12.07.2015 Views

Consumerismo 133 - Facua

Consumerismo 133 - Facua

Consumerismo 133 - Facua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tabaquismo provoca en Andalucía seconcluye que los cánceres son la principalcausa de mortalidad debida altabaco en esta Comunidad, seguidosen importancia por las enfermedadescardiovasculares y las del aparato respiratorio.Para ofrecer una adecuada soluciónal problema del tabaquismo es precisoconocer la dimensión del mismo. En elreferido III Plan Andaluz de Salud2003-2008 se recogen los datos de2000 de la Oficina Regional paraEuropa de la Organización Mundial dela Salud que arrojan como resultadoque España se sitúa entre los paísescon mayor prevalencia de tabaquismodentro de Europa, siendo sólo superadapor Holanda, Francia y Grecia, y a nivelnacional, por comunidades autónomas.En el PlanIntegral deTabaquismo deAndalucía 2005-2010 se incluyendatos obtenidospor la I y IIEncuestasAndaluzas deSalud, realizadasen 1999 (EAS-99) y 2003(EAS-03) respectivamente.El consumo de tabaco en 2003 enAndalucía se situaba en el 33% de lapoblación mayor de 16 años. Destacala estabilidad de este dato respecto alde 1999, lo que puede denotar la existenciade un estacionamiento de la epidemia.En 2003 fumaban el 41,1% delos varones y el 24,9% de las mujeres,prácticamente igual que en 1999. PorEl cáncer es la principalcausa de mortandad entrelas personas fumadoras,seguido de enfermedadescardiovascularesedades, entre los 25 y 44 años seseguía manteniendo el mayor porcentajede personas fumadoras (46,2%),aunque se redujo tres puntos respectoa 1999.En contraste, el consumo de tabacoen el grupo de 16 a 24 años aumentóalgo más de cinco puntos en esemismo periodo, llegando a una prevalenciadel 40%. A partir de los 45 añosdisminuyeron las frecuencias de consumoy aumentaron el número de exfumadores.Estas Encuestas Andaluzas de Saludhan estudiado el consumo de tabacodesde un punto de vista muy interesante,conectando el nivel de ingresosy la formación académica. De estaforma se ha construido la variableclase social con cuatro tipologías: laspersonas conmayor formaciónescolar y recursoseconómicosse han incorporadoa la clasificaciónI y II; porsu parte, las personascon menorformación y capitaleconómico sehan incorporadoa las clasificaciones III y IV. Se observaque el consumo de tabaco se distribuyede manera diferente según las clases.El consumo de tabaco está másextendido entre los hombres de clasessociales III y IV, y éstos dejan menos eltabaco que los de las clases sociales Iy II. Los fumadores de la clase IV sonlos que más se incorporan al consumode tabaco entre los 16 y 24 años. En9cambio, entre las mujeres, las que pertenecena la clase I son las que másfuman y las que componen la clase IVson las que menos dejan de fumar,además de ser las que en mayornúmero se incorporan al consumoentre los 16 y 24 años. Si bien, siatendemos a las edades, el mayor consumode tabaco se da en las mujeresde 16 a 44 años de la clase IV y en lasmujeres de 45 a 64 años de las clasesI y II.A lo largo de los años (especialmentedesde finales de 2001, cuando seestableció la prohibición de fumar entodas las dependencias de laConsejería de Salud), se ha puesto enmarcha el proyecto Centros Libres deHumo (CLH), que pretende ir configurandoun Sistema Sanitario Público deAndalucía (SSPA) libre de humo detabaco y desarrollar, además, unaestrategia de prevención y tratamientodel tabaquismo.Asimismo, en el Plan Integral contrael Tabaquismo en Andalucía se ha elaboradoeste mismo programa, diseñadopara facilitar la deshabituación deltabaco a todas las personas que lodeseen, procurando un entorno laborallibre de humo y apoyando esta decisióncon los medios disponibles en el entornolaboral, en estrecha colaboraciónentre las empresas y la Consejería deSalud. Este programa va dirigido atodas las empresas andaluzas interesadas.Con el desarrollo de este plan enlas empresas se persigue:- Reducir el número de fumadores.- Reducir el consumo de cigarrillosdiarios en los trabajadores fumadores.- Ofrecer medidas de ayuda para losque los trabajadores fumadores puedanhacer frente a la prohibición delconsumo una vez entrada en vigor laLey (este Plan es anterior a la publicaciónde la Ley).SENSIBILIZACIÓNCONTRA EL TABACOLa sensibilización a nivel gubernamentaly de instituciones supranacionaleses muy destacada. Así, la OrganizaciónMundial de la Salud desde el año 1988celebra el Día Mundial Sin Tabaco,dedicándolo cada año a distintos temasrelacionados con el mismo. Mediante laconmemoración de esta cita anual selogra centrar la tención general sobreel principal problema que representa elconsumo de tabaco para la salud pública.Este año la campaña desplegada| facuadossier - Número 4623

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!