12.07.2015 Views

Décimo Simposio CONAMED - Comisión Nacional de Arbitraje ...

Décimo Simposio CONAMED - Comisión Nacional de Arbitraje ...

Décimo Simposio CONAMED - Comisión Nacional de Arbitraje ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

o <strong>de</strong> prescripción. Debe tenerse en cuenta que las GuíasClínicas, son eso, unas guías, no una camisa <strong>de</strong> fuerzarestrictiva.• Aplicar los preceptos <strong>de</strong> la Medicina Basada enEvi<strong>de</strong>ncias.Si tenemos en cuenta el significado <strong>de</strong> la palabra“evi<strong>de</strong>ncia”:- Certeza clara o manifiesta, <strong>de</strong> la que no se pue<strong>de</strong>dudar.- Prueba <strong>de</strong> algo.- Revelar o <strong>de</strong>mostrar algo.Se hace patente que en la medida que la práctica clínicapueda contar con las evi<strong>de</strong>ncias suficientes, las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un error médico se reducirían progresivamente y laaplicación <strong>de</strong> un criterio se realizaría con menores riesgos<strong>de</strong> que <strong>de</strong>sembocara en un evento adverso. Con relación alas evi<strong>de</strong>ncias se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que existe riesgo <strong>de</strong> errormédico en las siguientes circunstancias:- Tomar <strong>de</strong>cisiones sin evi<strong>de</strong>ncias.- Tomar <strong>de</strong>cisiones sin tener en cuenta las evi<strong>de</strong>ncias.- Tomar <strong>de</strong>cisiones en contra <strong>de</strong> las evi<strong>de</strong>ncias.- No tomar <strong>de</strong>cisiones hasta no tener evi<strong>de</strong>ncias.• La aplicación <strong>de</strong> los conocimientos médicos vigentesnos provee <strong>de</strong> una herramienta invaluable, que permitetener elementos objetivos, documentales y ciertos, enla medida <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l arte, para sustentar cualquier<strong>de</strong>cisión o la aplicación <strong>de</strong> cualquier criterio. Ante laevaluación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la atención, por cualquiera<strong>de</strong> las instancias competentes, ya sean médicas,académicas, administrativas o legales, el haber actuadoconforme al estado <strong>de</strong>l arte (conforme a losconocimientos médicos vigentes), nos permite contarcon un blindaje grueso en contra <strong>de</strong> quejas y <strong>de</strong>mandas,pero sobre todo en beneficio <strong>de</strong>l enfermo. Es por lotanto imprescindible que el médico en particular y elpersonal <strong>de</strong> salud en general nos mantengamos actualizados,a través <strong>de</strong> los diferentes medios disponibles.• Los tres puntos <strong>de</strong> protección en contra <strong>de</strong>l error médicoy <strong>de</strong>l evento adverso, per<strong>de</strong>rían totalmente su importanciasi no hubiéramos documentado en el expedienteclínico lo ocurrido en apego a las guías clínicas, lasevi<strong>de</strong>ncias disponibles sobre las cuales sustentamos laaplicación <strong>de</strong> un criterio <strong>de</strong>terminado o los razonamientosfundamentados en los conocimientos médicosvigentes. Cualquier acción médica que hubiera ocurrido,cualquier <strong>de</strong>cisión que se hubiera tomado o cualquiercriterio que se hubiera aplicado, serían legalmenteinexistentes si no hubieran sido registradas o documentadasen el expediente clínico. Los registros en elexpediente clínico, son a<strong>de</strong>más el mejor medio <strong>de</strong>comunicación para otorgar una atención coordinadacon otros médicos que hubieran intervenido en laatención <strong>de</strong> un paciente, para comunicar lasprescripciones al personal <strong>de</strong> enfermería y para la evaluación<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la atención médica. El expedienteclínico es la mejor herramienta para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a unmédico en contra <strong>de</strong> quejas o <strong>de</strong>mandas.• La práctica <strong>de</strong> la clínica ha venido <strong>de</strong>cayendo en eltranscurso <strong>de</strong> los años. Cada vez observamos con másfrecuencia interrogatorios superficiales y exploraciónfísica incompleta, seguidas <strong>de</strong> la “vía corta” (“by pass”),hacia el estándar <strong>de</strong> oro. ¿Para que hacer una exploracióncompleta <strong>de</strong> los pulmones y <strong>de</strong>l área cardiaca, sicontamos con una telerradiografía <strong>de</strong> tórax?, ¿para quehacer una larga y <strong>de</strong>tallada exploración neurológica, siexiste la resonancia magnética nuclear? Esta conductaaún cuando podría abreviar tiempo (que en casos <strong>de</strong>urgencia podría justificarse), es onerosa para lospacientes y para las instituciones y nos expone al errormédico. Una buena práctica clínica es el principalproveedor <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones yelegir el criterio a<strong>de</strong>cuado.• En algunos casos, ni el apego a las guías clínicas, ni lasevi<strong>de</strong>ncias disponibles <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un estudio clínicocompleto y acucioso, dirigido por los conocimientosmédicos vigentes y registros acuciosos en el expedienteclínico, permite llegar a una conclusión diagnóstica oterapéutica segura, siendo necesario <strong>de</strong>cidir entre unao más opciones. En estos casos, los estudios epi<strong>de</strong>miológicoslocales, orientan hacia la opción más probable.• La mayor experiencia <strong>de</strong>l médico, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> unapráctica clínica <strong>de</strong>sarrollada con calidad, le permite unamayor percepción anticipatoria <strong>de</strong> los eventos adversose i<strong>de</strong>ntificar la presencia <strong>de</strong> signos o síntomas queorientan hacia <strong>de</strong>terminada posibilidad, que confrecuencia resulta ser la correcta.Por otra parte <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse también cuales son losprincipales factores condicionantes <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> presentación<strong>de</strong> un error médico que <strong>de</strong> lugar a un evento adverso:• Actuar sin saber: carecer <strong>de</strong>l Diploma <strong>de</strong> Especialista.• Actuar sin estar autorizado: carecer <strong>de</strong>l Certificado <strong>de</strong>lConsejo <strong>de</strong> Especialidad o <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong>Profesiones.• No hacer lo que se sabe que se <strong>de</strong>be hacer: negligencia.• Hacer lo que se sabe que no se <strong>de</strong>be hacer: dolo.• Hacer lo que no se sabe que no se <strong>de</strong>be hacer: ignorancia.Es necesario reconocer que siempre existe el riesgo, <strong>de</strong>que aún con una práctica clínica <strong>de</strong>purada y habiendo cumplidotodas las normas y cánones <strong>de</strong> una buena medicina,se presente un evento adverso no previsible, no prevenible40 Revista <strong>CONAMED</strong>, Vol. 11, Núm. 4, octubre - diciembre, 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!