12.07.2015 Views

Décimo Simposio CONAMED - Comisión Nacional de Arbitraje ...

Décimo Simposio CONAMED - Comisión Nacional de Arbitraje ...

Décimo Simposio CONAMED - Comisión Nacional de Arbitraje ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ecuperación en cirugía <strong>de</strong> escoliosis? ¿Amputaciones endiabetes tipo 2? No hay la respuesta simple que todosquieren. El problema es cómo se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> cuál es el indicadormejor <strong>de</strong> resultados. Hay múltiples consi<strong>de</strong>raciones a tener.Para escoger un indicador <strong>de</strong> resultado, hay que contarcon una serie <strong>de</strong> criterios que excluyen a un indicador: amuy largo plazo, que son compuestos <strong>de</strong> muchos elementos,que tiene mucho sesgo en la medición o son<strong>de</strong>senlaces complejos y se están buscando indicadores quesean transversales, que nos digan cómo funciona en generalla institución, algunos específicos, que nos digan cómo estáel proceso <strong>de</strong> atención, no qué tan graves son los pacientesy que documente cómo está la atención primaria en loshospitales. El problema es tener que dar una respuesta acómo se va a comparar un establecimiento con otro, cómova a <strong>de</strong>cir que este establecimiento lo está haciendo peorcuando pue<strong>de</strong> ser solamente que tiene pacientes más gravesporque es el hospital <strong>de</strong> referencia. ¿Cuáles son los indicadores<strong>de</strong> gravedad que tenemos que seguir?. Es lo máscomplejo es cómo se recolecta los datos sobre numeradores,<strong>de</strong>nominadores para los pacientes y cuál va a ser el sistema<strong>de</strong> comparación. Creo que es interesante para tomar <strong>de</strong>cisionespero no para <strong>de</strong>cidir tanto como el nivel <strong>de</strong> calidad<strong>de</strong> un establecimiento y hay que recordar que pue<strong>de</strong>n servariables <strong>de</strong> un establecimiento a otro basado en qué tipo<strong>de</strong> pacientes, qué tipo <strong>de</strong> equipo <strong>de</strong> salud, qué es lo que seespera como resultado y si es que la práctica <strong>de</strong> atenciónestá basada en evi<strong>de</strong>ncia, es la costumbre y la racionalidad.De particular interés son aquellos indicadores <strong>de</strong> resultadoque nos muestran la existencia <strong>de</strong> errores <strong>de</strong> proceso quese asocian a efectos adversos o los errores que se repitenpor fallas <strong>de</strong> sistema. Para comparar resultados hay que tenermucho cuidado, trato siempre <strong>de</strong> <strong>de</strong>sincentivar que haganesto y el principal motivo para <strong>de</strong>sincentivarlos es que el díaque uno empieza a comparar y a tomar <strong>de</strong>cisiones con esosresultados, el que provee los datos, va a manipular los datosy no vamos a po<strong>de</strong>r comparar nunca más nada a no serque tengamos indicadores muy gruesos <strong>de</strong> letalidad. Lamuerte es un resultado claro y casi indiscutible: la personaestá muerta o no está muerta, podríamos discutir los motivospor eso necesitamos mucha epi<strong>de</strong>miología. Quiero terminarmostrando este resultado <strong>de</strong> porque uno <strong>de</strong>be tener muchacautela en cómo interpreta las cosas. Esto es hemodiálisis,la prevalencia <strong>de</strong> hepatitis C y la prevalencia <strong>de</strong> hepatitis Ben diálisis en Chile.Esto fue presentado por los clínicos en diálisis, casi todosnefrólogos que atribuyen esta gran mejoría a que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elaño 1995 se realiza tamizaje a todas la sangre <strong>de</strong> transfusionespara hepatitis C. La medición empieza el mismo añopor lo que no es posible saber como era antes. En esteperiodo hasta 2003 ocurrieron muchas cosas más: seempezó a tamizar para hepatitis C a todos los pacientes queestaban en diálisis una vez al año y someter a aislamiento aaquellos que correspondían; los kits diagnósticos sonmejores; se cumplen las precauciones universales con sangrey fluidos corporales; se ha vacunado contra la hepatitis Bcasi todo el personal y pacientes; se ha mejorado la medicinatransfusional disminuyendo el uso <strong>de</strong> transfusiones; seutilizan métodos alternativos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la anemia; existevigilancia <strong>de</strong> reacciones adversas. Todo lo anterior <strong>de</strong>behaber afectado pero lo más probable es que año a año, ungrupo <strong>de</strong> pacientes sin hepatitis C se incorpora a diálisis y loque tenemos aquí (Figura 6) es el aumento <strong>de</strong> las cohortessanas que se van entrando al sistema diluyendo laprevalencia elevada que <strong>de</strong>be haber existido anteriormente.La hepatitis B, que la conocemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un par <strong>de</strong> décadasantes, mantiene una prevalencia similar a la poblacional.Esto lo presento para <strong>de</strong>cir que no hay explicaciones fácilespara los resultados y que hay que tener cuidado cuandouno los interpreta.Figura 6. Prevalencia <strong>de</strong> hepatitis B y hepatitis C en pacientes en diálsis.Chile 1996-2001.Estamos estudiando en la actualidad someter algunosindicadores a prueba en terreno, por ejemplo: retornos noplanificados a quirófano, infecciones como indicadorestransversales <strong>de</strong> atención. También algunos indicadoresespecíficos tales como: pacientes en hemodiálisis que mantienenhemoglobinas iguales o mayores a 10 g/dL, letalidadintrahospitalaria por infarto agudo y por diabetes <strong>de</strong>scompensadapara poner algunos ejemplos <strong>de</strong> algunosindicadores que estamos estudiando. Lo que más me temoes que va a haber pronto una gran presión y nos van aobligar a implantarlos porque entonces vamos a tener que<strong>de</strong>cir cómo se interpretan lo que será una ardua tarea quetendrá que respon<strong>de</strong>r nuestra Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Salud.¿Qué es lo que vigilamos hoy en Chile?: infecciones,reacciones adversas a hemodiálisis, efectos adversos enatención odontológica y transfusiones y el uso <strong>de</strong> algunosprocedimientos. Nuestro gran <strong>de</strong>safío es encontrar buenosindicadores, buenos métodos estandarizados <strong>de</strong> recolección<strong>de</strong> datos, verificar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> ellos y captar informaciónsobre las variables confusoras para que las comparacionessean válidas. También <strong>de</strong>bemos saber que el Ministerio <strong>de</strong>Salud tiene un sistema <strong>de</strong> vigilancia para algunos efectosadversos y algunos procesos <strong>de</strong> atención, se promueve quese realicen intervenciones <strong>de</strong> mejoría si hay pérdida <strong>de</strong> la22 Revista <strong>CONAMED</strong>, Vol. 11, Núm. 4, octubre - diciembre, 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!