réel.En su último libro, ¿Qué dice Vd. <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir hola? (Berne, 1975), Berneda su plena medida como escritor. El títuloes un hallazgo. Anuncia el contenido: cómoestructuran las personas el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> suvida a través <strong>de</strong> las relaciones que encuentrany que establecen. Anuncia el estilo.Berne plantea en todo instante “cuestionesaparentemente ingenuas” (p. 3). Las respon<strong>de</strong><strong>de</strong> forma divertida y maliciosa. Ilustra1Hostie, R. (1982). Univers scénarique ert univers réel: Une vision du mon<strong>de</strong> <strong>de</strong> Berne.Actualités d’Analyse Transactionel, VI, 4, 21 Enero, 47-52.Traducción: Milagros Casto. Revisión: Equipo <strong>de</strong> www.bernecomunicacion.net<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


158 Raymond Hostiesus propósitos con golpes <strong>de</strong> humor y buenaspalabras, resúmenes sopren<strong>de</strong>ntes ysituaciones extraídas <strong>de</strong> lo real. Las adornacon alusiones históricas y con diversos hechosextraídos <strong>de</strong> la actualidad cotidiana.Sin embargo, Berne no pier<strong>de</strong> vista queestas cuestiones ingenuas “incluyen en realidadtodos los interrogantes esenciales <strong>de</strong> lavida y todos los problemas fundamentales <strong>de</strong>las ciencias humanas” (p. 3). Es <strong>de</strong>cir, quesus respuestas no se quedan en las apariencias.Se es fuerzan por compren<strong>de</strong>r los comportamientoshumanos en sus intenciones alargo plazo y en su coherencia presente.Por otra parte, Berne subraya que no esfilósofo. Quiere abstenerse <strong>de</strong> toda incursiónen los terrenos espirituales, existenciales,teo1ógicos o filosóficos. “El análisis estructuralno trata, al menos <strong>de</strong> una maneraformal, sobre la esencia <strong>de</strong>l ser, <strong>de</strong>l sí mismo.Suministra <strong>de</strong>liberadamente un conceptoque sale <strong>de</strong> su competencia: la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>inversión libre, don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong> este sí mismo.Por ello, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> lado todo un terreno, ennumerosas consi<strong>de</strong>raciones el más <strong>de</strong>cisivo,a la discreción <strong>de</strong> los filósofos, teólogos,metafísicos y poetas. No intenta <strong>de</strong> ningunamanera usurpar esta zona bien <strong>de</strong>finida”.(p. 396). Al reconocer que la libertad se sitúaen el sí mismo, Berne se interesa en supropio terreno, el <strong>de</strong> los obstáculos y trabasque impi<strong>de</strong>n a las personas alcanzar la autonomíay el crecimiento <strong>de</strong>l sí mismo.En el plano metodológico, la posición <strong>de</strong>Berne es coherente. Testimonia su honra<strong>de</strong>zintelectual y científica. Excluye las extrapolacionesin<strong>de</strong>bidas y elimina el recursoa principios explicativos tomados <strong>de</strong> otrosenfoques, científicos o i<strong>de</strong>ológicos. Berne<strong>de</strong>dica su libro entero a la inteligencia <strong>de</strong>lguión, tal como lo ha <strong>de</strong>sarrollado a partir<strong>de</strong> sistematizar su experiencia y <strong>de</strong> confrontarsus puntos <strong>de</strong> vista con un gran número<strong>de</strong> clientes y <strong>de</strong> colegas.Sin embargo, sus puntos <strong>de</strong> vista no sonlos <strong>de</strong> un sabio encerrado en su <strong>de</strong>spachoo en su laboratorio. Los elaboran con lasintenciones <strong>de</strong> Je<strong>de</strong>r (todos y cada uno)que <strong>de</strong>sea cambiar su modo <strong>de</strong> vida (<strong>de</strong>guión), los registros (<strong>de</strong> guión) que ha almacenadoen su cabeza y el programa (<strong>de</strong>guión) al que se adhiere visceralmente.Cuando Je<strong>de</strong>r se propone ir al terapeuta,se convierte en un tipo <strong>de</strong> hombre particular:Pat, el paciente (p. 297). Añadamos ahora -pues Berne no lo menciona explícitamente -que cuando Pat se presenta a Eric Berne,este último se convierte a su vez en un hombreparticular: Terry, el terapeuta. Ahorabien Terry - Berne 1o afirma mucho - se proponecurar a Pat liberándole <strong>de</strong> sus másqueridas ilusiones (<strong>de</strong> guión), “Lo que ningúnhombre <strong>de</strong>bería hacer a su íntimo, amenos que le pague por hacerlo”(p. 153).Si entonces Terry se <strong>de</strong>dica a conocer laestructura y el funcionamiento <strong>de</strong>l guión, noes para complacerlo ni para enfermarlo. Poruna parte, su propósito es encontrar a Pat afin <strong>de</strong> discernir <strong>de</strong>l interior lo que vive y cómolo vive. Por otra parte, su objetivo es contribuir<strong>de</strong> forma eficaz a la voluntad <strong>de</strong> Pat <strong>de</strong>salirse <strong>de</strong> ello. El contrato al que Berne sesuscribe se enuncia como sigue: Pat y Terrycolaboran para que Pat salga <strong>de</strong> su universo<strong>de</strong> guión y acceda al universo real (p. 349).¿Qué visión <strong>de</strong>l mundo se expresa en uncontrato tal? Primeramente, voy a bosquejarlos principales rasgos <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> guiónal resumir los numerosos pasos que Bernele <strong>de</strong>dica. Seguidamente, reconstruyo lo queentien<strong>de</strong> por universo real a partir <strong>de</strong> lasanotaciones espar cidas que emanan <strong>de</strong> suobra 2 . Finalmente, preciso cómo estos dosuniversos se sitúan uno en relación al otro.2Berne se <strong>de</strong>dica a estudiar los comportamientos <strong>de</strong> las personas cuando están en su guión. “Insertoaquí y allá, algunas sugerencias <strong>de</strong> lo que podrán hacer en su lugar”. (p. 26). En efecto, las personas quese llevan bien o son ganadores apenas se dirigen al terapeuta. (p. 107). Esto es lo que hace que la obra <strong>de</strong>Berne nos informe explícitamente sobre el universo <strong>de</strong> guión <strong>de</strong>l que da una <strong>de</strong>finición en su glosario: “Universo<strong>de</strong>formado en el que se juega su guión” (p. 446). Lo que Berne entien<strong>de</strong> por universo real, por el contrario,no pue<strong>de</strong> reconstituirse más que a partir <strong>de</strong> las alusiones que da <strong>de</strong> pasada.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Universo <strong>de</strong> guión y universo real: una visión <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> Berne 159EL UNIVERSO DE GUIÓNEl universo <strong>de</strong> guión se caracteriza porun elemento fundamental. El que lo vive,percibe, ve y escucha todo lo que le ro<strong>de</strong>aen función <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> lectura que centratodo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> él. En sus inicios estared <strong>de</strong> lectura es elemental. Berne la llamael protocolo <strong>de</strong>l guión. Al filo <strong>de</strong> los años sediversifica gracias a los “rackets”, a los mitos,a los slogans y a los héroes míticosque la particularizan y la personalizan, Através <strong>de</strong> numerosos remanentes (guión enel sentido estricto, palimpsestos y adaptación)toma <strong>de</strong>finitivamente forma y se imponecomo criterio <strong>de</strong> verificación y como norma<strong>de</strong> la realidad.Algunas personas tienen suerte. Padresamorosos, amigos y amigas fieles, hijos sumisoslos mantienen en su contra-guión.Des<strong>de</strong> entonces, pue<strong>de</strong>n sentirse felices,ser apreciados por su sociabilidad, vivircomo “ganadores” y alcanzar los objetivosque se fijan. La mayoría <strong>de</strong> la gente quevive bajo la empresa <strong>de</strong> los mensajes <strong>de</strong>sus padres caen pronto o tar<strong>de</strong> en suguión, hecho <strong>de</strong> inhibiciones y <strong>de</strong> atribuciones.De golpe, se instalan en el universo <strong>de</strong>guión <strong>de</strong> los per<strong>de</strong>dores (p. 56).El universo <strong>de</strong> guión es un universo cerrado:la persona se sitúa en el centro y refieretodo a ella. Los otros existen en función<strong>de</strong> ella. Son <strong>de</strong>clarados malvados omaravillosos en función <strong>de</strong> lo que le haceny <strong>de</strong> lo que ella les hace. Inevitablemente,los hechos <strong>de</strong> la vida cotidiana se encargan<strong>de</strong> <strong>de</strong>smentir estas pretensiones <strong>de</strong> guión<strong>de</strong> omnipotencia y <strong>de</strong> omnisciencia. Sinembargo, no se abandonan. Al contrario,se mantienen con persistencia. Muchaspersonas mantienen un espejismo en el horizonte.Como esperaron a Santa Claus,esperan, langui<strong>de</strong>ciendo o dando patadas,al Príncipe Encantador, el gran lote, la pensión,el cielo. Los otros se niegan, hastiadoso impacientes, contra su suerte injustaesperando la Muerte, llegando a provocarlasi tarda en venir (p. 47, 148-149, 167).Entretanto, los juegos distraen el tiempo<strong>de</strong> la espera reforzando los “rackets” y lascreencias <strong>de</strong> guión. Contribuyen a recentrartodos los acontecimientos, tanto exteriorescomo interiores en función <strong>de</strong> la red<strong>de</strong> guión preferida, Al hacer esto, la personainterpreta cada vez más el universo realy se aleja <strong>de</strong> él gradualmente. Los miniguiones,puestos en evi<strong>de</strong>ncia por TaibiKahler, los circuitos <strong>de</strong>l “racket”, inventariadospor Richard Erskine, y los parasitajes,<strong>de</strong>scritos por Fanita English, son otras tantasdinámicas que refuerzan una o variasdimensiones <strong>de</strong> no estar-bien: yo, tú, losotros (el mundo) (p. 90).Todos están y permanecen al servicio <strong>de</strong>ese centrarse el universo a1re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> lapersona: pier<strong>de</strong> su apertura a las realida<strong>de</strong>sexteriores y su acceso a sus propiasrealida<strong>de</strong>s interiores. Su universo <strong>de</strong> guiónse vuelve monótono y repetitivo: la oprimey la <strong>de</strong>prime. Como un “agujero negro” enlos espacios interestaleres, la persona absorbeen sí misma toda su energía y todala energía <strong>de</strong>l ambiente.Tal proceso auto-<strong>de</strong>structor alimentadopor dinámicas auto-reforzantes no es reversiblemás que por una intervención exterior.No <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ningún modo ser milagrosa. Nopue<strong>de</strong> ser un gesto sin intención o una palabrajuiciosa, una calamidad o un cataclismo.Pue<strong>de</strong> ser una terapia, <strong>de</strong> preferencia transaccional(p. 101; Berne, 1973, pp. 147-148). Tales intervenciones operan aperturaso, más exactamente, reaperturas: dan accesoal mundo real.El universo real está constituido por personasreales 3 . Berne traza su retrato anotandosus rasgos característicos. “Una personareal pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como actuando3En su obra, Berne atribuye a la palabra “real” dos significados claramente distintos. Por una parte lo oponea lo “imaginario” (cuentos, novelas, sueños, ilusiones, etc.): las personas reales (pp. 40, 238, 240) y la vida real(pp. 236, 269, 373) se refieren entonces a personas <strong>de</strong> carne y hueso o a la vida cotidiana. Por otra parte, Berneconfiere a la palabra “real” un sentido estricto y “científico”. Real entonces es “lo opuesto <strong>de</strong>l guión”. (p. 276).<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


160 Raymond Hostieespontáneamente <strong>de</strong> forma coherente ysensata, con consi<strong>de</strong>ración y respeto porlos <strong>de</strong>más” (p. 32). A nivel relacional, “lapersona real es capaz <strong>de</strong> ver a la otra persona,tomar conciencia <strong>de</strong> ella en tanto quefenómeno, manifestarse a ella y mantenersepresto a lo que ella se manifieste a símisma” (p. 3-4). Para una persona real, lavida está hecha <strong>de</strong> cosas simples; ve los árbolesy oye el canto <strong>de</strong> los pájaros y dice“hola”: todas las experiencias <strong>de</strong> presenciaen el mundo y <strong>de</strong> espontaneidad, sin dramani hipocresías, y con mo<strong>de</strong>ración y saber-vivir”(p. 6). Es “miembro totalmente <strong>de</strong> laraza humana” (p. 311) y “tiene su lugar enel sistema solar” (p. 297). Por ello, “da prueba<strong>de</strong> autonomía, <strong>de</strong> ciudadanía” (p. 315).“Actúa con creatividad, conciencia <strong>de</strong> símismo y espontaneidad, tomando ella mismasus <strong>de</strong>cisiones” (p. 276): se gobierna,sin tener que gobernar a los otros y, al universo.En ninguna parte Berne <strong>de</strong>fine o <strong>de</strong>scribeexplícitamente el mundo real como tal.Se contenta con precisar que las “personasreales viven en el mundo real” (p. 276).Según Berne, todo ser humano viene almundo en el universo real. Su primera experiencia,al salir <strong>de</strong>l seno <strong>de</strong> su madre, esun <strong>de</strong>scubrimiento capital: el mundo respon<strong>de</strong>a sus necesida<strong>de</strong>s y él mismo estádotado <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s necesarias paravivir en él. Entra en un mundo que estáagenciado <strong>de</strong> tal forma que es parte <strong>de</strong> él,incluso si <strong>de</strong>scubre pronto que tiene que insertarseen él: Berne no duda en <strong>de</strong>clarar:“La relación más íntima y libre <strong>de</strong> guión esla <strong>de</strong> la madre y su hijo. La madre suspen<strong>de</strong>habitualmente su guión durante el periodo<strong>de</strong> crianza, si escucha su instinto y elniño no tiene todavía guión”. (p. 277). Lacaracterística principal <strong>de</strong>l mundo real esque ninguna persona está en el centro <strong>de</strong>este mundo: todos y cada uno forman parte,parte entera. En este sentido, el niño experimentala posición <strong>de</strong> vida Yo estoybien-Tú estás bien.A partir <strong>de</strong> esta experiencia <strong>de</strong> base, elniño pue<strong>de</strong> percibir, ver y oír lo que se leofrece distinguiéndolo <strong>de</strong> sí mismo y evaluándoloen tanto que tal. Incluso cuandopasa por experiencias don<strong>de</strong> un elemento<strong>de</strong> no estar bien se le manifiesta (sea en símismo, sea en los <strong>de</strong>más), incluso cuandolos mandatos o atribuciones se le ofrecen ose le imponen, pue<strong>de</strong> reconocerlos poco apoco como tales. Se vuelve capaz <strong>de</strong> situarlossin enfeudarse a ellos. Mantiene suposición Yo estoy bien- Tú estás bien matizándola(el Yo estoy bien- Tú estás bien“adulto” <strong>de</strong> Fanita English), y se confirmacomo príncipe o como princesa a pesar <strong>de</strong>las invitaciones <strong>de</strong> guión <strong>de</strong> su entorno, ogracias a las invitaciones reales <strong>de</strong> su entorno.Desarrolla aspiraciones y perspectivasque inspiran el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su vida.Su plan <strong>de</strong> vida se distingue <strong>de</strong>l guión porquees claro, franco y creativo, agil, apropiadoy evolutivo.La creatividad <strong>de</strong>l que vive en el universoreal se manifiesta en una percepciónclara <strong>de</strong> sus propias capacida<strong>de</strong>s limitadas.Examina sus capacida<strong>de</strong>s paraverificar su resultado. Verifica los límitespara asegurarse <strong>de</strong> si son reales o <strong>de</strong>bidosa prejuicios. Al vivir en un universoreal, se hace una persona real que ve loque ve y oye lo que oye. Vive en el aquíy en el ahora sin <strong>de</strong>formarlo en función<strong>de</strong> un pasado cumplido y sin dramatizarloen función <strong>de</strong> un porvenir forjado <strong>de</strong>pedazos.Le suce<strong>de</strong>rá encontrar en su camino apersonas y situaciones <strong>de</strong>sconocidas, <strong>de</strong>sconcertanteso amenazantes. Las haráfrente reconociendo lo que acepta y lo querechaza. Se situará franca y resueltamentedistinguiendo - en conjunto o progresivamente,por ensayo y error - lo que encuentrabien en el otro y lo que encuentra nobien.Al avanzar será capaz <strong>de</strong> hacer otrotanto por sí mismo dándose cuenta <strong>de</strong> queun discernimiento tal se enraíza en una posiciónYo estoy bien- Tú estás bien. No haylugar para enorgullecerse <strong>de</strong> ella o excusarse<strong>de</strong> ella, <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rla o <strong>de</strong> imponerla.Su posición es real: es suficiente gozarla,y compartirla.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Universo <strong>de</strong> guión y universo real: una visión <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> Berne 161DOS UNIVERSOS: UNA VISIÓNDEL MUNDO¿Cómo pues estos dos universos - eluniverso <strong>de</strong> guión y el universo real - se relacionanuno con otro? A primera vista,Berne parece yuxtaponerlos. Numerosasmetáforas espaciales refuerzan esta impresiónglobal. Berne habla <strong>de</strong> salir <strong>de</strong>luniverso <strong>de</strong> guión y <strong>de</strong> entrar en el mundoreal. La persona “vive en su guión” (pp.272, 329), “está encerrada allí” (pp. 117,132) y “sale <strong>de</strong> él” (p. 317). A veces, elguión toma el aspecto <strong>de</strong> una entidad en símismo: como una enfermedad, “el guiónse <strong>de</strong>cla ra por un acceso” (pp. 119, 132) o“coge el relevo” (p. 163) en tanto que “sistemaartificial que limita las aspiracionesespontáneas y creadoras” (p. 213). La tarea<strong>de</strong> Terry, el terapeuta, es “ayudar a Pata salir <strong>de</strong> su guión” (pp. 272, 317, 349,353). El objetivo <strong>de</strong> Pat es “romper completamentecon su guión y <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse<strong>de</strong> él” (pp. 117, 363).En la segunda parte <strong>de</strong> su obra, Bernese sirve <strong>de</strong> dos expresiones dinámicas:“flip-out” y “flip-in” (saltar fuera y saltar <strong>de</strong>ntro).He aquí, una <strong>de</strong>finición que da <strong>de</strong>ellas: “Flipping-in significa conseguir que elpaciente salga <strong>de</strong> su guión y entre en elmundo real” (p. 356). Las expresiones “flipin”y “flip-out” dan cuenta <strong>de</strong> un giro o <strong>de</strong> uncambio <strong>de</strong> las perspectivas. De golpe, Patreorganiza su mundo interior en función <strong>de</strong>luniverso real que en el que tomará parte <strong>de</strong>ahora en a<strong>de</strong>lante. “Acce<strong>de</strong>, más allá <strong>de</strong>lguión, a la profundidad <strong>de</strong>l sí mismo real”(p. 276). Tal reorganización no es sin efectosespectaculares: el paciente se vuelveun hombre real con algunos problemas precisos;la paciente “con el seso <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra”se vuelve una mujer real con uno u otroproblema por solventar; por ejemplo, expresarse(pp. 311, 349, 363, 386). Un giro talconstituye el momento crucial y el puntoculminante <strong>de</strong> la terapia. Hasta ese momento,el paciente “iba mejor” y “hacía progresos”.A partir <strong>de</strong> entonces pue<strong>de</strong> “curar”.La primera parte <strong>de</strong> una terapia transaccionalprepara este cambio <strong>de</strong> perspectiva, lasegunda lo consolida. El cambio se operapor “un único disparador” (p. 363).Un cambio tal se hace inteligible cuandoapela a otra metáfora: la <strong>de</strong> la masa crítica.Ella hace “bascular” a la persona.El centrarse, operado en el guión, esprogresivo. En un momento dado, alcanzaun umbral crítico. De golpe, el universo <strong>de</strong>guión se impone como predominante. Así,incluso un umbral crítico se presenta a ésteque se extrae <strong>de</strong> él 4 . De golpe, Pat se dijocambiado “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fondo, totalmente”.Esta expresión manifiesta con fuerza la experienciasubjetiva <strong>de</strong> una reorganizaciónfundamental. Al abandonar la pretensión <strong>de</strong>ser el centro, la persona reconoce su lugar“en parte” y “ en parte entera”, sin usurpacióny sin <strong>de</strong>svalorización. Por tal motivo,reintegra el mundo real. Sólo este últimoexiste como un “don nato” particularizándoseen una multiplicidad <strong>de</strong> informacionescotidianamente concretas: tales padres, talescompañeros y compañeras, tal medio,tal atmósfera, tal clima, tal país. Acepta elconjunto <strong>de</strong> estas informaciones con suscualida<strong>de</strong>s reales y sus insuficiencias nomenos reales. No son ni minimizadas niexageradas en su impacto actual. El universo<strong>de</strong> guión, por el contrario, está hecho<strong>de</strong> esfuerzos, repetidos sin cesar y cadavez más <strong>de</strong>sesperados, para recentrar enfunción <strong>de</strong> sí mismo estas mismas informacionesconcretas, a la medida <strong>de</strong> sus propiasdimensiones <strong>de</strong> guión. Estos esfuerzosse vuelven a veces hábitos. Vienen entonces<strong>de</strong> sí mismo. No apelan menos a lasuerte que esperan o preten<strong>de</strong>n conjurar.Sin embargo el universo <strong>de</strong> guión no selimita a esta única vía interior individual. Siuna persona vive en su guión, apela a com-4La teoría matemática <strong>de</strong> las “catástrofes” aclara también tales cambios abruptos que se inscriben en elinterior <strong>de</strong> un camino progresivo y continuo.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


162 Raymond Hostiepañeros para mantenerlo y para perpetuarlo.A este efecto suscita relaciones simbióticasque se expresan en juegos. Favorecenla imbricación <strong>de</strong> los circuitos <strong>de</strong> “rackets” y<strong>de</strong> los mini-guiones y refuerzan las creenciasy los mitos complementarios. Resulta<strong>de</strong> ello un enrejado interpersonal. Bernepone en evi<strong>de</strong>ncia cómo un enrejado talpue<strong>de</strong> englobar a familias enteras. Estimaque en un cierto tiempo, se extien<strong>de</strong> a todoun país o a todo un pueblo. Des<strong>de</strong> entoncesse actualiza un universo <strong>de</strong> guión enunas dimensiones impresionantes. Hacealusión a ello al mencionar <strong>de</strong> pasada elnazismo (p. 152). Sin embargo, nunca seextien<strong>de</strong> en lo que concierne a fenómenosmacro-cósmicos. En su libro, como en supráctica, Berne permanece siendo Terry, elterapeuta <strong>de</strong> personas individuales y <strong>de</strong>grupos restringidos.Su convicción es firme: el universo <strong>de</strong>guión es un universo cerrado. Su propósitoes invitar al que quiera a <strong>de</strong>jar este universo<strong>de</strong> capullos y <strong>de</strong> argollas a fin <strong>de</strong> entraren el mundo real, reestructurándose comouna persona real que comparte con personasreales.LA POSICIÓN PERSONAL DE BERNEFrente a esta visión <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> Berne,planteémosle la pregunta: “¿Cuál es tu universo?”Berne respon<strong>de</strong> a ello en Marciano.Se sirve <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> la pianola 5 .Sentado al teclado el hombre que vive ensu guión cree crear la música, mientras queella proviene <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong>l cilindro. YBerne continúa:En cuanto a mí, no sé si todavía estoy gobernadoo no por un cilindro <strong>de</strong> música o no.Si lo estoy, espero con interés y goce anticipado–y sin temor– la melodía <strong>de</strong> las próximasnotas, y la armonía y la disonancia queseguirán. ¿Adón<strong>de</strong> iré a continuación? Eneste caso, mi vida tiene sentido porque continúola gloriosa y larga tradición <strong>de</strong> mis antepasadosque me transmitieron mis padres,música quizá más dulce que no sabría componeryo mismo. Indudablemente, sé que haygran<strong>de</strong>s esferas en las que soy libre <strong>de</strong> improvisar.Pue<strong>de</strong> incluso que yo sea uno <strong>de</strong>los raros individuos en el mundo que tienenla suerte <strong>de</strong> haber rechazado enteramentesus ca<strong>de</strong>nas y <strong>de</strong> crear su propio tema. Eneste caso, soy un valeroso improvisador, sólofrente al mundo. Pero tanto si estoy imitandoen una pianola, como si estoy pulsando lascuerdas con la fuerza <strong>de</strong> mi mente, el canto<strong>de</strong> mi vida es también muy palpitante y meofrece por otra parte sorpresas que se escapan<strong>de</strong> la vibrante caja <strong>de</strong> resonancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino- que, en cualquiera <strong>de</strong> los dos casos,<strong>de</strong>jará, espero un eco agradable (p. 277).REFERENCIASBerne, E. (1975). ¿What do you Say after saying“Hello”? Londres: Gorgi BooksBerne. E. (1973). Sex in Human Loving. Londres:Penguin BooksNOTAEL UNIVERSO DE GUIÓNEl universo <strong>de</strong> guión se caracteriza por unelemento fundamental. El que lo vive, percibe,ve y escucha todo lo que le ro<strong>de</strong>a en función<strong>de</strong> una red <strong>de</strong> lectura que centra todo alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> él. En sus inicios esta red <strong>de</strong> lecturaes elemental. Berne la llama el protocolo<strong>de</strong>l guión. Al filo <strong>de</strong> los años se diversificagracias a los “rackets”, a los mitos, a los slogansy a los héroes míticos que la particularizany la personalizan, A través <strong>de</strong> numerososremanentes (guión en el sentido estricto,palimpsestos y adaptación) toma <strong>de</strong>finitivamenteforma y se impone como criterio <strong>de</strong>verificación y como norma <strong>de</strong> la realidad.5Berne se sirve cuatro veces <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> la pianola. Cada vez, <strong>de</strong>ja enten<strong>de</strong>r que el guión pue<strong>de</strong>ser vivido <strong>de</strong> una forma feliz o <strong>de</strong>sgraciada a la manera <strong>de</strong>l ganador o <strong>de</strong>l per<strong>de</strong>dor. Yo me propongo profundizarlas diferentes formas <strong>de</strong> vivir el guión en otra contribución. Id., Ibid., pp. 65-66, 244, 277, 279.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


163INFORMACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANÁLISISTRANSACCIONAL Y PSICOLOGÍA HUMANISTA –AESPAT–ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIADE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLADE ANÁLISIS TRANSACCIONAL (AESPAT)Se constituye la Asamblea a las 16:30 horas <strong>de</strong>l día 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008 en la Facultad <strong>de</strong>Ciencias <strong>de</strong> la Información, Av. Complutense, s/n, <strong>de</strong> Madrid.Al iniciarse la sesión se hace la lista <strong>de</strong> asistentes, habiendo concurrido 14 asociados. Nosiendo necesario en segunda convocatoria la presencia <strong>de</strong> un número mínimo <strong>de</strong> miembros,queda válidamente constituida la sesión.El Presi<strong>de</strong>nte, D. Rafael Sáez Alonso, abre la sesión para tratar los puntos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l díaestablecido.1º) Lectura y aprobación, si proce<strong>de</strong>, <strong>de</strong>l Acta <strong>de</strong> las Asamblea General Ordinaria celebradael 13 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007Leída el acta, y preguntados los asistentes si tienen algún comentario o corrección que hacer,se aprueba por unanimidad.2º) Informe <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte.El Presi<strong>de</strong>nte Sr. Sáez, comenta la actividad <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la anterior Asamblea, informandosobre la reunión mantenida entre varias <strong>de</strong> las Asociaciones <strong>de</strong> AT existentes en Españay la EATA, cuyo resultado se acordó formular en un comunicado a redactar por esta últimaAsociación, redacción que hubo <strong>de</strong> ser posteriormente rectificada por AESPAT, al consi<strong>de</strong>rarseno recogía con suficiente precisión los matices <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>batido.Entre los asistentes se establece un coloquio acerca <strong>de</strong> los diversos momentos por los quehistóricamente ha pasado el diálogo AESPAT-EATA, con aclaraciones <strong>de</strong> Dña. María <strong>de</strong> losÁngeles García Veiga y <strong>de</strong> D. José Álvarez Custodio. Tanto Dña. Amaia Mauriz, Delegada <strong>de</strong>EATA, como D. Felicísimo Valbuena, Secretario <strong>de</strong> AESPAT, basándose en sus contactos con laAsociación Europea, ofrecen su opinión sobre el estado actual <strong>de</strong>l diálogo.Respecto a todo ello, el Presi<strong>de</strong>nte, propone la constitución <strong>de</strong> una Comisión para las Relacionescon la EATA. Entre los presentes, a propuesta <strong>de</strong> Dña. Milagros Royanes que coinci<strong>de</strong> enesencia con la <strong>de</strong> D. Juan Cruz Moreda, se acuerda que dicha Comisión reunirá información, ladivulgará entre los miembros <strong>de</strong> AESPAT y coordinará la recepción <strong>de</strong> los comentarios <strong>de</strong> estos.Tras las propuestas y solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colaboración hechas por el Sr. Sáez, se aprueba que losmiembros <strong>de</strong> dicha Comisión <strong>de</strong> Relaciones con la EATA sean Dña. Milagros Goyanes Martínez,Dña. María Rosa Pérez López y D. Juan Cruz Moreda Pérez <strong>de</strong> Eulate.D. Jesús Cuadra comenta que vuelve a reiterar, como en anteriores ocasiones, que pone adisposición <strong>de</strong> dicha Comisión, toda la información que dispone <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> diálogo AESPAT-EATA.El Presi<strong>de</strong>nte comenta también la actualización <strong>de</strong> la página web <strong>de</strong> la Asociación, enfatizandoel Sr. Valbuena el trabajo hecho en cuanto a colocar a disposición pública todos los números<strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong> editados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1981 hasta2006. Secundado plenamente por D. Mariano Bucero, coordinador <strong>de</strong>l proyecto, <strong>de</strong>sea que se<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


164haga un reconocimiento a la labor <strong>de</strong>sarrollada por Dña. Elena <strong>de</strong> Andrés, que se encargó <strong>de</strong>l tediosotrabajo <strong>de</strong> fotocopiar y escanear la gran mayoría <strong>de</strong> las revistas, tarea que posteriormentefue terminada por Dña. Raquel Guindo.En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, el Sr. Sáez plantea que D. Juan Cruz Moreda ha solicitado realizarexámenes <strong>de</strong>l nivel 303. Este pi<strong>de</strong> autorización para convocar dichos exámenes, ya que no hasido posible en el presente XIV Congreso Español <strong>de</strong> AT. Se acepta la propuesta <strong>de</strong> que se realicenen el próximo mes <strong>de</strong> octubre.3º) Cuenta General <strong>de</strong>l Ejercicio 2007El Presi<strong>de</strong>nte, presenta el Estado Contable elaborado por el Tesorero, D. José Álvarez Custodio,dando lectura al mismo.A petición <strong>de</strong> un miembro, se aclara que dichos estados no recogen el coste correspondienteal número 57 <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, ya que la factura<strong>de</strong> su edición será emitida en el presente año 2008.El Presi<strong>de</strong>nte, aprovechando que ha salido el tema <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong>, comunica que se va a sometera la misma a una Evaluación <strong>de</strong> Calidad por parte <strong>de</strong> la Universidad Complutense, por loque, caso <strong>de</strong> recibir una evaluación favorable, será una publicación en la que publicar, supondráuna serie <strong>de</strong> ventajas <strong>de</strong> promoción para los profesores universitarios e investigadores <strong>de</strong>l Análisis<strong>Transaccional</strong>.El Sr. Valbuena corrobora este particular, ampliando que supondrá una mayor difusión <strong>de</strong>l AT,tal como se ha llevado a cabo en el actual XIV Congreso, en que se ha logrado que fuera anunciadoa página completa, en catorce periódicos <strong>de</strong> diversa implantación en España. Igualmenteel semanal Interviú, en su editorial, hizo una referencia al AT y a Eric Berne.D. Jesús Serrano comenta, humorísticamente, que no sabía que Interviú, a<strong>de</strong>más, tuviera cosasque leer, lo cual conduce a risas generales.Tras estas matizaciones y digresiones, y ante la pregunta <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Sr. Sáez, se apruebapor unanimidad el Estado Contable.4º) Elección <strong>de</strong> Junta DirectivaEl Presi<strong>de</strong>nte recuerda que, según los Estatutos, correspon<strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> la Junta Directivay proce<strong>de</strong> a leer la candidatura que se ha recibido, cuya composición es la siguiente:Presi<strong>de</strong>nte: D. Rafael Sáez AlonsoSecretario:D. Felicísimo Valbuena <strong>de</strong> la FuenteSecretario Técnico: D. Mariano Bucero RomanillosTesoreros:D. Juan García (en funciones) yVocales:Dña. María <strong>de</strong> los Ángeles Díaz VeigaD. Juan Cruz Moreda Pérez <strong>de</strong> EulateD. Josep Mª Ferrán i TorrentD. Juan García Moreno (<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> AT y Psicología <strong>Humanista</strong>).Dicha candidatura es aprobada unánimemente.5º) Ruegos y PreguntasDña. Dolores Campos, recuerda que en 2006 en Barcelona se hizo una propuesta <strong>de</strong> hacerun reconocimiento a los miembros fundadores <strong>de</strong> AESPAT. Para lo cual solicita que se propongaa cada fundador que escriba un artículo sobre aquel hecho inicial <strong>de</strong> fundación y se les invite alpróximo Congreso que se celebre.Entre los presentes se <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> a quién podría hacérsele tal propuesta, que pareceser <strong>de</strong>l agrado <strong>de</strong> todos.D. Mariano Bucero expone que hay un proyecto que, por premura <strong>de</strong> tiempo, no se ha podidollevar a cabo en el XIV Congreso en curso y consiste en realizar una presentación animada informáticaen la que aparezcan los nombres <strong>de</strong> todos aquellos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> AESPAT,<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


165han realizado trabajos en la Junta Directiva. El objetivo es reconocer que, in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> sintonía y discordancias, el hecho es que una serie <strong>de</strong> personas “han arrimado el hombro” yhecho posible con su esfuerzo la existencia y pervivencia <strong>de</strong> AESPAT. Expone que se hará unapresentación animada para la web. También que existía una propuesta <strong>de</strong> invitar a una cena alos fundadores y realizarles una entrevista, por ejemplo por el Sr. Valbuena, que luego fuera publicadaen la <strong>Revista</strong>.Expone por último, que es fundamental actualizar la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la Asociación,consiguiendo las direcciones <strong>de</strong> correo electrónico <strong>de</strong> todos, por lo que se está procediendoa procesar los datos <strong>de</strong> los asociados y a completarlos. Posteriormente se pasará a llamarpersonalmente a cada uno por teléfono para conseguir dichos datos. Esto posibilitaría unacomunicación más dinámica entre todos los asociados y una distribución rápida y barata <strong>de</strong> información<strong>de</strong> interés general.En esta línea, el Presi<strong>de</strong>nte Sr. Sáez solicita el acuerdo <strong>de</strong> la Asamblea para po<strong>de</strong>r convocarAsambleas mediante el correo electrónico, si bien, en el caso <strong>de</strong> los que no tengan, se continuaráconvocando mediante correo postal. Los asistentes aprueban unánimemente tal propuesta.Sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión.Vº. Bº.El Presi<strong>de</strong>nteRafael Sáez AlonsoEl Secretario GeneralFelicísimo Valbuena <strong>de</strong> la Fuente<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


166ANEXO Nº 1 AL ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE AESPATDEL 7 DE MARZO DE 2008Apartados Contables <strong>de</strong>l Ejercicio 2007CUENTAS DE AESPAT AÑO 2007FECHAS01-01-07*13-01-07*20-01-07*24-01-07*29-01-07*30-01-07*28-03-07*30-03-07*30-03-07*30-03-07*31-03-07*04-04-07*10-04-07*10-04-07*10-04-07*11-04-07*20-04-07*23-04-07*23-04-07*23-04-07*24-04-07*24-04-07*24-04-07*25-04-07*14-04-07*21-04-07*12-04-07*13-07-0718-07-0712-09-0731-12-07CONCEPTOSALDORecibo teléfonoApartado <strong>de</strong> CorreosAnulación cargo teléfonoPago páginaPago teléfonoPago cuota Mariano BuceroAbono cuota 2007Cargo cobro cuotasIVAPago cuotas Pilar <strong>de</strong> la FigueraCheque 8311 Pago <strong>Revista</strong>Devolución <strong>de</strong> cuotasCargo por serviciosIVACobro servidor PáginaPago <strong>de</strong> dominio PáginaDevolución <strong>de</strong> cuotasCargo por serviciosIVADevolución <strong>de</strong> cuotasCargo por serviciosIVA<strong>Revista</strong>s ACATTeléfonoIngreso en efectivo<strong>Revista</strong> ATAANOTADAS EN EL LIBROTeléfonoCheque 0291 Gastos Presi<strong>de</strong>nteCheque 0292 Pago revista 56SALDODEBE31,9148,0034,8031,78102,6016,422.117,44167,0020,003,2042,4915,0786,008,001,2843,0040,6431,7831,78220,003.016,96HABER31,9145,002.885,00129,00825,0045,001.800,00SALDO2.162,052.130,142.072,142.114,052.079,252.047,472.092,474.977,474.874,874.858,454.987,452.870,012.703,012.583,012.679,012.637,322.622,252.536,252.528,252.526,972.483,972.479,972.479,333.304,333.272,553.317,555.117,555.085,774.865,771.848,811.848,81<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


167ÚLTIMAS NOTICIASEstando ya en la fase <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> este número <strong>de</strong> nuestra <strong>Revista</strong>, nos hallegado el último número <strong>de</strong> The Script, que la I.T.A.A. publica bimestralmente.Han otorgado el último Premio Eric Berne a Gloria Noriega Gayol, Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la AsociaciónMexicana <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y excelente investigadora. Forma parte <strong>de</strong> nuestro ComitéCientífico y algunos investigadores y profesionales españoles quieren replicar su estudio sobrela Co-Depen<strong>de</strong>ncia en España.Des<strong>de</strong> aquí, le enviamos una merecida enhorabuena por su triunfo.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


168OBITUARIOEl 30 <strong>de</strong>l més <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>l año 2007, murió en Salamanca nuestra compañera María Pilar <strong>de</strong>la Figuera López, una <strong>de</strong> las personas que siempre han alentado la andadura <strong>de</strong> la AsociaciónEspañola <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> (AESPAT).Rindió examen como Miembro Clínico en el I Congreso Español <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> ycomo tal fue reconocida por ALAT. Organizó varios Congresos <strong>de</strong> A. T. y siempre estuvo disponiblea las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> AESPAT.Junto a la sinceridad <strong>de</strong> sus artículos y libros, llenos <strong>de</strong> sinceridad, candi<strong>de</strong>z y humor, nos<strong>de</strong>ja un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> vida que entregó a los <strong>de</strong>más con generosidad y con mucha gracia. Másque enseñar, educaba con su estilo y la autenticidad <strong>de</strong> su testimonio <strong>de</strong> vida.Así, ha muerto en la paz y la alegría que le daban sus creencias, a las que ha sido fiel en todomomento. DESCANSE EN PAZ.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


169PUBLICIDAD DE CURSOS Y CONGRESOS<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


170PROGRAMA CIENTIFICO – 4 DE JULIO DE 2008VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2008Sala A - Auditorium08:00 Acreditaciones09:00 Ceremonia <strong>de</strong> apertura09:30 Anuncio <strong>de</strong> los nombramientos <strong>de</strong>los Miembros Didácticos y presentación<strong>de</strong>l power point <strong>de</strong> ANTAL sobre:“El A.T. Integrativo en la sociedad <strong>de</strong>lconocimiento: Fundamentaciones filosóficas,científicas, evolución y resultados”10:15 Panel 1: Internacional (discusión<strong>de</strong> la presentación anterior)Presi<strong>de</strong>nte: Dr. Roberto Kertész - Secretaria:Dra. Lilian Lafón1. Dr. Oscar R. Oro: “Fundamentos filosóficos”2. Dr. Alfredo López Alonso: “Las ciencias<strong>de</strong> la conducta en la sociedad <strong>de</strong>lconocimiento”3. Mag. José Canales Sierralta: “Integracióncon otras escuelas y disciplinas”.4. Dr. José Cassio Simoes Vieira:“Resultados”12:00 Presentaciones y testimonios <strong>de</strong>los <strong>de</strong>legados extranjeros: “El AT Integrativoen Latinoamérica y España”. Coordinadora:Lic. Clara Atalaya13:15 Receso para almuerzo14:30 Panel 2: “Aplicaciones <strong>de</strong>l AT integrativoen el Siglo XXI: Clínicas, Organizacionales,Educacionales y CrecimientoPersonal”. Presi<strong>de</strong>nte: Lic. BeatrizLabrit1. Dr. Bernardo Kerman: Clínica2. Ing. Oscar Cecchi: Organizacional3. Dr. Roberto Kertész: Crecimiento personaly coaching4. Dr. Rosendo Romero: Educacional16:30 Panel 3: “La empresa familiar segúnel mo<strong>de</strong>lo PALT: Estudio <strong>de</strong> uncaso paradigmático. El Caso Gómez”Presi<strong>de</strong>nte: Lic. Rubén N. BozzoSecretaria: Lic. Susana Uliana1. Dra. Juana Anguita: Variables Psicológicas2. CP Alicia Landau: Variables Administrativas3. Dr. Luis Defferrari: Variables Legales4. Mag. Fabián Borea: Variables Técnicas18:00 Testimonios <strong>de</strong> empresarios: “Cómo<strong>de</strong>sarrollé mi negocio familiar”Sr. Carlos García, Prof. Rosario Jijena Sánchez,Sr. Rodolfo F. Santolaria19:15 Concierto <strong>de</strong> jazzSABADO 23 DE AGOSTO09:00 Sala A - Curso: “El estado <strong>de</strong>l arteen las nuevas ciencias <strong>de</strong> la conducta- 2008”Coordinador e introducción: Dr. BernardoKerman1. Análisis <strong>Transaccional</strong>: Dres. JulioDecaro y Lilian Lafón2. Terapia Gestáltica: Lic. Ernesto Vitale09:00 Sala B - Panel 4: Debate: “Legislación<strong>de</strong> la enseñanza y <strong>de</strong>safíos actualespara el ejercicio <strong>de</strong>l psicólogo”Presi<strong>de</strong>nte: Dr. Héctor Sauret - Secretaria:Lic. Beatriz LabritParticipantes: Decanos y Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>Asociaciones <strong>de</strong> Psicología09:00 Sala C - Panel 5: “Avances en elmanejo <strong>de</strong>l stress psicosocial: burnout,stress postraumático y formas<strong>de</strong> violencia”Presi<strong>de</strong>nte: Dra. Isabel Pérez Jáuregui -Secretario: Dr. Oscar Slipak1. Dra. Isabel Pérez Jáuregui: “Indicadoresactuales <strong>de</strong>l stress psicosocial enel espacio laboral”2. Dr. Alberto Dupén: “AT en el tratamiento<strong>de</strong>l stress postraumático”3. Dr. Marcelo Rodríguez Ceberio: “Elmo<strong>de</strong>lo sistémico en los trastornos <strong>de</strong>ansiedad”<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


1714. Dr. Ricardo Sardi: “El sindrome <strong>de</strong>Tomás”09:00: Sala D - Panel 6: “Empren<strong>de</strong>durismo”Presi<strong>de</strong>nte: Sr. Benjamín García OcañaSecretario: Mag. Fabián Borea1. Sr. Benjamín García Ocaña: “¿Cómofinancio mi empresa?”2. Lic. Pablo Pellegrino: “Perspectivas<strong>de</strong>l comercio electrónico para los empren<strong>de</strong>dores”3. Lic. Eduardo Radano: “Empren<strong>de</strong>doresXXI y el Centro <strong>de</strong> Empren<strong>de</strong>dores<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Flores”4. Lic. Rodolfo Games: “Del i<strong>de</strong>alista ala i<strong>de</strong>a-lista”09:00 Sala E - Temas Libres 1 sobre investigacionesy avances <strong>de</strong> tesisCoordinador Mag. Marcelo Godoy11:15 Sala A - Continúa Curso “El estado<strong>de</strong>l arte en las nuevas ciencias <strong>de</strong>la conducta - 2008”3. Dr. Omar Biscotti: Familiar/sistémica4. Lic. Maria Inés <strong>de</strong> la Iglesia: ProgramaciónNeurolingüística11:15 Sala B - Panel 6: “AT Integrado enEducación”Presi<strong>de</strong>nte: Hno. Eutimio Rubio SáezSecretaria: Lic. Marta Longueira Puente1. Lic. Marta L Puente: “Los 7 factores <strong>de</strong>la <strong>de</strong>cisión y re<strong>de</strong>cisión vocacional”.2. Lic. Marisa Fernán<strong>de</strong>z: “El placer <strong>de</strong>apren<strong>de</strong>r”3. Dr. Daniel Bistrisky: “El stress <strong>de</strong>l docente”4. Lic. Clara Atalaya: “Estilos para Educar”11:15 Sala C - Taller 1: Terapia Racional- Emotiva en los conflictos <strong>de</strong> pareja”Director: Dr. Julio Obst Camerini11:15 Sala D - Taller 2: “Marketing Personal”Director: Lic. Víctor Kertész11:15 Sala E - Temas Libres 1 (continuación)sobre investigaciones y avances<strong>de</strong> tesis13:15 Receso para almuerzo14:30 Sala A - Continúa el Curso “El estado<strong>de</strong>l arte en las nuevas ciencias<strong>de</strong> la conducta - 2008”5. Dr. Oscar R. Oro: Logoterapia6. Dr. Adrián Kertész: Epigenética14:30 Sala B - Taller 3: “Desarrollo <strong>de</strong> lacreatividad”Director: Dr. Andrés López Pell14:30 Sala C - Panel 7: “Resolución alternativa<strong>de</strong> conflictos”Presi<strong>de</strong>nte: Dr. Julio Decaro - Secretaria:Dra. Alicia Millán1. Escr. Nilda Mabel Guffanti: “Nuevosmarcos comunicacionales”2. Dra. Alicia Millán: “Pensamiento estratégicoen la mediación”3. Lic. María E. Rossi: “Cuestionario <strong>de</strong>lGrado <strong>de</strong> Resolución <strong>de</strong> Conflictos enel Área Escolar”4. Dra. Silvana Millán: “Cómo enfrentarel bullying telemático”14:30 Sala E - Temas Libres 2: PsicologíaOrganizacionalCoordinadora: Dra. Isabel Pérez Jáuregui17:00 Sala A - Continúa el Curso “ El estado<strong>de</strong>l arte en las nuevas ciencias<strong>de</strong> la conducta - 2008”7. Dra. Cristina González Casal: TerapiaJunguiana8. Mag. Marcelo Godoy: Terapia cognitiva/ comportamental9. Dr. Roberto Kertész: Hipnosis Ericksoniana17:00 Sala B - Taller 4: “InteligenciasMúltiples”Directora: Lic. Cristina Stecconi. Colaboradora:Prof. Paula Ferrio17:00 Sala C - Panel 8: “Psicoterapia ypsicofármacos: combinaciones, usosy abusos”Presi<strong>de</strong>nte: Dr. Eduardo Gran<strong>de</strong>Secretario: Dr. Eduardo Burga Montoya1. Dr. Enrique Sánchez: “El rol <strong>de</strong> la industriafarmacéutica en la Investigacióny <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos psicofármacos”<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


1722. Dr. Alberto Monchablón Espinoza:“Usos y abusos <strong>de</strong> los psicofármacos”3. Dr. Eduardo Burga Montoya: “El sesgo<strong>de</strong> la investigación y la informaciónpara el consentimiento: el agente <strong>de</strong>salud y su espíritu crítico”.4. Dr. David Neville: “Combinación <strong>de</strong>psicofármacos y psicoterapia en adultos”5. Dr. Roberto Pallia: “Combinación <strong>de</strong>psicofármacos y psicoterapia en niñosy adolescentes”17:00 Sala E - Posters y Temas Libres 3Coordinadora: Lic. Adriana Vannucci20:00 Fin <strong>de</strong> la actividadDOMINGO 24 DE AGOSTO09:00 Sala A - Psicoteatro: “La pareja yla familia contemporáneas”Directora: Lic. Cristina Stecconi09:00 Sala C - Taller 5: “El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lascaricias o refuerzos sociales”Coordinadores: Dres. Alberto Dupén yAlicia Battaglia09:00 Sala D - Panel 9: “Religión, psicologíay psicoterapia”Presi<strong>de</strong>nta: Lic. Susana O<strong>de</strong>ra09:00 Sala E - Posters y Temas libres 4Coordinador: Lic. Sergio Sánchez11:00 Sala A - Taller 6: “Detectando elArgumento <strong>de</strong> Vida”Directora: Lic. Clara Atalaya11:00 Sala B - Presentaciones <strong>de</strong> loscentros afiliados a ANTAL y <strong>de</strong> la Misióny Visión <strong>de</strong> la asociación para el periodo2008-201111:00 Sala C - Taller 7: “Conciencia <strong>de</strong>lcuerpo y actividad física”Coordinadores: Lic. Jorge Gómez y Dr.Walter Toscano11:00 Sala D - Temas libres 5Coordinadora: Lic. Claudia Salá11:00 Sala E - Temas libres 6Coordinador: Dr. Marcelo Rodríguez Ceberio13:00 Sala A - Ceremonia <strong>de</strong> clausura,conclusiones, entrega <strong>de</strong> certificadosy <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong> los congresistas<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


173NOVEDADES BIBLIOGRÁFICASHURACÁN ERIC BERNEAutor: Eric Berne.Título: Juegos en queparticipamos (2007).Editorial: RBA. Barcelona.Autor: Friedlan<strong>de</strong>r, M. G.Título: Artículos seleccionados<strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong>.En TransctionalAnalysis Journal,1971-1980. –Ed.– (2007).Editorial: CCS. Madrid.Autor: Ian StewartTítulo: AT, Hoy (2007).Editorial: CCS. Madrid.Autor: Massó, F.Título: Análisis <strong>Transaccional</strong>(I).Editorial: CCS. Madrid(2007).Autor: Valbuena <strong>de</strong> la Fuente, F.Título: Eric Berne, teórico <strong>de</strong> la comunicación.Editorial: Edipo, S.A.; Madrid –Ed.– (2006).* * *<strong>Revista</strong> Española <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>. Madrid, 55, 2006;* * *Página Web <strong>de</strong> AESPAT (Asociación Española <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong>): www.<strong>aespat</strong>.comcoordinada por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> AESPAT, Profesor Rafael Sáez Alonso;Página Web <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong>: www.bernecomunicacion.net coordinada por el ProfesorFelicísimo Valbuena <strong>de</strong> la Fuente.* * *Des<strong>de</strong> que en noviembre <strong>de</strong> 2005, tuvo lugar en Madrid un Congreso titulado Eric Berne, 35años <strong>de</strong>spués, se han ido enca<strong>de</strong>nando una serie <strong>de</strong> publicaciones sobre este autor. Son librosmuy bien editados y que apuntan a nuevas publicaciones. Si examinamos los títulos que he pre-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


174sentado, vemos que todavía quedan por salir tres tomos <strong>de</strong> artículos escogidos <strong>de</strong> las tres siguientesdécadas; también, Francisco Massó anuncia un segundo tomo sobre Análisis <strong>Transaccional</strong>.La <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> AT en español sale con todas las exigencias <strong>de</strong> las publicaciones científicas.En 2008 se celebrará en Madrid un Congreso Internacional monográfico, <strong>de</strong>dicado al Guión<strong>de</strong> Vida, <strong>de</strong> Eric Berne. Y en 2010, los cultivadores <strong>de</strong>l AT celebrarán un macrocongreso internacionalpara celebrar el centenario <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l teórico <strong>de</strong> la comunicación. Este últimoCongreso surgió como i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Francisco Massó, con una dilatada experiencia y autoridad científicaentre los transaccionalistas. Los norteamericanos, que cuentan con una organización internacionaly que publican el TAJ, recibieron muy bien la propuesta, pero para apropiársela y <strong>de</strong>sarrollarla.Y en esas estamos, si será Madrid o San Francisco la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tresaños. No vienen mal estas situaciones, que sólo sirven para aumentar el interés por un autor.El libro que ha editado Felicísimo Valbuena, Catedrático <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Información<strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, recoge, or<strong>de</strong>na y amplía como Capítulos las ponencias<strong>de</strong> aquel Congreso que él organizó. Es un libro que se ocupa, sobre todo, <strong>de</strong> cuatro <strong>de</strong> loscinco niveles <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Eric Berne: Análisis <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong>l Ego, <strong>de</strong> las Transacciones, <strong>de</strong>los Juegos y <strong>de</strong> las Caricias. Sólo <strong>de</strong>sarrolla parcialmente el gran panorama que abrió Berne consu libro póstumo sobre el Guión <strong>de</strong> Vida: ¿Qué dice usted <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir “Hola”?En cuanto a las contribuciones <strong>de</strong> los autores, hay teóricos <strong>de</strong> la comunicación, psicólogos clínicos,pedagogos y filósofos. El estilo es claro y riguroso en todos los autores, quizá porque Bernetenía pasión por un estilo <strong>de</strong> esas características. El libro cuenta con capítulos polémicos,pero originales. Sobre todo, dos, <strong>de</strong> los que es autor el filósofo Gustavo Bueno. El editor cuentacómo Bueno <strong>de</strong>sconocía la obra <strong>de</strong> Berne y cómo le entregó el citado libro póstumo y le pidióque lo leyera, reflexionase sobre el mismo y expusiese sus pensamientos en el Congreso. Segúnparece, fue la intervención que mejor evaluaron los asistentes.Utilidad <strong>de</strong>l AT en distintos campos <strong>de</strong> la práctica profesional y <strong>de</strong>l saberEn los distintos capítulos, los autores aportan ejemplos <strong>de</strong> la fertilidad <strong>de</strong>l AT para interpretarmuchos aspectos que pue<strong>de</strong>n interesar a los lectores. José María Román ofrece todos los pasospara analizar textos literarios y redactarlos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva AT. Pablo Pascual Bécares yElena García Fernán<strong>de</strong>z interpretan diversos textos con un sistema creativo y, que en ella resultahumorístico. Felicísimo Valbuena aplica los tres primeros niveles <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> Berne: AnálisisEstructural y Funcional <strong>de</strong> primero y segundo or<strong>de</strong>n, el Análisis <strong>Transaccional</strong> propiamentedicho y el Análisis <strong>de</strong> Juegos a numerosas escenas cinematográficas. José María Jiménez Ruízexplica los problemas fundamentales <strong>de</strong> relación en las parejas y sus posibles soluciones con elAT. Lo mismo hacen Jordi Oller Vallejo, José Zurita y Jesús Cuadra cuando enfocan las emociones.Antonio Ares explora el estado actual <strong>de</strong>l Li<strong>de</strong>razgo y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías <strong>de</strong> la Informacióna la luz <strong>de</strong>l AT. Rafael Sáez Alonso amplía el horizonte y se ocupa <strong>de</strong> las contribuciones<strong>de</strong>l AT a la Comunicación Intercultural. Eric Berne nació en Montreal, <strong>de</strong> familia judía, originaria<strong>de</strong> Polonia y <strong>de</strong> Rusia. Des<strong>de</strong> pequeño vivió la necesidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse en Montreal conpersonas que hablaban diferentes idiomas. Esto le llevó más a<strong>de</strong>lante a visitar muchos paísespara conocer <strong>de</strong> cerca cómo funcionaban los hospitales psiquiátricos. Por tanto, fue un pioneroen este campo <strong>de</strong> la comunicación que ahora tantos quieren cultivar.La importancia <strong>de</strong> recuperar artículos “clásicos”Berne sólo vivió 60 años, <strong>de</strong> 1910 a 1970, pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa vida que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rarbreve, sus últimos diez años fueron fulgurantes, incluyendo el éxito profesional y editorial. En la<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


175década <strong>de</strong> los setenta, sus discípulos y quienes pertenecían a los grupos <strong>de</strong> éstos, <strong>de</strong>mostraronun extraordinario po<strong>de</strong>r creativo y un entusiasmo que les llevó a explorar muchos campos <strong>de</strong>lquehacer humano. Quizá esa creatividad les hizo <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> las ver<strong>de</strong>s pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia,por consi<strong>de</strong>rarlas conservadoras y burocráticas. Con la perspectiva que nos facilitan losaños transcurridos, po<strong>de</strong>mos pensar que cometieron un error, pues hubieran acertado al elegiruna mejor comunicación con el mundo académico. El éxito profesional, incluso económico, queles acompañaba, les compensaba ese alejamiento. Y, paradojas <strong>de</strong> la vida, a la vez, se ateníana las normas que Berne había escrito sobre cómo escribir y publicar. Esas normas son las que rigenen el mundo científico. Por eso, quienes investigaban sobre AT fueron publicando sus teoríasy hallazgos en el Transactional Analysis Journal. Surgieron, <strong>de</strong>spués, las antologías <strong>de</strong> artículosque aparecieron en dicha <strong>Revista</strong>. Una <strong>de</strong> ellas es la que preparó Margery G. Friedlan<strong>de</strong>r,que acaba <strong>de</strong> aparecer hace unos meses en español. En sus casi quinientas páginas, los interesadosen el AT pue<strong>de</strong>n acudir a las fuentes originales y comprobar cómo fue consolidándose esaEscuela <strong>de</strong> Comunicación y Psicología en los años setenta. Cuando aparezcan los sucesivos volúmenes,el panorama será bastante completo.Una característica <strong>de</strong> los discípulos <strong>de</strong> Berne y <strong>de</strong> los cultivadores <strong>de</strong>l AT es que se planteancon rigor el origen y la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los conceptos que emplean. Y por supuesto, no rehuyen unapolémica, por <strong>de</strong>sagradable que resulte, entre ellos mismos. Las polémicas pue<strong>de</strong>n ser muy fértilesen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una ciencia. Cuando salga publicada una antología sobre los artículos <strong>de</strong>la década <strong>de</strong>l dos mil, no nos extrañará que la polémica fundamental esté basada entre quienesse empeñan en introducir, sutil y no tan sutilmente, conceptos psicoanalíticos en el centro <strong>de</strong>lAT, y quienes consi<strong>de</strong>ran que, <strong>de</strong> esta manera, el AT acabará <strong>de</strong>svirtuado, porque lo original <strong>de</strong>Berne consistió, precisamente, en ir más allá <strong>de</strong>l Psicoanálisis y abrir vías nuevas y muy útilespara vivir en la que ahora llamamos Sociedad <strong>de</strong> la Información y <strong>de</strong> la Comunicación.La <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong> ofrece las aportaciones <strong>de</strong>los autores españoles y, a<strong>de</strong>más, tiene un apartado que <strong>de</strong>dica a recuperar algunos <strong>de</strong> esos artículos“clásicos” que son tan valiosos como los <strong>de</strong> las antologías citadas.La Página Web <strong>de</strong> AESPAT, <strong>de</strong>sarrolla un proyecto por el que va a incluir en la Red todos losartículos aparecidos en la <strong>Revista</strong> impresa durante más <strong>de</strong> veinte años. La Página Web sobreAnálisis <strong>Transaccional</strong>, coordinada por el Profesor Felicísimo Valbuena <strong>de</strong> la Fuente , tambiénincluye muchos artículos sobre AT.El AT, sistematizado y enriquecido con nuevos enfoquesEn la historia <strong>de</strong> los distintos saberes, llega un momento común a todos ellos: la aparición <strong>de</strong>“Manuales”, que compendian el estado <strong>de</strong> ese saber hasta un momento <strong>de</strong>terminado. Es lo queocurre con el volumen <strong>de</strong> Ian Stewart y Vann Joines. Durante años, ha sido el referente fundamentalpara quienes <strong>de</strong>seaban introducirse en el AT. Recorre con precisión los distintos niveles,empleando un lenguaje que Berne hubiera aprobado, y constituye una plataforma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la queabrir nuevos horizontes.Esto último es lo que ha hecho Francisco Massó, un psicólogo clínico con experiencia y muchooficio <strong>de</strong> pensar durante cerca <strong>de</strong> treinta años, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> AT. Su primertomo sobre Análisis <strong>Transaccional</strong> constituye un avance que nadie pue<strong>de</strong> negar. Massó poseeuna potente base filosófica, escribe muy bien y es original. Dicho <strong>de</strong> otra manera, no es un doxógrafo,un coleccionador <strong>de</strong> opiniones. En su práctica clínica, ha sometido a prueba prácticamentetodos los conceptos que iban apareciendo en los artículos <strong>de</strong>l TAJ y se ha centrado en los que élreconoce que le han resultado útiles o muy útiles para ayudar a sus clientes. El resultado es queofrece aportaciones propias en todos los niveles <strong>de</strong>l AT: Estados <strong>de</strong>l Ego, Transacciones, Jue-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


176gos (ha aportado su propia <strong>de</strong>nominación a varios), Caricias y Argumento <strong>de</strong> Vida. Es un libroque no va a pasar inadvertido, porque fundamenta muy bien sus afirmaciones. Promete que enel segundo incluirá sus experiencias sistematizadas <strong>de</strong> tantos años.En resumen, quizá el título <strong>de</strong> esta reseña haya resultado <strong>de</strong>masiado periodístico, pero haquerido sintetizar el clima <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> y entusiasmo que anima a quienes cultivan esaEscuela <strong>de</strong> Comunicación y Psicología que conocemos por Análisis <strong>Transaccional</strong>.* * *Este artículo aparecerá en esta versión extensa, o según lo abrevien en las Páginas <strong>de</strong>Cultura, <strong>de</strong> los siguientes periódicos: Diari <strong>de</strong> Girona - Diario <strong>de</strong> Ibiza - Diario <strong>de</strong> Mallorca -Empordà - Faro <strong>de</strong> Vigo - Información (Alicante) - La Nueva España (Asturias)- La Opinión A Coruña- La Opinión <strong>de</strong> Granada - La Opinión <strong>de</strong> Málaga - La Opinión <strong>de</strong> Murcia - La Opinión <strong>de</strong>Tenerife - La Opinión <strong>de</strong> Zamora - Levante-EMV - El Boletín -Elvira García <strong>de</strong> TorresUniversidad San Pablo-CeuValencia.FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE LAS CARICIASAutor: Mª Pilar <strong>de</strong> la Figuera LópezLicenciada en Psicología (F.L.) por la Universidad Complutense<strong>de</strong> Madrid. Miembro Clínico <strong>de</strong> la Asociación Española<strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> (AESPAT). Miembro Clínico <strong>de</strong> laAsociación Latinoamericana <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong>9ALAT).Descripción <strong>de</strong> la obra. Todos necesitamos que nos hagancaso, que la gente se dé por enterada <strong>de</strong> que estamosen el mundo. En una palabra: necesitamos sentirnos queridos.Y Berne (1910-1970), psiquiatra canadiense, llamó CARI-CIA a todo hecho o dicho que implique el reconocimiento <strong>de</strong>la presencia <strong>de</strong> otro: positiva o negativamente, ¡que no haycosa peor que la indiferencia!Ese es el tema <strong>de</strong> este libro: la naturaleza <strong>de</strong> las CARI-CIAS, su necesidad (son como un alimento psíquico), lo que po<strong>de</strong>mos hacer ante ellas (darlas,aceptarlas, rechazarlas, pedirlas, dárnoslas a nosotros mismos), qué cantidad pue<strong>de</strong> necesitarcada uno, cuándo y cómo conseguirlas...Es un libro científicamente serio y literariamente ameno, que se ha escrito pensando en que lopueda leer y enten<strong>de</strong>r todo el mundo, tanto los estudiosos como los que no lo son: es la vidamisma lo que en él se aborda, con sencillez, respeto y calidad.Y su redacción es tan sencilla como una conversación agradable entre amigos. Ahora bien,cada afirmación, por sencilla que sea o parezca, es el resultado <strong>de</strong> muchas horas <strong>de</strong> estudio,porque se trata <strong>de</strong> la divulgación científica <strong>de</strong> una investigación observacional y experiencial.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


177«En cuanto comencé a leer este fascinante y sugestivo libro, no pu<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlo hasta su terminación;la última vez que me ocurrió algo análogo fue con El Nombre <strong>de</strong> la Rosa, <strong>de</strong> Umberto Eco.El libro es profundamente psicológico y, a<strong>de</strong>más, está avalado empíricamente por las numerosasobservaciones y experiencias que tiene esta avezada y experta psicóloga clínica.»* * *ACARICIAR, ¿PROHIBIDO POR DIOS?Dr. José María Román SánchezProfesor <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> la Educación,Universidad <strong>de</strong> ValladolidDescripción <strong>de</strong> la obra. María Pilar <strong>de</strong> la Figuera nos ofrece la segundaparte <strong>de</strong> su precioso libro Acariciar, ¿prohibido por Dios?, publicadoel 2001 también en Verbo Divino.Después <strong>de</strong> licenciarse en Psicología en la Universidad Complutense<strong>de</strong> Madrid, completó su formación con el Análisis <strong>Transaccional</strong> yen la escuela <strong>de</strong> la vida. Ha avalado empíricamente sus estudioscomo psicóloga clínica <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> BUP y COU y sus familias.Ha cultivado la poesía litúrgica con mucha inspiración bíblica. Hacolaborado con compositores franceses y españoles, para quienes hacompuesto textos <strong>de</strong> hoy son cantados <strong>de</strong> memoria, sin apenas recordarque fue María Pilar quien compuso los textos <strong>de</strong> estas canciones.Nos invita, en este nuevo libro, a continuar un viaje que resultó maravilloso en la primera singladurapor el ancho mundo <strong>de</strong> la Biblia (Biblia Hebrea). La autora usa como clave <strong>de</strong> lectura lascaricias y como carta <strong>de</strong> navegación el Análisis <strong>Transaccional</strong>, siguiendo la tradición humanista<strong>de</strong>l psiquiatra canadiense E. Berne. La lectura <strong>de</strong>l libro resulta tan agradable como una conversaciónentre amigos. Destila profundidad, sencillez, respeto y calidad.La Biblia es el gran best-seller <strong>de</strong>l mundo entero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 2000 años. La Biblia esun mundo literario que suscita curiosidad. Es un documento <strong>de</strong> una experiencia histórica, <strong>de</strong> unacivilización antigua, <strong>de</strong> una religión entre otras. Es también la referencia <strong>de</strong> la fe religiosa paramuchos. Vale la pena conocerla y leerla, porque la Biblia ha formado <strong>de</strong>cisivamente el lenguaje ylos conceptos culturales <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> la humanidad: judaísmo, cristianismo e islam. Inclusoel marxismo y el psicoanálisis citan la Biblia.Psicología y Biblia han estado siemre en diálogo. Los estudios <strong>de</strong> psicología aportan a la exégesisbíblica un enriquecimiento, porque gracias a ella, los textos <strong>de</strong> la Biblia pue<strong>de</strong>n ser mejorcomprendidos en cuanto experiencias <strong>de</strong> vida y reglas <strong>de</strong> comportamiento individual y colectivo.María Pilar está cautivada por la riqueza y profundidad <strong>de</strong> la Biblia.En su primer libro, se <strong>de</strong>spedía invitándonos a proseguir el viaje. Nos esperaría en Galilea, enla ribera norte <strong>de</strong>l Lago Genesaret.Durante la singladura <strong>de</strong> la primera parte <strong>de</strong>l viaje, María Pilar “espigó” las caricias en la BibliaHebrea (que comparten judíos y cristianos) para que comprobásemos su cualidad y calidad, y suriqueza nutricional.A partir <strong>de</strong> su experiencia personal y tras muchos años ejerciendo <strong>de</strong> psicóloga clínica ha estudiadolos fundamentos psicológicos da las caricias.En este nuevo libro nos conduce, con mano maestra, a la segunda parte <strong>de</strong>l viaje: una nuevasingladura, ahora por los libros estrella <strong>de</strong> la Biblia Cristiana: los Evangelios.Nos invita, ahora, a recibir una generosa lluvia <strong>de</strong> caricias.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


178A todos los autores <strong>de</strong> estos libros la autora les pregunta:¿Acaricia Dios?¿Acarició Jesús?¿Acariciaron los apóstoles y los primeros cristianos?Jesús es la caricia <strong>de</strong>l Padre a los hombres y mujeres.Su evangelio, un cúmulo <strong>de</strong> caricias positivas que extien<strong>de</strong>n el amor <strong>de</strong> Dios Padre-Madre sobrela humanidad y ayudan a superar todas las caricias negativas, como la enfermedad, que nosbloquean y no nos <strong>de</strong>jan sentirnos personas.Al acabar este segundo libro podremos <strong>de</strong>ducir con María Pilar que acariciar está no sólo permitido,sino mandado por Jesús: el único mandamiento que nos ha dado es que nos amásemoslos unos a los otros con la caricia-amor, con que él nos ha amado (Jn 15,12).La autora ha leído la Biblia Cristiana (el Nuevo Testamento) tomando, otra vez, como clavehermenéutica la naturaleza <strong>de</strong> las caricias.Éste es el resultado:una apasionante aventura plasmada en este sugestivo libro, que nos estimulará a vivir unasmejores relaciones humanas al sentirnos queridos.Ignasi Ricart FàbregasANALISIS TRANSACCIONAL EN PSICOTERAPIA.ORIGINAL: TRANSACTIONAL ANALYSIS IN PSYCHOTHERAPY.BRILLANTINE BOOKS – NEW YORK. 1961.Autor: Eric Berne.Traductor: Julio Vacarezza.Editorial: Psique. Buenos Aires.Año <strong>de</strong> publicación: Del original, el 1961. De la traducción, el 1981.Nº <strong>de</strong> páginas: 285.Encua<strong>de</strong>rnación: Rústica.ANÁLISISPalabras clave: Estructura, personalidad, psicopatología, trato social, juegos, guiones, relaciones,psicoterapia, Análisis <strong>Transaccional</strong>, fenomenología.Biografía <strong>de</strong>l autor: Eric Berne, a lo largo <strong>de</strong> una vida <strong>de</strong> labor intelectual y práctica –murióen 1970- sentó las bases <strong>de</strong> un sistema terapéutico, cuya síntesis po<strong>de</strong>mos encontrar en la presenteobra. Es el primero <strong>de</strong> sus trabajos serio y profundo <strong>de</strong> su labor como terapeuta. Otros librosle siguen y complementan, como Juegos en que participamos, <strong>de</strong> 1964, e Introducción alTratamiento <strong>de</strong> Grupo, <strong>de</strong> 1965, que tuvieron una amplia acogida y fueron estudiados y comentadospor especialistas <strong>de</strong> la psiquiatría y <strong>de</strong> la psicología.Fuentes bibliográficas. La obra incluye notables referencias a diferentes autores y pone <strong>de</strong>manifiesto el amplio grado <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> su autor. Entre otras referencias po<strong>de</strong>mos hacer mención<strong>de</strong>: Penfield, Moreno, Spitz, Balzac, Stendhal, Piaget, Kierkegaard.Descripción <strong>de</strong> la obra. Este trabajo que comentamos consta <strong>de</strong> 4 partes, en las que se incluyenun total <strong>de</strong> 20 capítulos, seguidos <strong>de</strong> un Apéndice, entre los que po<strong>de</strong>mos encontrar<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


179a<strong>de</strong>lantada toda la teoría global <strong>de</strong>l Análisis <strong>Transaccional</strong> <strong>de</strong> Berne. Lo esencial <strong>de</strong>l libro hacereferencia a explicaciones sobre: análisis <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la personalidad, análisis <strong>de</strong> transacciones,análisis <strong>de</strong> juegos, terapia <strong>de</strong> grupo y la explicación <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong>lGuión <strong>de</strong> vida.Método y estilo. El estilo berniano, no exento <strong>de</strong> humor, está escrito <strong>de</strong> forma clara, con unametodología muy didáctica, que va ilustrando los temas con abundancia <strong>de</strong> casos clínicos. Sulectura es fácil y amena, asequible incluso para los no iniciados, <strong>de</strong>bido a que su lenguaje rehuyetodo exceso <strong>de</strong> erudición especializada y jerga psicoterapéutica.Resumen. Berne trata <strong>de</strong> dar en obra una visión general <strong>de</strong> su nueva línea terapéutica, talcomo lo expone en el Cap. I, 93 “Consi<strong>de</strong>raciones generales”, <strong>de</strong> la siguiente manera: “El Análisis<strong>Transaccional</strong> ofrece una teoría sistemática, consistente en la dinámica <strong>de</strong> la personalidad social,<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> experiencias clínicas, y una forma <strong>de</strong> terapia activa y racional que, siendo adaptable ycomprensible, es apropiada para la gran mayoría <strong>de</strong> pacientes psiquiátricos”. Esta línea teóricatiene su fundamento epistemológico en la Fenomenología, tal como lo expresa el propio autor enlas dos primera líneas <strong>de</strong> la Introducción: 93Fenomenológicamente, un estado <strong>de</strong>l ego se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>scribir como un sistema coherente <strong>de</strong> sentimientos relacionados a un sujeto dado.”JUICIO CRITICOConsi<strong>de</strong>ramos que esta obra Análisis <strong>Transaccional</strong> en Psicoterapia representa un estudiofundamental para los futuros terapeutas <strong>de</strong> Guiones <strong>de</strong> vida, a <strong>de</strong>stacar la tercera parte <strong>de</strong>l libro,que incluye un <strong>de</strong>tenido estudio <strong>de</strong> las psicosis funcionales y las neurosis. Hemos <strong>de</strong> referirnos,a<strong>de</strong>más, al Cap. XVIII, con el título <strong>de</strong> “Terapia <strong>de</strong> matrimonios”, que anticipa otra obra posterior<strong>de</strong> nuestro autor, nos estamos refiriendo a Hacer el amor, finalizada en Abril <strong>de</strong> 1970, muriendopoco <strong>de</strong>spués, en 15 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong>l mismo año. Libro <strong>de</strong> obligada lectura.Dr. Josep Lluís Camino RocaPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> ACAT (Associació Catalana d’Anàlisi <strong>Transaccional</strong>)ERIC BERNE, TEÓRICO DE LA COMUNICACIÓNEditor: VALBUENA DE LA FUENTE, Felicísimo.Madrid, EDIPO. Fundación General <strong>de</strong> la UniversidadComplutense, 2006.Nº <strong>de</strong> páginas: 383.Precio: 15 €Para solicitar ejemplares contra reembolso,escribir a permeso@permeso.esANÁLISISEl público hispanohablante estaba reclamando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacemucho tiempo, que autores hispanohablantes actualizasen el sistema<strong>de</strong> Eric Berne para adaptarlo a las diversas oleadas <strong>de</strong> curiosidad,afición o entusiasmo que viene causando en países muy<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


180diferentes. Alemania, Rusia, Brasil y otros países están tomando la antorcha. ¿Por qué no España,sobre todo si tenemos en cuenta que Terry Berne, el hijo que más se está preocupando porel legado <strong>de</strong> su padre, vive en Madrid, España?Este libro nace <strong>de</strong> un Curso-Congreso que la Universidad Complutense, en su Ciclo <strong>de</strong> la Comunicación,organizó para conmemorar el 35 aniversario <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Eric Berne. El título fueEric Berne, 35 años <strong>de</strong>spués. Sus aportaciones al campo <strong>de</strong> la comunicación. En este Cursoparticiparon casi todos los especialistas españoles en Eric Berne. Ahora, sale este libro no sólocon las ponencias <strong>de</strong> aquel Curso, sino con otras aportaciones que completan el panorama.Está dividido en tres partes. En la primera, diversos autores se ocupan <strong>de</strong> la Vida y Sistema<strong>de</strong> Eric Berne: Francisco Massó, Rafael Sáez Alonso, Eva Aladro, José María Jiménez, JoséLuis Martorell, Gustavo Bueno, Jordi Oller, José Zurita y Jesús Cuadra. La Segunda Parte está<strong>de</strong>dicada a Aplicaciones <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Eric Berne a algunos campos <strong>de</strong> la actividad humana ycontribuyen con sus teorías y experiencias José María Román, Pablo Pascual, Elena García, AntonioAres, Rafael Sáez y Vanessa Sáiz. La Tercera Parte acoge la Discusión filosófica sobre elAnálisis <strong>Transaccional</strong>.Intercambian sus puntos <strong>de</strong> vista Francisco Massó, José Luis Camino y Gustavo Bueno.Una entrevista con Terry Berne, hijo <strong>de</strong> Eric, remata el contenido <strong>de</strong>l libro.VIVIR INTERCULTURALMENTE: APRENDER UN NUEVO ESTILO DE VIDAAutor: Rafael Sáez AlonsoEditorial: CCSAño <strong>de</strong> publicación: 2006Nº <strong>de</strong> páginas: 152.Biografía <strong>de</strong>l autor: Rafael Sáez Alonso, <strong>de</strong> Nájera (La Rioja),es doctor en Ciencias <strong>de</strong> la Educación y actualmente profesor titularen la Facultad <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> la Universidad Complutense<strong>de</strong> Madrid. Sus escritos e investigaciones se ocupan <strong>de</strong> la metodología<strong>de</strong> la investigación educativa, la gestión <strong>de</strong> calidad, la intervencióntransaccional socioeducativa y la educación intercultural.En esta editorial ha publicado Los juegos psicológicos segúnel Análisis <strong>Transaccional</strong>.ANÁLISISEste libro quiere ser un manifiesto educativo sobre el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> vivir interculturalmente quetiene planteada la sociedad actual, globalizada en lo económico y en lo humano.Las cuestiones planteadas afectan y preocupan a todos. La naturaleza <strong>de</strong> la población, consecuencia<strong>de</strong> los procesos migratorios, está cambiando la sociedad. En consecuencia, la educaciónintercultural no sólo es un menester <strong>de</strong> la escuela, sino <strong>de</strong> la sociedad entera, <strong>de</strong> los ciudadanos,los políticos, los empresarios, los intelectuales y la opinión pública en general.Las reflexiones <strong>de</strong> este libro sólo quieren servir para pensar sobre la realidad <strong>de</strong>l mundo, sobrehechos y personas reales <strong>de</strong> forma rigurosa, sugerente y clara.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


181¿QUÉ DICE USTED DESPUÉS DE DECIR HOLA?ORIGINAL: WHAT DO YOU SAY AFTER YOU SAY HELLO? GROVE PRESS, 1971Autor: Eric Berne.Traductora: Neri Daurella.Editorial: Primera edición en español: Editorial Grijalbo, 1974. En 1997 alcanzó las 21 reimpresiones.El Grupo Random House Mondadori lo reeditó en 2002.Nº <strong>de</strong> páginas: 490.Encua<strong>de</strong>rnación: Rústica.ANÁLISISPalabras clave: Análisis <strong>Transaccional</strong>, Estados <strong>de</strong>l Ego, Transacciones, Juegos, Guión <strong>de</strong>Vida, Materiales <strong>de</strong>l Guión, Programación, Permiso, Aproximaciones Científicas a la Teoría <strong>de</strong>lGuión.Biografía <strong>de</strong>l autor: Eric Berne nació en Canadá en 1910. Estudio en la Universidad McGill<strong>de</strong> Montreal, don<strong>de</strong> se graduó en Psiquiatría. Después, se trasladó a los Estados Unidos, paraejercer como psiquiatra. Creo el sistema llamado Análisis <strong>Transaccional</strong> y escribió varios librosque tuvieron muchas ediciones, por el favor que le otorgaron millones <strong>de</strong> lectores, sobre todoJuegos en que participamos, que estuvo durante más <strong>de</strong> un año en la lista <strong>de</strong> los libros más vendidos(Tuvieron que pasar treinta años para que ocurriese un fenómeno parecido. Nos referimosa Inteligencia Emocional, <strong>de</strong> Daniel Goleman). Cuando estaba corrigiendo las galeradas <strong>de</strong> suúltima obra, precisamente la que ahora reseñamos, murió <strong>de</strong> un ataque al corazón el 15 <strong>de</strong> julio<strong>de</strong> 1970. Tenía sesenta años.El Análisis <strong>Transaccional</strong> constituye un armazón conceptual que ha servido para formar a millones<strong>de</strong> personas en empresas y centros educativos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> constituir una importante escuela<strong>de</strong> Psicoterapia individual y <strong>de</strong> grupo. Precisamente este éxito social ha podido constituir uno <strong>de</strong>sus principales inconvenientes, porque algunos académicos han llegado a atacarlo como simplistay como una corriente que estuvo <strong>de</strong> moda y que ahora ya ha pasado. Otros piensan que las críticascontra el Análisis <strong>Transaccional</strong> vienen motivadas por el gran éxito que tuvieron Berne y susseguidores y que, adoptando esta perspectiva, es fácil i<strong>de</strong>ntificar las inconsistencias <strong>de</strong> los críticos.Ahora asistimos a un renovado interés por el Análisis <strong>Transaccional</strong> (AT): Alemania, Rusia,Brasil... y España, entre otros muchos países. Quizá el interés surge <strong>de</strong> algo tan difícil <strong>de</strong> ver enotras Escuelas como son los <strong>de</strong>bates que los propios transaccionalistas mantienen para refinar yaquilatar sus conceptos.Este aspecto proviene <strong>de</strong> Eric Berne que, en la obra que comentamos,se ocupó a fondo <strong>de</strong> problemas teóricos y metodológicos.Fuentes bibliográficas. Eric Berne <strong>de</strong>mostró que tenía una vasta y profunda formación en varioscampos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l suyo. Le atraían mucho las Matemáticas y la Literatura. Lo notamos entodas sus obras, porque sabe ilustrar con pasajes literarios los puntos más importantes <strong>de</strong> su teoría,reforzando así la práctica <strong>de</strong> la Psicoterapia. Como muestra <strong>de</strong> esta afirmación, sólo hace faltaleer su artículo «The Mythology of dark and fair: pyschiatric use of folklore», Journal of AmericanFolklore, volumen 72, Phila<strong>de</strong>lphia, 1959, un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cómo escribir un artículo científico. En¿Qué dice usted...?, encontramos citadas las obras fundamentales <strong>de</strong> la Psicología publicadashasta entonces, aunque con una preferencia por Adler, Jung y Erikson. También, obras clásicas <strong>de</strong>la Literatura –trágicos griegos, Shakespeare, Cuentos <strong>de</strong> Hadas, Poe, Sinclair Lewis y muchosotros.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


182Descripción <strong>de</strong> la obra. La obra consta <strong>de</strong> cinco partes. En la Primera –Consi<strong>de</strong>raciones Generales,Capítulos 1 y 2– Berne expone su concepción <strong>de</strong> la vida, que él encuadra entre un“Hola” y un “Adiós”. «Lo que ocurre en medio entra en el ámbito <strong>de</strong> una teoría específica <strong>de</strong> lapersonalidad y <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> grupo, que es también un método terapéutico, conocido por elnombre <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong>. Para apreciar lo que viene a continuación, primero es necesarioenten<strong>de</strong>r los principios <strong>de</strong> este método». (La traducción <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>ja que <strong>de</strong>sear. Sobretodo, porque la autora <strong>de</strong>nomina “análisis conciliatorio” a lo que los estudiosos llaman Análisis<strong>Transaccional</strong>).El Capítulo 2 le sirve para exponer los principios <strong>de</strong> sus cuatro análisis: Estructural, <strong>Transaccional</strong>propiamente dicho, <strong>de</strong> Juegos y <strong>de</strong> Guiones. También, <strong>de</strong> forma abreviada, puesto que yalo ha expuesto en otros libros anteriores, expone su i<strong>de</strong>a sobre cómo las personas estructuransu tiempo: Soledad o Apartamiento, Rituales, Pasatiempos, Activida<strong>de</strong>s, Juegos e Intimidad.Berne <strong>de</strong>dica la Segunda Parte a la Programación Paterna –Capítulos 3 al 10–. En el 3 –El<strong>de</strong>stino humano– <strong>de</strong>staca las interpretaciones que Berne hace <strong>de</strong> los cuentos <strong>de</strong> CaperucitaRoja y <strong>de</strong> la Bella Durmiente. Así es como establece la guía conductora <strong>de</strong> este libro: Los cuentosy las obras literarias presentan trayectorias <strong>de</strong> miles y <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> personas reales. Lo importantees dar con el sentido y dirección <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>stino.Para buscar ese sentido, Berne se a<strong>de</strong>ntra en las Influencias Prenatales –Capítulo 4–. Inmediatamenteadvertimos que Berne ha recogido el testigo <strong>de</strong> otros psiquiatras y psicólogos y loha pasado a otros profesionales, imprimiendo su huella, que algunos no reconocen, pero queson muy fáciles <strong>de</strong> advertir. Hay estudiosos <strong>de</strong> Berne que se han propuesto manifestar, en artículosy publicaciones, las influencias <strong>de</strong> Berne en ten<strong>de</strong>ncias ahora triunfantes y que sus autoresno quieren reconocer. Es <strong>de</strong>cir, quieren emitir, sobre éstos, un dictamen parecido al que Ortegay Gasset dio sobre Descartes: Inició la sinfonía <strong>de</strong> la filosofía mo<strong>de</strong>rna, pero se cuidó muybien <strong>de</strong> escon<strong>de</strong>r la partitura, para que no i<strong>de</strong>ntificasen las influencias <strong>de</strong>cisivas <strong>de</strong> otros filósofossobre su sistema.Partiendo <strong>de</strong> los pronombres, su dirección positiva o negativa y los predicados, Berne i<strong>de</strong>ntificalas posiciones vitales, un constructo muy útil para distinguir los triunfadores <strong>de</strong> los fracasados–Capítulo 5–. En la combinación <strong>de</strong> pronombres y predicados advertimos la afición <strong>de</strong> Berne alas Matemáticas, como también lo ha <strong>de</strong>mostrado al calcular las transacciones en el Capítulo 2.Para comprobar cuántos niveles po<strong>de</strong>mos observar en las palabras <strong>de</strong> las personas, Berne llevaa cabo una hermenéutica, llena <strong>de</strong> humor, porque éste es uno <strong>de</strong> los rasgos inconfundibles <strong>de</strong>Berne. Nuestra convicción es que su educación judía le ha facilitado mucho captar esos cinco nivelesque él distingue. “Marciano” es el adjetivo que Berne emplea para <strong>de</strong>nominar a quien es capaz<strong>de</strong> ver los hechos humanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva original, llena <strong>de</strong> creatividad –Capítulo 6.El Mecanismo <strong>de</strong>l Guión –Capítulo 7– nos parece una parte fundamental <strong>de</strong>l libro. I<strong>de</strong>ntificatres mandos <strong>de</strong>l Guión: Saldo, Requerimiento y Provocación o Seducción y cuatro elementosque sirven para combatirlos: Prescripción, Patrones Paternales, Impulsos juguetones o Demonioy Liberación interna. Son las claves para interpretar la vida <strong>de</strong> muchas personas, que Berne estructuraen un esquema dinámico.Después, Berne retoma el hilo <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> la vida humana y va interpretando los diferentesaspectos que surgen en la Segunda Infancia, en la Adolescencia, la Madurez y la Muerte.Son tres Capítulos –<strong>de</strong>l 8 al 10–, que forman una red conceptual <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s paraanalizar vidas reales y personajes <strong>de</strong> ficción.La Segunda Parte se titula “El Guión en Acción”. En ella se ocupa <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> Guiones, <strong>de</strong>ltiempo <strong>de</strong>l guión y <strong>de</strong>l sexo en los Guiones. En pocas obras encontramos tantas i<strong>de</strong>as tan concentradasy tan movilizadoras <strong>de</strong>l interés por investigar. En los Capítulos 12 y 13, Berne analizauna serie <strong>de</strong> Guiones, algunos <strong>de</strong> personajes literarios –Sísifo, Cenicienta...– y reales –Freud,Florence Nightingale, entre otros.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


183El autor <strong>de</strong>dica los dos últimos capítulos <strong>de</strong> esta Segunda parte –14 y 15– a respon<strong>de</strong>r a dospreguntas: ¿Cómo es posible el Guión y cómo se transmite? Ahí expone su teoría <strong>de</strong>l RostroPlástico y <strong>de</strong>l Yo Móvil, en la que po<strong>de</strong>mos enmarcar muchas investigaciones sobre ComunicaciónNo Verbal. Y es que el gran cambio <strong>de</strong> Berne respecto <strong>de</strong> otros psiquiatras y psicólogos esque ofreció un panorama <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Comunicación y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Cibernética. Con lo cual, ofrece muchasposibilida<strong>de</strong>s para interpretar la Sociedad <strong>de</strong> la Información y <strong>de</strong>l Conocimiento.En cuanto a la transmisión, Berne se vale <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong>l Guión que elaboró Clau<strong>de</strong> Steiner, suprincipal discípulo (que, por cierto, vivió en Madrid <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1945 a 1953 y habla perfectamente el español,lo que le facilitó expandir el AT en diferentes Congresos celebrados en Hispanoamérica). Berneprofundiza en la transmisión cultural <strong>de</strong>l Guión, aunque <strong>de</strong>muestra que posee un concepto claro<strong>de</strong> “cultura”, y no ese concepto confuso que muchos utilizan sin la menor preocupación teórica.La Cuarta Parte –“El Guión en la Práctica Clínica”– abarca <strong>de</strong> los capítulos 16 al 20.Distingueentre diferentes tipos <strong>de</strong> terapeutas. Don<strong>de</strong> Berne <strong>de</strong>spliega su originalidad, inmune al paso <strong>de</strong>ltiempo, es cuando se ocupa <strong>de</strong> los “indicios <strong>de</strong>l guión”. Más concretamente, el Capítulo 17 es,quizá, lo más completo que hemos leído sobre Comunicación No Verbal.También resulta original el Capítulo 18 –El guión en el tratamiento–, porque Berne se planteano sólo el guión <strong>de</strong>l paciente, sino el <strong>de</strong>l terapéuta. Berne siempre sostuvo que el AT aspiraba a“curar”, no sólo a “hacer progresos”.Por sí el libro suena <strong>de</strong>masiado a Psicoterapia en algunas ocasiones, Berne <strong>de</strong>dica el Capítulo19 a la Intervención <strong>de</strong>cisiva, es <strong>de</strong>cir, al Permiso. Es una operación que pue<strong>de</strong>n aplicar los educadores,los trabajadores sociales, los profesionales <strong>de</strong>l “coaching” y muchos otros. Finalmente,en la Quinta Parte Berne se enfrenta con las “Aproximaciones científicas a la Teoría <strong>de</strong>l Guión”.Método y Estilo. En el Capítulo 21 presenta las Objeciones a la Teoría <strong>de</strong>l Guión: espirituales,filosóficas, racionales, doctrinales, empíricas, <strong>de</strong>sarrollistas y clínicas. Lo cual nos obliga apreguntarnos cuántos autores emplean este Método <strong>de</strong> enfrentarse autocríticamente a sus aportaciones,suscitar las objeciones y respon<strong>de</strong>rlas. Por eso, las i<strong>de</strong>as propias que un autor no sometea crítica acaban por resultar blandas e inconsistentes, cuando no falsas, en muchos casos.Sin embargo, las i<strong>de</strong>as que un autor somete a crítica ofrecen mayor consistencia. Sobre todo, sicomo hace Berne, <strong>de</strong>dica un Capítulo entero –el 21– a los Problemas Metodológicos. Expone lared conceptual y se a<strong>de</strong>ntra en los datos aleatorios e indiscutibles.Finalmente, el autor ofrece una “cheklist” o “lista <strong>de</strong> comprobación <strong>de</strong>l guión”, que ofrece posibilida<strong>de</strong>smuy diversas: no sólo en el campo <strong>de</strong> la Psicoterapia sino en otro tan actual como el <strong>de</strong>los personajes <strong>de</strong> ficción en novelas y películas.Seríamos injustos si no resaltásemos que Berne, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su gran erudición, muestra unestilo potente, a la altura <strong>de</strong> los mejores escritos. Véase cómo comienza la Introducción: «¿Quédice usted <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir hola? Esta pregunta pueril, aparentemente tan tonta y falta <strong>de</strong> laprofundidad que es <strong>de</strong> esperar en una investigación científica, en realidad contiene en sí mismatodas las cuestiones básicas <strong>de</strong> la vida humana y todos los problemas fundamentales <strong>de</strong> lasciencias sociales. Es la pregunta que los niños se hacen a sí mismos, para apren<strong>de</strong>r luego aaceptar respuestas falseadas, la pregunta que los adolescentes se hacen unos a otros y planteana sus consejeros, la pregunta que las personas mayores elu<strong>de</strong>n aceptando las preguntas falseadas<strong>de</strong> sus superiores, y la pregunta sobre la que escribieron libros los sabios filósofos antiguossin llegar a encontrar la respuesta. Contiene la pregunta fundamental <strong>de</strong> la psicología social–¿Por qué las personas hablan unas con otras?– y la cuestión fundamental <strong>de</strong> la psiquiatríasocial –¿Por qué a las personas les gusta agradar?–. Su respuesta es la respuesta a las cuestionesplanteadas por los cuatro Jines <strong>de</strong>l Apocalipsis: guerra o paz, hambre o abundancia, peste osalud, muerte o vida. No es <strong>de</strong> extrañar que pocas personas encuentren la respuesta durante suvida, pues la mayoría pasan la vida sin encontrar siquiera la respuesta a la pregunta que la prece<strong>de</strong>:¿Cómo dice usted “hola”?<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


184Resumen. Un Guión es un plan <strong>de</strong> vida basado en una <strong>de</strong>cisión tomada en la infancia, reforzadopor los padres, justificado por acontecimientos subsiguientes, y que culmina en una alternativaelegida. Berne subtituló su última obra como “La Psicología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino humano”. En 23 Capítulos,Berne indica cómo son esos planes <strong>de</strong> vida y cómo pue<strong>de</strong>n combinarse para llegar a <strong>de</strong>terminados<strong>de</strong>senlaces. Pue<strong>de</strong> haber triunfadores, no-triunfadores y fracasados. Sin embargo,Berne es mucho más sutil y combina esos <strong>de</strong>senlaces. Efectivamente, pue<strong>de</strong> haber personasbeneficiosas para sí mismas, pero perjudiciales para la sociedad; <strong>de</strong>sgraciadas en su vida personal,pero muy beneficiosas para la sociedad; beneficiosas para sí mismas y para los <strong>de</strong>más yperjudiciales para sí mismas y para los <strong>de</strong>más. Lo que hace Berne, aunque él no lo diga, es actuarcomo los gran<strong>de</strong>s constructores <strong>de</strong> guiones en la historia <strong>de</strong>l cine: lo primero que les preocupaera cómo iba a terminar la película y, partiendo <strong>de</strong> ahí, construían hacia atrás. El estudio <strong>de</strong>Berne ilustra cómo muchas personas llegan a su <strong>de</strong>senlace y abre las posibilida<strong>de</strong>s para que sesalgan <strong>de</strong> los cauces <strong>de</strong> un guión <strong>de</strong>structivo o que otra persona, con potencia y protección, les<strong>de</strong> permiso para cambiar, pensar, hacer las cosas bien y vivir.Juicio crítico. Nos encontramos ante una obra que ha tenido y sigue teniendo una gran influenciaen los transaccionalistas, que han publicado varios libros sobre la Teoría <strong>de</strong>l Guión. También hadado origen a muchos artículos, publicados fundamentalmente en el Transactional Analysis Journal(TAJ), que sigue publicándose trimestralmente y con todas las garantías <strong>de</strong> las revistas más exigentes.Berne era muy exigente cuando <strong>de</strong> escribir se trataba. En su libro Introducción al Tratamiento<strong>de</strong> Grupo, <strong>de</strong>dicó todo un Capítulo a «Investigar y Publicar». Al aplicárselo a sí mismo, comprobamosla soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su red conceptual, la elegancia <strong>de</strong>l estilo y el gran sentido <strong>de</strong>l humor queaparece en algunas <strong>de</strong> sus páginas. Al adoptar una perspectiva comunicativa, y no simplementepsicológica, esta obra ha atraído a profesionales <strong>de</strong> distintos campos <strong>de</strong> la actividad humana.El principal <strong>de</strong>safío al que se enfrenta el Análisis <strong>Transaccional</strong> en España es lograr que unasola editorial publique todas las obras en una colección, con traducciones muy cuidadas. Nuestrapredicción es que públicos muy diversos los acogerán favorablemente.Rafael Sáez AlonsoFacultad <strong>de</strong> Educación, MadridPSICOLOGÍA HUMANÍSTICA NORTEAMERICANAAutor: Celedonio Castanedo SecadasEditorial: Her<strong>de</strong>r <strong>de</strong> MéxicoAño <strong>de</strong> publicación: 2005Nº <strong>de</strong> páginas: 337Prefacio: Joseph ZinkerEn la posguerra <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial predominaba en la psicología norteamericanauna orientación conductista, a pesar <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l movimiento psicoanalítico. Sin embargo,a finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 50 e inicios <strong>de</strong> los 60, algunos psicólogos norteamericanos se sentían<strong>de</strong>scontentos y no compartían el punto <strong>de</strong> vista que tenía el behaviorismo <strong>de</strong> la naturalezahumana, por lo que fundaron lo que se conoce como la Tercera Fuerza en Psicología. Todo ellodio nacimiento a la División 32 <strong>de</strong> la APA, conocida como Humanistic Psychology. Después <strong>de</strong>su fundación otras corrientes se sumaron (Terapia Gestalt, Análisis <strong>Transaccional</strong>, Psicodrama,Logoterapia, etcétera) al movimiento.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


185El propósito fundamental <strong>de</strong> esta obra es introducir al lector en el rico tapiz <strong>de</strong> los enfoques terapéuticoshumanísticos, trazando las diferencias existentes en las cinco corrientes psicológicasque se presentan, <strong>de</strong> tal forma que el lector pueda distinguir, por ejemplo, entre la autorrealización<strong>de</strong> Maslow y el concepto <strong>de</strong> ansiedad <strong>de</strong> May, encontrando las semejanzas y las diferenciasentre ambos.Este libro inicia presentando a los cinco fundadores (Gordon Allport, Abraham Maslow, CarlRogers, Rollo May y James Bugental) <strong>de</strong> la Psicología Humanística en los EEUU. Cada autor esanalizado relacionándole con el Behaviorismo, el Psicoanálisis, el Neo-psicoanálisis, el Existencialismo,y la Fenomenología. Seguidamente, Castanedo expone otras fuentes <strong>de</strong> influencia enla Psicología Humanística (Kurt Goldstein, Psicología <strong>de</strong> la personalidad, Psicología Gestalt,Pensamiento oriental; y la Percepción <strong>de</strong> la naturaleza humana).El Capítulo VIII se centra en la investigación utilizando como instrumento la Escala POI (PersonalOrientation Inventory), elaborada por Everet Shostrom para medir la autorrealización entérminos maslowianos. Los siguientes capítulos enfocan en el campo <strong>de</strong> la educación: El aprendizajea la luz <strong>de</strong> la psicología humanística; La aplicación <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> la psicología humanísticaa la educación; Una aproximación holística al sistema educativo; El enfoque holístico enpsicología <strong>de</strong> la educación. Aportes <strong>de</strong> la psicología humanística al campo <strong>de</strong> la educación.Otros capítulos tratan: El arte <strong>de</strong> enfermarse; Los Retos <strong>de</strong>l Humanismo frente al cierre <strong>de</strong>l milenio;El bienestar subjetivo según el enfoque cognitivo-afectivo; El optimismo realista versus el pesimismoy Apuntes sobre los enfoques existenciales-humanísticos en psicoterapia. Todos estoscapítulos producidos por el autor son una novedad en lengua hispana.Otra novedad <strong>de</strong> este libro es presentar unidos a los ”cinco gran<strong>de</strong>s“ <strong>de</strong> la psicología humanísticacon sus respectivas corrientes psicológicas. Me uno a lo que escribe Zinker en el prefacio:“Mis felicitaciones para el autor al haber traído magistralmente a la vida, con este libro, laobra <strong>de</strong> estos hombres…”.Rafael Sáez AlonsoSEGUNDA EDICIÓN RENOVADA DE:VIVIR ES AUTORREALIZARSE: REFLEXIONES Y CREACIONESEN ANÁLISIS TRANSACCIONALAutor: Jordi Oller VallejoEditorial: KairósAño <strong>de</strong> la 2.ª edición: 2001Nº <strong>de</strong> páginas: 342Sitio web <strong>de</strong>l libro: www.analisis-transaccional.netBiografía <strong>de</strong>l autor: Jordi Oller Vallejo está Certificado en Psicologíapor la Universidad <strong>de</strong> Barcelona y como Analista <strong>Transaccional</strong> Clínico porla ITAA y EATA. Fue Presi<strong>de</strong>nte Fundador <strong>de</strong> l’Associació Catalana <strong>de</strong>Análisis <strong>Transaccional</strong>. Es uno <strong>de</strong> los principales introductores <strong>de</strong>l Análisis<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


186<strong>Transaccional</strong> en España, a partir <strong>de</strong> 1974. Ha publicado numerosos artículos en TransactionalAnálisis Journal – TAJ, publicados también en la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología<strong>Humanista</strong> <strong>de</strong> AESPAT. Es a <strong>de</strong>stacar que ha contribuido con una amplia investigación en eltema <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong>l yo. Ha publicado también el libro La personalidad integradora: El doblelogro <strong>de</strong> ser sí mismo y vincularse (Ediciones CEDEL, 2004), cuyo contenido adicionalmentetambién se relaciona con los conceptos <strong>de</strong>l Análisis <strong>Transaccional</strong>.ANÁLISISUna buena manera <strong>de</strong> valorar cuanto <strong>de</strong> novedoso tiene esta segunda edición ampliamenterenovada <strong>de</strong>l libro, es transcribir tal cual el propio prefacio escrito por su autor:“Hace algún tiempo que vengo pensando que los libros ya publicados también <strong>de</strong>berían po<strong>de</strong>r“autorrealizarse”, es <strong>de</strong>cir, al igual que las personas, po<strong>de</strong>r ir expresando al máximo todas susposibilida<strong>de</strong>s, lo que, en el caso <strong>de</strong> un libro, significa en especial po<strong>de</strong>r renovarse para actualizarse.En cierta manera, a través <strong>de</strong> la presente edición, Vivir es autorrealizarse: Reflexiones ycreaciones en Análisis <strong>Transaccional</strong> es un libro que se ha “autorrealizado” en algún grado, es<strong>de</strong>cir, que es un libro renovado y puesto al día, ya no sólo en cuanto a información nueva sobreel Análisis <strong>Transaccional</strong>, sino ante todo en su “espíritu”, con cambios en ambos aspectos queconsi<strong>de</strong>ro muy importantes respecto a la primera edición. En parte, naturalmente, estos cambioshan sido el resultado <strong>de</strong> mi propio <strong>de</strong>sarrollo personal y profesional.A lo largo <strong>de</strong> los años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se publicó el libro, no sólo he vivido y crecido como persona,sino que he trabajado y crecido como psicoterapeuta, teniendo ocasión <strong>de</strong> seguir verificando, experimentandoy reflexionando sobre mucho <strong>de</strong> lo escrito en la primera edición. Des<strong>de</strong> luego, ensu mayor parte aun sigue siendo vigente, válido y útil, como lo era entonces. Pero también he vividofrustraciones <strong>de</strong> las que, en <strong>de</strong>finitiva, he obtenido un aprendizaje. Algunas son principalmente<strong>de</strong> tipo técnico y otras son principalmente <strong>de</strong> tipo personal, aunque, <strong>de</strong> hecho, ambas aspectosse entremezclan.Una <strong>de</strong> las frustraciones –<strong>de</strong> tipo técnico– fue consecuencia <strong>de</strong> haber ido dándome cuenta <strong>de</strong>la confusión y falta <strong>de</strong> consenso que existía y existe aun en algunos <strong>de</strong> los consi<strong>de</strong>rados temasfundamentales <strong>de</strong>l Análisis <strong>Transaccional</strong>, siendo a <strong>de</strong>stacar el <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong>l yo. Así, poruna parte, fui <strong>de</strong>scubriendo que, pese a la convicción unívoca con que a veces se hablaba y sesigue hablando <strong>de</strong>l tema –y yo mismo he “enseñado” también así–, <strong>de</strong> hecho, no se estaba utilizandoni se utiliza un único mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong>l yo, sino que existía una fuerte controversiaal respecto, lo que me llevó no sólo a investigar, sino a buscar alguna solución integradora.Parte <strong>de</strong> los resultados fueron publicados en Transactional Analysis Journal en el artículo Unanálisis integrador <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong>l yo (0ller, 1997), que pue<strong>de</strong> verse en el anexoA. Otros aun no están publicados, pero tienen que ver con habitual confusión <strong>de</strong> conceptosentre los estados <strong>de</strong>l yo y los órganos psíquicos.Naturalmente, en esta edición he tomado en cuenta estos resultados, hasta el punto <strong>de</strong> queincluso he reescrito todo el capítulo 3: Nuestros personajes y su mundo y buena parte <strong>de</strong>l capítulo13: El <strong>de</strong>sarrollo para autorrealizarse, pues son los que han sido más afectados por estascuestiones. Pero a<strong>de</strong>más, también se encontrarán reflexiones, aclaraciones y cambios sobreotros aspectos teóricos y prácticos, es <strong>de</strong>cir, que he reescrito mucho <strong>de</strong> otros capítulos. Porejemplo, entre otros, se encontrará el cambio <strong>de</strong>l término aislamiento (Oller, 1986) por el <strong>de</strong> retraimientoy el <strong>de</strong> Niño Aislado por el <strong>de</strong> Niño Retraído, en base a nuevas precisiones conceptualesy ante todo terminológicas, que justifico, pues pese a la difusión que tuvo el concepto en sumomento, con frecuencia aun sigue “ignorándose”. También he reorganizado algún material <strong>de</strong>llibro que antes estaba en el capítulo 2 y que he consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> menor interés general, colocán-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


187dolo en los dos últimos anexos <strong>de</strong>l final. En resumen, todo el contenido ha sido revisado y renovado,para ser en lo posible coherente con su subtítulo <strong>de</strong> Reflexiones y creaciones en Análisis<strong>Transaccional</strong>.Otra <strong>de</strong> las frustraciones –<strong>de</strong> tipo personal– fue consecuencia <strong>de</strong> haberme ido dándome cuenta<strong>de</strong> que, en algunos aspectos, el contenido <strong>de</strong> la primera edición <strong>de</strong>l libro reflejaba cierto triunfalismo,relativamente frecuente en las presentaciones <strong>de</strong>l Análisis <strong>Transaccional</strong>, respecto a loque con su ayuda podía lograrse cambiar <strong>de</strong> uno mismo, la rapi<strong>de</strong>z en cambiarlo y el estado <strong>de</strong>bienestar final que resultaba. Sin embargo, lo que he ido viviendo posteriormente en mi propiavida personal y profesional, se ha encargado <strong>de</strong> poner las cosas en su sitio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, afortunadamente.Ciertamente, el AT es muy útil y he comprobado ampliamente su efectividad tanto en mi mismocomo en mis clientes, pero también tiene sus límites y no explica todas las dificulta<strong>de</strong>s quepo<strong>de</strong>mos ir experimentando en la vida, ya no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista espiritual –que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>luego, no es su finalidad específica–, sino también en aquellos aspectos <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>sarrolloque no tienen que ver propiamente con el guión psicológico, ni tampoco con haber estado viviendosiguiendo un contraguión (es <strong>de</strong>cir, un plan inconsciente aparentemente positivo, que acabaen un <strong>de</strong>senlace negativo). Des<strong>de</strong> luego, a veces esto último es posibilitado por ciertas presentacionesy usos que se hacen <strong>de</strong>l Análisis <strong>Transaccional</strong>, pero, en realidad, me estoy refiriendo aaquellas etapas, crisis y cuestiones <strong>de</strong> tipo psicológico-existencial que no po<strong>de</strong>mos eludir vivirsegún la edad que vayamos teniendo en la vida, como, por ejemplo, la crisis <strong>de</strong> la medianaedad, el proceso <strong>de</strong> envejecer, la proximidad <strong>de</strong> la muerte, etc., por citar sólo algunos temas.Bastantes <strong>de</strong> estas manifestaciones conllevan lo que llamo separaciones individuadoras, queson necesarias para crecer, si bien conllevan sus propio sinsaborEl Análisis <strong>Transaccional</strong> es realmente una metodología muy útil para facilitar el logro <strong>de</strong> unbuen nivel <strong>de</strong> autonomía psicológica, pero, precisamente y paradójicamente, dicho logro implicatambién su propio nivel <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s, en su mayor parte precisamente <strong>de</strong> tipo existencial. Sonlas dificulta<strong>de</strong>s que ha <strong>de</strong> vivir y afrontar aquella persona a la que Ken Wilber (1988) <strong>de</strong>nomina elcentauro existencial, alguien que (pág. 114) “no constituye sólo una unidad integral superior alego, el cuerpo, la persona y la sombra, sino una importante transición hacia los dominios sutilesy transpersonales superiores”. Pero al mismo tiempo, también según <strong>de</strong>scribe Wilber, una personaen quien (pág. 238) “el yo, que ha aceptado (hasta cierto punto) la muerte y la trascen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> todos los niveles inferiores, se halla ahora completamente i<strong>de</strong>ntificado con el ego mental –elego P-A-N (y esta referencia al mo<strong>de</strong>lo Padre, Adulto y Niño <strong>de</strong>l AT es <strong>de</strong> Wilber, no mía)–, yesta nueva sensación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad sustitutoria se fortifica hasta los dientes para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> lamuerte y <strong>de</strong> la trascen<strong>de</strong>ncia”.Así pues, no todo queda resuelto con lo que nos po<strong>de</strong>mos facilitar resolver –que es mucho–con el Análisis <strong>Transaccional</strong> en nuestro crecimiento personal. Aun con la satisfacción <strong>de</strong> todo loque po<strong>de</strong>mos lograr en cuanto a cubrir nuestras necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> individuación y vinculación (queson el tema <strong>de</strong> mi nuevo libro La personalidad integradora: El doble logro <strong>de</strong> ser sí mismo y vincularse),existen nuevos posibles logros por <strong>de</strong>lante, con sus propias dificulta<strong>de</strong>s, nuestras limitacioneshumanas al respecto y las frustraciones que <strong>de</strong> todo ello resulta. También, claro, elmundo tiene sus propios problemas reales que interfieren en las cosas y que también nos afectan,pues no vivimos solos.En consecuencia, en esta edición me he propuesto poner el triunfalismo en su sitio, en cuantotiene <strong>de</strong> poco realista, lo que no niega que po<strong>de</strong>mos seguir siendo optimistas en nuestras expectativasrespecto a la utilidad <strong>de</strong>l Análisis <strong>Transaccional</strong>. Por tanto, en base a lo que he explicado,he revisado todo el contenido <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dicha perspectiva, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que también he aclaradoy a veces ampliado algunos conceptos, así como he cambiado los títulos <strong>de</strong> algunos capítu-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


188los, como ejemplo, para quien no conoce la edición anterior, cuando el capítulo 10 antes se titulaba:Creamos nuestro propio mundo (al más puro estilo <strong>de</strong> quienes creen en el po<strong>de</strong>r sin límites<strong>de</strong>l pensamiento positivo, creencia que no comparto), ahora se titula: Causamos parte <strong>de</strong> nuestromundo. Otro ejemplo es el <strong>de</strong>l capítulo 8, antes titulado: Po<strong>de</strong>mos cambiar, no sólo mejorar,que ahora se titula: Po<strong>de</strong>mos lograrlo, no sólo intentarlo y que a<strong>de</strong>más aña<strong>de</strong> el concepto <strong>de</strong> escalaestimativa <strong>de</strong>l logro. Y refiriéndome a nuevos conceptos, otro que he añadido es el <strong>de</strong> núcleoesencial <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong>l yo, en el capítulo 3. Pero hay bastantes variaciones más, queaclaran, cambian o aña<strong>de</strong>n conceptos.También, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, hay informaciones y datos nuevos, tanto a nivel <strong>de</strong> nuevas contribuciones<strong>de</strong> autores transaccionalistas y <strong>de</strong> otros enfoques, como en la bibliografía en general. Algoque pienso que será útil es que he localizado todo el material que he podido que estuviese traducidoal castellano, ya se trate <strong>de</strong> libros, como, muy es especial, <strong>de</strong> artículos. También he revisadolas figuras ilustrativas, aclarando y modificando algunas, así como he añadido algunas nuevas.Así mismo, he revisado el estilo y claridad lingüística <strong>de</strong>l texto.Otra cuestión que quiero comentar tiene que ver con el uso <strong>de</strong>l lenguaje, pues vengo observandoy lo he confirmado <strong>de</strong> nuevo al revisar el libro, que, a veces, para referirse a según quecosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>scriptivo-formal, es prácticamente inevitable –o la costumbrepue<strong>de</strong> más que el propósito– hacerlo como que “son” <strong>de</strong> tal manera o <strong>de</strong> tal otra, pareciendo entoncesque “son” <strong>de</strong> una manera unívoca e incuestionable. Por tanto, aunque en lo posible heprocurado tenerlo en cuenta, a veces, pue<strong>de</strong> que cuando me refiera a algunas cosas como que“son” <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada manera, dicho “son” tenga el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong> son generalmente, otras el<strong>de</strong> son frecuentemente, otras el <strong>de</strong> son probablemente y aun otras veces el <strong>de</strong> son dialécticamente,es <strong>de</strong>cir, que no se excluye la interacción con su contrario dialéctico.Para terminar, no pretendo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, que quienes adquirieron y leyeron la primera edición,adquieran ahora esta, pero si tienen la ocasión <strong>de</strong> leerla les sugiero que no la <strong>de</strong>saprovechen,pues creo que también les será <strong>de</strong> utilidad y tendrán la oportunidad <strong>de</strong> una experienciaque pienso que es bastante inusual: la <strong>de</strong> leer un libro que en cierta manera se ha “autorrealizado”,haciendo honor a su título. Mis mejores <strong>de</strong>seos.”Jordi Oller VallejoPSICOLOGÍA HUMANÍSTICA NORTEAMERICANACada una <strong>de</strong> las páginas <strong>de</strong> este libro está escrita con miras a <strong>de</strong>mostrarque el proceso <strong>de</strong> convertirse en persona es una tarea diariay constante, aun a pesar <strong>de</strong>l protagonista; plural y participativa, todavez que en ese esfuerzo colaboramos, mediante las transacciones,las personas que ro<strong>de</strong>amos a cada protagonista.En efecto, cada persona es un agente constructor o <strong>de</strong>structivopara sus congéneres, por las atribuciones <strong>de</strong> valor que nos asignamosrecíprocamente, la confianza que nos otorgamos, las expectativas<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo personal que creamos y las confirmaciones queefectuamos sobre los logros ajenos. Por eso, éste es un libro <strong>de</strong>Análisis <strong>Transaccional</strong>, porque se a<strong>de</strong>ntra en averiguar cómo la conductacotidiana contribuye a la configuración <strong>de</strong>l propio yo <strong>de</strong> cadapersona.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


189El libro pue<strong>de</strong> ser una excelente herramienta para padres y educadores, al proponerles un enfoquepositivo para su labor <strong>de</strong> acompañamiento y guía <strong>de</strong> sus educandos.Sin menoscabo <strong>de</strong> esa pretensión, el autor <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> en todo momento la libertad <strong>de</strong> cada persona,su <strong>de</strong>recho a ser diferente y único, a cambiar su modo <strong>de</strong> funcionar que, a la postre, redundaráen un cambio <strong>de</strong> estructura, dado que no sólo se hace camino al andar, sino que andandose hace el caminante a sí mismo, con la sinergia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.El libro constituye también una reflexión sobre el Análisis <strong>Transaccional</strong>, acrisolada durantemás <strong>de</strong> 25 años <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> esta técnica. Con la mo<strong>de</strong>stia <strong>de</strong> quien habla<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la práctica, el autor propone i<strong>de</strong>as novedosas relativas al funcionamiento <strong>de</strong> los estados<strong>de</strong>l yo y su integración; pero, es preciso <strong>de</strong>stacar el empeño puesto en <strong>de</strong>traer cualquier tipo<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminismo sea para tomar una <strong>de</strong>cisión minúscula, sea para consolidar la estructura psicológica.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


190NORMAS DE LA REVISTA DE ANÁLISIS TRANSACCIONALY PSICOLOGÍA HUMANISTAREQUISITOS DE LOS ARTÍCULOSTítulo y su autorPREPARACION DE LOS MANUSCRITOS– “El título <strong>de</strong>l artículo” se colocará en la cabecera <strong>de</strong> la primera página“, centrado, con mayúsculasy en negrilla, y en español, inglés y francés;– “El nombre <strong>de</strong>l autor/es”, centrado <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l título, con mayúsculas algo menores que las<strong>de</strong>l título;– En pie <strong>de</strong> página:a) Titulaciones académicas:b) Afiliación profesional completa;c) Contactos: Domicilio; Teléf..; Correo electrónico; Página Web.d) Subvención institucional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación (finalizado o en curso) sila tuviere.Si se envía por Correo PostalFormas <strong>de</strong> preparar la primera página que se enviará al Editor– Se harán tres copias claras y bien legibles, mecanografiadas con doble espacio y con papelDIN A.4 <strong>de</strong> buena calidad.– Es necesario que el autor haga “doble formato <strong>de</strong> la primera página”, don<strong>de</strong> van los datospersonales:Una sin los datos personales (eliminando el nombre <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l título <strong>de</strong>l artículoy los datos personales <strong>de</strong>l pie <strong>de</strong> página) que se utilizará para la evaluación editorial ciega<strong>de</strong>l doble anonimato (“tanto autor como evaluador se <strong>de</strong>sconocen”); y Otra con los datospersonales, que se enviará aparte, en CD o DVD en “sobre cerrado” con una clave. Después<strong>de</strong> ser evaluado, y aceptado el artículo el sobre se abrirá para incorporar al artículo losdatos personales <strong>de</strong>l autor.Si se envía por Correo Electrónico:– Hacer <strong>de</strong> la primera página don<strong>de</strong> van los datos personales una “doble versión”:Una sin los datos personales (nombre <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l artículo y <strong>de</strong>l pie <strong>de</strong> página) que seutilizará en la evaluación ciega; y Otra con los datos personales. El Editor que acogerá elartículo colocará en un sobre cerrado la copia en DVD <strong>de</strong> esta segunda versión <strong>de</strong> la primerapágina con los datos personales y la colocará en un sobre cerrado con una clave para incorporarlaal artículo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser aceptado para su publicación, sustituyendo a la primeraversión sin datos personales <strong>de</strong> la primera página.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


191ResumenHa <strong>de</strong> ser representativo <strong>de</strong> todo el artículo (no sólo <strong>de</strong> sus conclusiones), pero breve (150-250palabras) y claro, con Palabras clave (expresarán el contenido total <strong>de</strong>l manuscrito y servirán para“in<strong>de</strong>xar” el artículo), y traducido al inglés. (Abstract y Key words) y francés (Résumé y Mots clé).Artículo– Tendrá una estructuración con sus partes bien diferenciadas, coherentes y enriquecedoras;– La extensión <strong>de</strong>l artículo, <strong>de</strong>bidamente paginado y a doble espacio interlineal, no exce<strong>de</strong>rá<strong>de</strong> 30 páginas aproximadamente;– Deberá ajustarse a la temática <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> que estará centrada (teoría y práctica) en elAnálisis <strong>Transaccional</strong> o en algún aspecto relacionado humanísticamente con él;– El artículo <strong>de</strong>berá resultar interesante para los lectores a nivel teórico y práctico profesional;– Se exigirá un nivel científico <strong>de</strong> investigación, metodología, originalidad y capacidad argumental;– Los artículos que sean enviados para su publicación, pue<strong>de</strong>n proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> colaboradorescentrados en el Análisis <strong>Transaccional</strong> y la Psicología <strong>Humanista</strong>: “científicos” teóricos,y prácticos <strong>de</strong> la psicología, educación, comunicación y organización laboral y social.En este campo, los especialistas se han lamentado <strong>de</strong> la gran separación entre los “investigadores”teóricos y prácticos. Quisiéramos que se facilitase la comunicación entre ambos.La <strong>Revista</strong> preten<strong>de</strong> integrar a ambos colaboradores en busca <strong>de</strong> su máxima comunicacióna través <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> artículos, <strong>de</strong> otras publicaciones, <strong>de</strong> la página Web, y<strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s que se vayan organizando en la Asociación Española <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong>-AESPAT-;El nivel exigido: - para los “científicos teóricos”será <strong>de</strong>: Trabajos <strong>de</strong> investigación científicay <strong>de</strong>sarrollo tecnológico; Trabajos <strong>de</strong> creación e innovación científica; Trabajos con la<strong>de</strong>scripción y análisis <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> una cuestión; y Otros trabajos teóricos;Y la exigencia para los “científicos prácticos” incluirá: Un nivel <strong>de</strong> trabajo fruto <strong>de</strong> la observacióncontrastada con a<strong>de</strong>cuadas conclusiones teórico prácticas para utilidad <strong>de</strong> losteóricos y profesionales;– Los artículos <strong>de</strong>berán ser originales. Si se trata <strong>de</strong> “republicar” literalmente artículos (clásicoso interesantes), se incluirán los permisos pertinentes <strong>de</strong> la editorial responsable <strong>de</strong> larevista y el nombre <strong>de</strong>l traductor, si se trata <strong>de</strong> una edición extranjera, consignando a<strong>de</strong>mássu fuente: el nombre <strong>de</strong> la revista, volumen, número y páginas.– Los manuscritos utilizarán el lenguaje sexista en sus referencias personales, utilizando elmasculino y el femenino en las referencias globales.Referencias Bibliográficas– El manuscrito presentará calidad y riqueza en las Referencias Bibliográficas con aporte <strong>de</strong>los autores actuales más representativos y con los datos completos exigidos por las Normas<strong>de</strong> la <strong>Revista</strong>.FORMATO DE LOS MANUSCRITOS– La <strong>Revista</strong> asume las normas <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong> la APA (Publication Manual of the AmericanPsychological Association, quinta edición). Las instrucciones <strong>de</strong> mecanografiado, y las<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


192instrucciones para preparar tablas, figuras, referencias, medidas y resúmenes aparecen enel Manual (Apéndice A). Nosotros recogemos las más representativas y las presentamos <strong>de</strong>forma sencilla, asequible y adaptada las características <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong>.Espaciado mecanográfico y extensión– Los artículos se mecanografiarán con doble espacio, con un máximo <strong>de</strong> 30 páginas, clarasy legibles.Citas <strong>de</strong> autores y <strong>de</strong> textosLas citas son algo importante en la redacción <strong>de</strong> un trabajo serio. La ausencia <strong>de</strong> citas pue<strong>de</strong>significar ausencia <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> otros autores contextuales en este campo específico ypobreza <strong>de</strong> contenidos. Las citas pue<strong>de</strong>n hacerse para recibir apoyo, clarificación, refutación,etc. Siempre encierran una intencionalidad, y si se hacen acertadamente, serán interesantes,clarificadoras y darán categoría bibliográfica al que cita.FORMAS DE CITARExisten varios tipos <strong>de</strong> citas (citas “literales”, “no literales”, “citas <strong>de</strong> citas” y otras citas), consus normas específicas:Citas literales– Cuando la cita no tiene más <strong>de</strong> tres líneas, se integra en el texto entre comillas, anteponiendola mención <strong>de</strong>l autor, y la fecha entre paréntesis, y situando entre paréntesis el nº <strong>de</strong> página alfinal <strong>de</strong>l texto literal precedido <strong>de</strong> la “p.”: p.ej. Berne (1983) afirmó que: “aquí es dable que elterapeuta tenga que funcionar <strong>de</strong>liberadamente como Adulto, más que como Padre” (p.279);Si se cita el autor entre paréntesis <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l texto, se añadirá el año y la página: p.ej.:“Aquí es dable que el terapeuta tenga que funcionar <strong>de</strong>liberadamente como Adulto, másque como Padre” (Berne, 1983, p. 279);– Si la cita tiene más <strong>de</strong> tres líneas, el autor y el año entre paréntesis y seguido <strong>de</strong> “dos puntos”,suelen ir antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cita literal, colocando ésta en las líneas siguientes ensangrado (a la izquierda y <strong>de</strong> 1.cm.) en letra <strong>de</strong> menor tamaño pero fácilmente legible, y sinentrecomillado, y poniendo al final entre paréntesis el nº <strong>de</strong> página precedido <strong>de</strong> “p.”, o “pp.”si son varias páginas: p.ej. Según García Moreno (1993):Se verifica la curación realmente en y por el mismo paciente: que en la posibilidad <strong>de</strong>l cambioanunciado por el curador (...) y significado por la técnica o el rito, anticipa la curación <strong>de</strong>seándola,imaginándola y pensándola; que tien<strong>de</strong> a ejecutarla por “conversión existencial”, “rapport” y“complacencia doctrinal”; y que se verifica a través <strong>de</strong> mecanismos psicológicos que tienen subase en la fuerza <strong>de</strong> la sugestión (p.29).– Si se aña<strong>de</strong> algo que no forma parte <strong>de</strong>l texto citado literalmente, se colocará entre corchetes;– Si se suprime alguna parte interior <strong>de</strong>l texto citado literalmente, esto se indicará poniendotres puntos sucesivos entre paréntesis, y si es al final, también tres puntos sucesivos, y antes<strong>de</strong> la cita <strong>de</strong> página entre paréntesis;También, se pue<strong>de</strong> citar al autor, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l texto literal, añadiendo el año y la página.– Si se quisiera resaltar con cursiva, entrecomillas, etc. algo <strong>de</strong>l texto citado, que no apareceen el texto original, se indicará expresamente antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cita, como añadido<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


193personal <strong>de</strong>l que cita: p.ej. En el siguiente texto, pongo el entrecomillado para resaltar algopara mí muy importante:Yo he tratado <strong>de</strong> superar esto, [se refiere a la integración referida al sistema cognitivo] no siguiendonecesariamente la fusión con otros sistemas (…) y probando mo<strong>de</strong>los conceptuales <strong>de</strong>terapia cognitiva. Yo espero que el progreso teórico en la terapia cognitiva “provenga sobre todo<strong>de</strong> investigaciones clínicas y experimentales”… (Berne, 1991, p. 197).Formas generales <strong>de</strong> citar:– Si la cita es <strong>de</strong> un autor concreto, se mencionará el primer apellido <strong>de</strong>l autor (los dos apellidossi se trata <strong>de</strong>l primero muy popular y frecuente) y el año <strong>de</strong> su publicación separadospor una coma y entre paréntesis: p.ej. (cita resumen <strong>de</strong> un texto no literal): La psicoterapiaes una actividad intensamente personal (Villamarzo, 2005; García Fernán<strong>de</strong>z, 1977);– Si se citan dos o más autores <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> una misma obra, se pondrán éstos entre paréntesispor el or<strong>de</strong>n original <strong>de</strong> la obra, no por or<strong>de</strong>n alfabético, separados por una coma, y entreel penúltimo y el último irá una “y”: p.ej. “El A.T. es consi<strong>de</strong>rado con propiedad un sistemahumanista” (Núñez, García Moreno, Sáez y Ruiz, 2005, p.56);– Al citar varias obras <strong>de</strong> autores diferentes, se colocarán estas citas no por el or<strong>de</strong>n cronológicosino alfabético y separadas por punto y coma: p.ej. (resumiendo un texto): La psicoterapia<strong>de</strong>be practicarse siempre pensando más en el cliente que en el sistema teórico (Beck& Emery, 1985; García Fernán<strong>de</strong>z, 2003; Horowitz, 1977, 1979, 1991; Kohut, 1977; Luborsky,1990; Marcus & Nurius, 2004);– Cuando se cita sucesivamente una obra <strong>de</strong> tres o más autores, se <strong>de</strong>ben consignar todosellos la primera vez, pero en las siguientes será citado el primero añadiendo y otros. p.ej.Amar es reinar (Beck, Emery, García Fernán<strong>de</strong>z, Horowitz y Ruiz, 2006); Beck y otros(2006);– Si se cita una obra, pero en distintas ediciones, se colocarán los años por or<strong>de</strong>n cronológico:p.ej. La psicoterapia, <strong>de</strong> una forma u otra, siempre será integradora si se piensa más enel sujeto que en el sistema teórico (Tyler, 1990, 1997, 2003, 2006);– Tratándose <strong>de</strong> varias obras <strong>de</strong> un autor <strong>de</strong> un mismo año se diferenciarán éstas por las letras<strong>de</strong>l abecedario por or<strong>de</strong>n sucesivo, añadido al año, sin <strong>de</strong>jar espacio: p.ej. (Fernán<strong>de</strong>z,2005a; Fernán<strong>de</strong>z, 2005b; Fernán<strong>de</strong>z, 2005c; etc.);– Si se citan varias ediciones (en el idioma original o en sus traducciones) <strong>de</strong> la misma obra<strong>de</strong> un autor es aconsejable resaltar (en cursiva) la fecha <strong>de</strong> la primera publicación (citada ono en el artículo) seguida <strong>de</strong> las otras fechas citadas: p.ej. Berne, (1966, 1998, 2004);– Citada una obra con su autor y fecha <strong>de</strong> su publicación, si <strong>de</strong>spués se repite el mismo autorno hace falta que éste lleve la fecha, hasta que la distancia <strong>de</strong> la primera cita sea importantey exija otra vez, por claridad (podría tratarse <strong>de</strong> otra fecha), la cita completa <strong>de</strong> autor y fecha;– La cita-resumen, en gran parte no literal, <strong>de</strong> un capítulo o texto cualquiera <strong>de</strong> un autor sehará indicando el autor, año y pp. p.ej. Hago un resumen libre <strong>de</strong>l capítulo cinco <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong>E. Berne (2000, pp. 30-39):Citas <strong>de</strong> citas:– Cuando un escritor cita a un autor que también ha citado a otro/s, al primero se le cita seguido<strong>de</strong>l año precedido <strong>de</strong> una simple coma, mientras que al segundo se le citará con lafecha entre paréntesis: p.ej. Valbuena en su artículo dice: “Sáez, 2006, refiriéndose a Ruiz(1998), afirma que…”.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


194– Cuando la cita literal, o no literal, <strong>de</strong> un autor incluye otras citas. propias o <strong>de</strong> autores diferentes,éstas no se reflejarán en la Referencia finales, ya que al citar al autor se cita implícitamentea todos los otros citados por él.Citas <strong>de</strong> “diccionarios”, “instituciones”, “manuales famosos”,”textos bíblicos” o “antiguos”:– Refiriéndose las citas a “diccionarios”, “instituciones” o “manuales famosos”, en la primera semenciona el nombre completo y entre paréntesis la sigla, y en las siguientes sólo se indica lasigla: p.ej. Ministerio <strong>de</strong> Educación y Ciencia (MEC), 2005; MEC, 2006; American PsychiatricAssociation (APA), 1995; APA, 1995; Real Aca<strong>de</strong>mia Española (RAE), 1992; RAE, 2005.– En las citas <strong>de</strong> la “Biblia” se hace referencia, no a la fecha sino al capítulo y versículo/s <strong>de</strong>llibro citado: p.ej. Ex 12, 15; Sal 31,2-4; Mt 7, 8-12; Ap 1, 8.17.– Cuando se cita a algún “autor antiguo”: si no se conoce la fecha, se indicará “s.f.” (sin fecha),pero <strong>de</strong>spués en las Referencias Bibliográficas se especificará el autor <strong>de</strong>l que se ha tomadola referencia, y la edición, el traductor, etc., si se conoce, siguiendo las normas habituales.Figuras y Tablas– Las figuras, tablas, notas técnicas, y pies <strong>de</strong> página <strong>de</strong>berán ser integrados en el texto <strong>de</strong>una manera a<strong>de</strong>cuada. (bien diseñadas y con buena calidad) parar ser manipulados sinproblemas tanto por los evaluadores como por la Imprenta.– Las “Figuras” (ilustración, estampa, grabado, gráfico o fotografía) irán señaladas al pie <strong>de</strong>las mismas, con la palabra Figura (en negrilla) seguida <strong>de</strong>l número correspondiente (en negrilla)y “dos puntos” y a continuación el “texto breve” que <strong>de</strong>scribe la figura: p.ej. Figura 1:Descripción <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong>l yo según E. Berne (1961);– Las “Tablas”(índice <strong>de</strong> materias, lista o catálogo <strong>de</strong> cosas or<strong>de</strong>nadas, cuadro o catálogo <strong>de</strong>números or<strong>de</strong>nados para facilitar el cálculo) irán señaladas en la cabecera con la palabraTabla (en negrilla) seguida <strong>de</strong>l número correspondiente (en negrilla) y “dos puntos”, siguiendoel “texto breve” <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> la Tabla: p.ej:Tabla 5: Mandatos sociales.Pies <strong>de</strong> páginas– Deben ser evitados (a excepción <strong>de</strong> la primera página <strong>de</strong>l artículo don<strong>de</strong> <strong>de</strong> integran datospersonales y profesionales <strong>de</strong>l autor), tratando <strong>de</strong> expresar su contenido en el texto comoaclaración. Cuando sean necesarios para notas técnicas, etc., se numerarán por or<strong>de</strong>n y seasociarán claramente con la palabra referencial.Distribución estructural <strong>de</strong> los apartados <strong>de</strong> un artículoEstá comúnmente aceptado, en artículos científicos, evitar la utilización <strong>de</strong> números y letraspara los apartados, y <strong>de</strong> negrillas, para resaltar una palabra, frase o texto (a excepción <strong>de</strong> las palabrasFigura y Tabla, y en los titulares <strong>de</strong> apartados <strong>de</strong>l artículo), utilizándose generalmente, encambio, la cursiva o el entrecomillado.Para resaltar discretamente los apartados <strong>de</strong> un artículo se suelen utilizar:– Mayúsculas, centradas, y en negrilla (para los gran<strong>de</strong>s apartados);– Minúsculas, centradas, y en negrilla para subapartados;– Minúsculas a lineadas a la izquierda y en negrilla;– Y en apartados sucesivos: Minúsculas, centradas,y en cursiva; Minúsculas, laterales (izquierda),y en cursiva; El simple guión en apartados próximos sucesivos.Sirva este mismo texto <strong>de</strong> las NORMAS <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> ejemplo.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


195Referencias Bibliográficas– Las Referencias Bibliográficas son algo distinto <strong>de</strong> la “Bibliografía” <strong>de</strong> obrasque no están citadasen el artículo. .Si se quiere poner “Bibliografía” general o específica, complementariamentea las “Referencias Bibliográficas, se colocarán <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> éstas procurando evitarrepeticiones entre ellas.– Las Referencias Bibliográficas serán exactamente listadas al final <strong>de</strong>l artículo y se referirána los autores citados en el texto por el nombre y el año.– Las Referencias se atendrán a las siguientes normas:- El tamaño <strong>de</strong> la letra será menor a la <strong>de</strong>l texto (como se ha explicado en las citas literales);- En las Referencias <strong>de</strong> cada cita <strong>de</strong>l texto, todas las líneas “a partir <strong>de</strong> la segunda” irán conuna sangría por la izquierda <strong>de</strong> 4 espacios (“especial: Francesa”);– Si se referencia un “libro”, se menciona el apellido seguido <strong>de</strong> coma, y la letra inicial <strong>de</strong>lnombre <strong>de</strong>l autor, seguido <strong>de</strong> punto; <strong>de</strong>spués se coloca el año <strong>de</strong> la publicación entre paréntesisseguido <strong>de</strong> punto, y a continuación el título <strong>de</strong>l libro en cursiva, y los nombres <strong>de</strong> laciudad y editorial separados por dos puntos: p.ej. Dandler, R. y Grin<strong>de</strong>r, J. (1980). La estructura<strong>de</strong> la magia. Santiago <strong>de</strong> Chile: Cuatro Vientos;– Si se referencia el “capítulo” <strong>de</strong> un Libro, <strong>de</strong> autor (es) diferente (s) al <strong>de</strong>l libro que figuracomo Editor (Ed.), se pone el autor (es) <strong>de</strong>l capítulo, como anteriormente expresado; y <strong>de</strong>spués<strong>de</strong>l año entre paréntesis y seguido <strong>de</strong> punto, se pone el título <strong>de</strong>l capítulo, y a continuación:“ En”, inicial <strong>de</strong>l nombre con punto, y apellido seguido <strong>de</strong> (Ed.), siguiendo el título<strong>de</strong>l libro (en cursiva) con coma, página (s) <strong>de</strong>l capítulo con punto, y ciudad y editorial: p.ej.Labrador, F. J., Cruzado, J.A. y Vallejo, M.A. (1986). Trastornos asociados al stress y sutratamiento. En J. M. Buceta (Ed.) Psicología clínica y salud: Aplicación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong>intervención, pp. 245-298. Madrid: UNED. Cuando se trata <strong>de</strong> un texto p.ej. en inglés, sepondrá & en lugar <strong>de</strong> y , e In en lugar <strong>de</strong> En.– Si se trata <strong>de</strong>l “artículo <strong>de</strong> una <strong>Revista</strong>”, se pone en “cursiva”, no el título <strong>de</strong>l artículo sino elnombre <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong>, añadiendo, <strong>de</strong>spués, el tomo con caracteres romanos, número (encursiva) y página (s) <strong>de</strong>l susodicho artículo publicado: p.ej. Abadi, J. E. (1987). Teorías <strong>de</strong>lyo y <strong>de</strong>l sujeto psíquico en psicoanálisis. <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Psicoanálisis, XLIV, 3, 375-397;– Si se referencia “una misma obra” en ediciones y años diferentes, se colocarán éstas poror<strong>de</strong>n cronológico;– Si se referencian “obras diferentes <strong>de</strong> un mismo autor <strong>de</strong>l mismo año”, se or<strong>de</strong>narán por elor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> publicación, colocando, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l mismo año, las letras <strong>de</strong>l abecedario en minúsculassin espacio por medio, añadiendo <strong>de</strong>spués todos los datos <strong>de</strong> la publicación. p.ej.Ruiz, J. (2006a)…; Ruiz, J. (2006b)…; Ruiz, J. (2006c)…– Si se referencian “varias obras <strong>de</strong> un mismo autor, en ediciones y años diferentes”, colocarlaspor or<strong>de</strong>n cronológico: p.ej. Ruiz, J. (1985)…; Ruiz, J. (1998)…– Irán en letra más pequeña que la <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong>l artículo.PROCESO EDITORIALEnvío <strong>de</strong> los manuscritos– Los artículos, originales se enviarán, para ser evaluados, aceptados y publicados al “Editor<strong>de</strong> la <strong>Revista</strong>”, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> AESPAT, Rafael Sáez Alonso, Facultad <strong>de</strong> Educación:- Si por Correo Postal: c/ Rector Royo Villabona S/N. Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid28040, Spain. Tel. 91396201;- Si por Correo Electrónico: rasaez@edu.ucm.es<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


196– Las normas para preparar la primera página en doble versión para la evaluación ciega seexplicitaron suficientemente en el apartado:”Preparación <strong>de</strong> los manuscrito” al principio <strong>de</strong>estas Normas <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong>.– Los autores <strong>de</strong>berán guardar copia <strong>de</strong>l manuscrito, para caso <strong>de</strong> extravío.– Los manuscritos, utilizados en las evaluaciones, no se <strong>de</strong>volverán a los autores.NORMAS EDITORIALES DE LA REVISTA– La sumisión que hace el autor <strong>de</strong> un artículo al enviarlo a la <strong>Revista</strong> significa que:- El manuscrito enviado no ha sido publicado anteriormente y que no está en proceso <strong>de</strong>publicación en ningún otro sitio;- Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor (“copyright”) son transferidos a la <strong>Revista</strong>, que no se opondrá, encircunstancias normales a cualquier propuesta razonable para obtener permiso <strong>de</strong> reimpresióno reproducción;- Las Reimpresiones. El mismo autor u otro (con permiso expreso, por escrito, <strong>de</strong>l autor)pue<strong>de</strong>n solicitar reimpresiones <strong>de</strong>l artículo rellenando una solicitud a la <strong>Revista</strong>, haciendofrente al coste <strong>de</strong>rivado, y ateniéndose a las leyes españolas <strong>de</strong> propiedad intelectual yreimpresión <strong>de</strong> trabajos;- Las reproducciones, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma o distinta Editorial, exigirán previamente el permisoexpreso por escrito <strong>de</strong>l autor y <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> y se atendrán a las leyes españolas <strong>de</strong>propiedad intelectual y reproducción, y citarán la fuente <strong>de</strong> referencia con mención <strong>de</strong>l título,autor, fecha <strong>de</strong> publicación, volumen, nº <strong>de</strong> <strong>Revista</strong> y páginas.– La <strong>Revista</strong> se coloca en el marco legal español y aclara que el envío <strong>de</strong>l manuscrito para supublicación supone el conocimiento <strong>de</strong> estas condiciones que están suficientemente explicitadasen estas Normas <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> que son <strong>de</strong> cumplimiento obligatorio y se publican enla <strong>Revista</strong> y en la Página Web <strong>de</strong> AESPAT. www.<strong>aespat</strong>.com– La petición <strong>de</strong> información, acerca <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> se dirigirá a la Secretaría <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong>:913942169.– Los cambios <strong>de</strong> dirección (postal, electrónica, teléfono, etc.) comunicarlos 30 días antes <strong>de</strong>los envíos para evitar problemas añadidos.– La <strong>Revista</strong> abrirá una Sección <strong>de</strong> Correspon<strong>de</strong>ncia (“Cartas al Director”) por la que los lectorespuedan libremente criticar, clarificar o discutir trabajos ya publicados, u opinar acerca<strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> (AESPAT) y <strong>de</strong> esta <strong>Revista</strong> en general, enviandosus escritos al Apartado <strong>de</strong> Correos: 60144, 28080-Madrid, o sus mensajes a E-mail:garlla@yahoo.es rasaez@edu.ucm.es Estos mensajes (“Cartas al Director”) serán esmeradamentepublicados y contestados en la <strong>Revista</strong>.Evaluación y Aceptación <strong>de</strong> artículos– Cada artículo recibido pasará el arbitraje evaluador que exige que todos los manuscritos recibidosen la redacción <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> sean sometidos a valoración por parte <strong>de</strong> dos o másmiembros <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Redacción,con la finalidad <strong>de</strong> valorar:- Si el artículo enviado se ajusta a la temática general <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> ( o al tema monográfico<strong>de</strong> una publicación si se elige éste) que consiste en promocionar el conocimiento teórico ypráctico en las áreas <strong>de</strong> psicología, educación, información y organización laboral y social,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong>l Análisis <strong>Transaccional</strong> y <strong>de</strong> la Psicología <strong>Humanista</strong>;<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


197- Si pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> interés para sus lectores;- Si el nivel científico se fundamenta en una verda<strong>de</strong>ra investigación original teórica o prácticacon la a<strong>de</strong>cuada metodología, con una estructuración <strong>de</strong>l artículo <strong>de</strong> partes bien diferenciadascoherentes y enriquecedoras, con una argumentación realista, a<strong>de</strong>cuada y convincente,y unas enriquecedoras referencias bibligráficas representativas <strong>de</strong>l campo temático,actuales y completas <strong>de</strong> datos;- Si el artículo cumple con las Normas <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> en cuanto a formato <strong>de</strong> presentación;– Por tanto, los responsables <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> se reservan el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> noaceptar artículos cuando no cumplan dichas condiciones;– Si es necesario, el Consejo <strong>de</strong> Redacción acudirá al Consejo Científico Asesor para que almenos dos especialistas “externos” o “internacionales” evalúen el artículo para orientar alConsejo <strong>de</strong> Redacción a fin <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones en cuanto a su posible publicación, <strong>de</strong>acuerdo con las directrices <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong>;– La evaluación <strong>de</strong> los artículos se hará siempre por el método <strong>de</strong>l doble ciego. La forma <strong>de</strong>redactar la doble versión <strong>de</strong> la primera página está expuesta al principio <strong>de</strong> estas Normas;– La aceptación <strong>de</strong> un artículo no supone su publicación inmediata, la cual se hará en el momentoa<strong>de</strong>cuado a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong>;– En cada artículo publicado aparecerán la fecha <strong>de</strong> recibido, avaluado y aceptado;– La <strong>Revista</strong> pue<strong>de</strong> no i<strong>de</strong>ntificarse ni responsabilizarse sobre <strong>de</strong>terminados contenidos <strong>de</strong>lartículo.– Todas las NORMAS anteriores se publicarán siempre en la Página Web <strong>de</strong> AESPATwww.<strong>aespat</strong>.com y en la <strong>Revista</strong> para que todos los colaboradores tengan a<strong>de</strong>cuada y fácilinformación <strong>de</strong> la estructura, dinámica y proceso editorial y se atengan a estas mismas Normas.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


198CARTAS AL DIRECTORSegún las NORMAS, en el apartado “Normas editoriales <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong>”:La <strong>Revista</strong> abrirá una Sección <strong>de</strong> Correspon<strong>de</strong>ncia (“Cartas al Director”) en la que los lectorespuedan libremente criticar, clarificar o discutir trabajos ya publicados, u opinar acerca <strong>de</strong> la Asociación<strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> (AESPAT) y <strong>de</strong> esta <strong>Revista</strong> en general, enviando sus escritos al Apartado<strong>de</strong> Correos: 60144 - 28080 Madrid, o sus mensajes a E-mail: garlla@yahoo.es rasaez@edu.ucm.esEstos mensajes (“Cartas al Director”) serán esmeradamente publicados y contestados en la <strong>Revista</strong>.Las cartas no exce<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> 20 líneas mecanografiadas. No se <strong>de</strong>volverán originales ni se mantendrá comunicacióncon el remitente. Las cartas <strong>de</strong>berán incluir el Nº <strong>de</strong>l DNI, el teléfono, el Correo electrónico y la dirección<strong>de</strong> quien las envía. La <strong>Revista</strong> podrá contestar a las cartas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma sección.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008


Cortar y enviar a Apartado <strong>de</strong> Correos 60144 - 28080 Madrid✄Cortar y enviar a Apartado <strong>de</strong> Correos 60144 - 28080 Madrid✄Solicitud <strong>de</strong> Asociación a AESPAT y suscripcióna la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>Deseo ser socio <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> (AESPAT) y recibir su publicación“<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>”, para lo cual, una vez sea admitido, mecomprometo a abonar 45 €, cuantía <strong>de</strong> la cuota <strong>de</strong>l año 2008 para España.Nombre y apellidos ..................................................................................................................................................................Actividad profesional ................................................................................................................................................................Domicilio ........................................................................................................................ Código Postal .................................Localidad ........................................................................ País .............................................. N.I.F. ......................................Teléfono ..................................... Fax ............................... E-mail ...................................... Web ..........................................Fecha <strong>de</strong> Nacimiento ...................................... Nacionalidad ............................. Estudios ....................................................Forma <strong>de</strong> pago■ Transferencia bancaria a AESPAT: Caja <strong>de</strong> Madrid - Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Peñalver, 6 - 28006 Madrid - c/c/c/ 2038-1006-63-6001231467■ Domiciliación bancaria: rellenar los datos adjuntos y la autorización <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> página enviando esta última a su Banco o CajaEntidad Bancaria ......................................................................... Código cuenta/cliente .......... / .......... / ....... / ..............................Domicilio ......................................................................................o Postal ................................. Localidad ........................................Fecha ................ <strong>de</strong> .................... <strong>de</strong> ...........FirmaSolicitud <strong>de</strong> Suscripción a la <strong>Revista</strong><strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>✄■ Deseo suscribirme a la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong> por el período <strong>de</strong> unaño, renovable sucesivamente hasta nuevo aviso, para lo cual me comprometo a abonar 30 €, cuantía <strong>de</strong>la suscripción <strong>de</strong>l año 2008 para España■ Deseo recibir el nº ......... <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong> para lo cual mecomprometo a abonar 17 €, precio <strong>de</strong> un número suelto durante el 2008 para España.Nombre y apellidos ..................................................................................................................................................................Actividad profesional ................................................................................................................................................................Domicilio ........................................................................................................................ Código Postal .................................Localidad ........................................................................ País .............................................. N.I.F. ......................................Teléfono ..................................... Fax ............................... E-mail ...................................... Web ..........................................Forma <strong>de</strong> pago■ Transferencia bancaria a AESPAT: Caja <strong>de</strong> Madrid - Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Peñalver, 6 - 28006 Madrid - c/c/c/ 2038-1006-63-6001231467■ Domiciliación bancaria: rellenar los datos adjuntos y la autorización <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> página enviando esta última a su Banco o CajaEntidad Bancaria ......................................................................... Código cuenta/cliente .......... / .......... / ....... / ..............................Domicilio ......................................................................................o Postal ................................. Localidad ........................................Fecha ................ <strong>de</strong> .................... <strong>de</strong> ...........FirmaCortar y enviar por usted a su Banco o Caja✄Boletín <strong>de</strong> Domiciliación Bancaria (a enviar por usted a su Banco o Caja)✄Señores: les solicito que atiendan, con cargo a mi cuenta/libreta, y hasta nueva or<strong>de</strong>n, el recibo queanualmente les presentará la Asociación Española <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> (AESPAT) para el pago <strong>de</strong>mi cuota como asociado a la misma y <strong>de</strong> la suscripción a la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> yPsicología <strong>Humanista</strong>.Nombre y apellidos ............................................................................................................ N.I.F. .....................................Entidad Bancaria ......................................................................... Código cuenta/cliente .......... / .......... / ....... / .......................Domicilio ......................................................................................o Postal ................................. Localidad .................................Fecha ................ <strong>de</strong> .................... <strong>de</strong> ....Firma<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Análisis <strong>Transaccional</strong> y Psicología <strong>Humanista</strong>, Nº 58, Año 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!