12.07.2015 Views

Décimo Simposio CONAMED - Comisión Nacional de Arbitraje ...

Décimo Simposio CONAMED - Comisión Nacional de Arbitraje ...

Décimo Simposio CONAMED - Comisión Nacional de Arbitraje ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuando hicimos lo mismo para otro tipo <strong>de</strong> establecimientoscomo las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidado intensivo o servicios<strong>de</strong> urgencia o las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patologías <strong>de</strong> mama, nosencontramos que el cumplimiento <strong>de</strong> los requisitos eraprácticamente nada. Y a qué nosotros atribuimos esto esque estas unida<strong>de</strong>s se crearon pero no hubo una reglamentaciónclara <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo y esto ha <strong>de</strong>mandadoque hagamos una revisión <strong>de</strong> toda la regulación <strong>de</strong> quéestructuras mínimas <strong>de</strong>ben tenerse y esto es uno <strong>de</strong> lostrabajos más complejos porque cada vez que uno habla <strong>de</strong>esto, está hablando <strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong> recursos y en estohay que ser mínimamente realista.Como todo el mundo cita a alguien, yo voy a citar aEinstein y voy a citar esta frase que siempre me ha gustado“Conocer muchos métodos y tener poca claridad <strong>de</strong> losobjetivos parecen ser un signo <strong>de</strong> los tiempos”. Estamoshablando <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> los pacientes.La óptica con que vamos a ir a mirar el sistema es laseguridad <strong>de</strong> los pacientes. Se atien<strong>de</strong> en salud y se pue<strong>de</strong>ndar procedimientos a<strong>de</strong>cuados. ¿Cómo sé que son a<strong>de</strong>cuados?Porque existe medición <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> losprocesos <strong>de</strong> atención a<strong>de</strong>cuados y los resultados andan bien.Para medir esto hay un gran aporte <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>miología.Mi<strong>de</strong> y dice: cuando yo hago esto así los resultados sonmejor, cuando se hacen <strong>de</strong> otra forma, los procedimientosestán mal. Y esta atención generalmente no tiene efectosadversos y se van todos muy satisfechos. En ocasiones tieneefectos adversos que son los intrínsecos a la práctica y nohay nada que hacer realmente. Por otra parte, hay unacantidad <strong>de</strong> indicaciones o procedimientos que son inapropiados,que pue<strong>de</strong>n tener o no efectos adversos. Losprocesos ina<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong>ben mejorarse y los más importantesson los que se han asociado a efectos adversos,porque estos son los más prevenibles.Una <strong>de</strong> las primeras estrategias que adoptamos fue medirlos efectos adversos, por ejemplo: infecciones nosocomialeso caídas <strong>de</strong> los pacientes. El tema <strong>de</strong>licado cuando uno veefectos adversos es que estos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> prácticasa<strong>de</strong>cuadas o ina<strong>de</strong>cuadas y por lo tanto tenemos que tenerun fino procedimiento para distinguirlas.Hemos producido algunos sistemas en que vamos a verlas indicaciones o procedimientos a fin <strong>de</strong> conocer si sona<strong>de</strong>cuados o no, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l efecto quetengan. Estos son los sistemas <strong>de</strong> supervisión interna.Finalmente está el tema más grave que cuando sonprocedimientos ina<strong>de</strong>cuados tienen efectos adversos; estogenera una particular preocupación en su manejo. Por lopronto quiero a<strong>de</strong>lantar que no hacemos manejo individual<strong>de</strong> casos. En el Ministerio <strong>de</strong> Salud estamos funcionandocon establecimientos que tienen tasas <strong>de</strong> efectos adversosfuera <strong>de</strong> los márgenes esperados para hacer las intervenciones.En manejo <strong>de</strong> casos individuales normalmentevan a la justicia común y con la creación <strong>de</strong> la nuevasuperinten<strong>de</strong>ncia con su inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> salud, va a ir a lossistemas <strong>de</strong> arbitraje como uste<strong>de</strong>s lo han hecho acá. Esoes muy reciente y estamos muy contentos que así sea.Esperamos que todos los prestadores hagan una revisiónfrecuente <strong>de</strong> los procesos para <strong>de</strong>tectar fallas sistemáticas ymejorarlo. Que haya medición <strong>de</strong> los resultados parai<strong>de</strong>ntificar efectos adversos prevenibles e i<strong>de</strong>ntificar si es quelos resultados generales <strong>de</strong> la institución son los esperados.Para estos efectos se tiene que usar la epi<strong>de</strong>miología pues<strong>de</strong> otra manera uno nunca se va a enterar si es que lo queobtiene es bueno o malo.Vamos a hablar <strong>de</strong> qué es lo que hemos hecho. Éstasson algunas mediciones realizadas en el pasado. Aquíestamos midiendo procedimientos en forma indirecta.Nutrición parenteral: En este gráfico (Figura 1) tenemosel resultado <strong>de</strong> 41 hospitales en los que estudiamos elpromedio <strong>de</strong> días <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la nutrición parenteral total.Esto es un acercamiento, yo no voy a <strong>de</strong>cir nada sobre losindividuos en este hospital; solamente cómo nos encontramosque en aproximadamente un tercio <strong>de</strong> loshospitales el promedio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> nutrición parenteral totalen menos <strong>de</strong> siete días. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista clínico, unuso tan breve rara vez va a producir un beneficio real paralos pacientes; sin embargo, como vamos a ver en otrasdiapositivas se asocia a riesgos <strong>de</strong> infecciones más o menosimportantes. ¿Por qué tiene uso tan breve? No sé. En esono nos estamos pronunciando; pue<strong>de</strong> ser porque lospacientes se mueren, es <strong>de</strong>cir, empieza a usarla y el pacientese muere por su enfermedad o pue<strong>de</strong> ser que la indicaciónes inapropiada; cualquiera sea la causa lo que se pi<strong>de</strong> a losestablecimientos que tienen bajo promedio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>nutrición parenteral es que revise la práctica. No he dichonada sobre los pacientes individuales, nada sobre los médicosindividuales que están indicando estas nutricionesparenterales. Solamente estoy diciendo aquí se prendió unaluz <strong>de</strong> alarma diciendo aquí hay algo raro en la prácticalocal que <strong>de</strong>be revisarse.Figura 1. Uso <strong>de</strong> Nutirición ParenteralUso <strong>de</strong> catéter urinario: Ejemplo en un establecimientoen que tenían una altísima tasa <strong>de</strong> infecciones urinariasasociadas a catéter urinario permanente. Yo pregunté quecómo era la práctica <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los catéteres urinarios. Medicen que es impecable porque los clínicos usan su mejorjuicio, son clínicos espectacularmente bien entrenados.Entonces <strong>de</strong>cidimos hacer una pequeña investigaciónoperativa con los profesionales locales y anotamos las18 Revista <strong>CONAMED</strong>, Vol. 11, Núm. 4, octubre - diciembre, 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!