12.07.2015 Views

Décimo Simposio CONAMED - Comisión Nacional de Arbitraje ...

Décimo Simposio CONAMED - Comisión Nacional de Arbitraje ...

Décimo Simposio CONAMED - Comisión Nacional de Arbitraje ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

econozca su falibilidad como humano que es, en losaspectos inherentes a su profesión”.En atención al postulado anterior, ¿Qué es un error?:Error:• Concepto equivocado.• Juicio falso.• Acción <strong>de</strong>sacertada.• Diferencia entre un valor médico o calculado y el valorreal.• Equivocación <strong>de</strong> buena fe.Si nos ubicamos en la práctica médica, la acepción másclaramente aplicable es la <strong>de</strong>: “equivocación <strong>de</strong> buena fe”,teniendo en cuenta que un acto <strong>de</strong> mala fe, implica dolo ypor lo tanto implica daño intencional y pue<strong>de</strong> ser sujeto auna sanción o al ejercicio <strong>de</strong> una acción penal.Tomando como base los conceptos presentados sepropone el siguiente concepto:Error médico:• “Conducta clínica equivocada en la práctica médica,como consecuencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> aplicar un criterioclínico incorrecto”.¿Cuál es entonces el reto al que nos enfrentamos losmédicos?• Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones con base en criterios.¿Cuál es entonces en concepto <strong>de</strong> criterio?Criterio:• Norma para conocer la verdad.• Juicio o discernimiento.En los casos en que se tiene una norma que <strong>de</strong>fine loscriterios correctos y los incorrectos la <strong>de</strong>cisión podría sersencilla. En su <strong>de</strong>fecto el médico tendría que aplicar sujuicio clínico o llevar a cabo un discernimiento con base ensus conocimientos, las evi<strong>de</strong>ncias disponibles, las normasvigentes o su experiencia. Conforme a lo anterior se proponeel siguiente concepto:Criterio médico:“Juicio clínico ten<strong>de</strong>nte a la toma <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión correctaen la practica médica, sustentado en los conocimientosmédicos, en las evi<strong>de</strong>ncias y en la experiencia”.Como consecuencia <strong>de</strong> lo anterior:• Si tenemos una opción clínica, claramente correcta yuna opción claramente incorrecta, conforme a losconocimientos médicos vigentes y las evi<strong>de</strong>ncias disponibles,no es necesario aplicar ningún criterio, la <strong>de</strong>cisiónes sin duda, tomar la opción correcta y <strong>de</strong>sechar la incorrecta.Tomar la <strong>de</strong>cisión incorrecta implicaría automáticamenteun error médico.• Cuando no existe una opción evi<strong>de</strong>ntemente correctao una evi<strong>de</strong>ntemente incorrecta, es necesario aplicar elcriterio médico para tomar la <strong>de</strong>cisión mejor o tomar la<strong>de</strong>cisión menos mala. Tomar la <strong>de</strong>cisión menos buenao la más mala, equivaldría a un error médico. Debemostener en cuenta que cuando no hay una opción clara,correcta o incorrecta, estamos en riesgo <strong>de</strong> cometer unerror.Aún cuando un evento adverso pue<strong>de</strong> tener su origenen problemas estructurales, nos referiremos fundamentalmentea los errores en el proceso.Los errores en el proceso pue<strong>de</strong>n dar lugar a dos situacionesdiferentes. Por una parte, que el error haya afectadoel resultado <strong>de</strong> la atención, haya alterado en forma negativala historia natural <strong>de</strong> la enfermedad y por lo tanto hayadado lugar a un evento adverso. Sin embargo la mayoría<strong>de</strong> las veces los errores en el proceso pasan inadvertidos ono se i<strong>de</strong>ntifican como consecuencia <strong>de</strong> no haber dadolugar a un evento adverso; en tal caso no queda constancia<strong>de</strong>l error y “oficialmente no existió el error”. Esta circunstanciaha sido <strong>de</strong>nominada como “cuasi falla” y es una situaciónmucho más frecuente que un evento adverso.Pero el problema no termina ahí. Vamos a suponer queno existió error en el proceso; en primera instancia seobtendría el resultado esperado y por lo tanto, no sería <strong>de</strong>esperarse que se presentara un evento adverso, situaciónque ocurre la mayoría <strong>de</strong> las veces.No es raro que se presenten eventos adversos, que nohubieran sido precedidos por un error en el proceso, encuyo caso la primera opción es preguntarse si no se trató<strong>de</strong> un error que no hubiera sido i<strong>de</strong>ntificado y la segundaopción, preguntarse si fue un evento adverso que no hubierasido precedido por un error. En esta segunda opción podríanhaberse dado dos circunstancias: la primera que el eventoadverso hubiera sido previsible o prevenible o bien quehubiera sido un evento adverso no previsible, no prevenibley por lo tanto inevitable.La Joint Commission on Accreditation of Health Organization,propone la siguiente <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> evento adverso:“Hecho inesperado, no relacionado con la historia natural<strong>de</strong> la enfermedad, que produce la muerte <strong>de</strong>l paciente oproduce una lesión física o psicológica grave, o el riesgo <strong>de</strong>que ocasione cualquier otra variación que pudiera producirun resultado adverso grave”.Con el propósito <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar el concepto anterior anuestro medio y con nuestro lenguaje, proponemos lasiguiente <strong>de</strong>finición:38 Revista <strong>CONAMED</strong>, Vol. 11, Núm. 4, octubre - diciembre, 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!