12.07.2015 Views

PLAN DE INNOVACIÓN DE LA CAFETICULTURA EN EL ... - amecafé

PLAN DE INNOVACIÓN DE LA CAFETICULTURA EN EL ... - amecafé

PLAN DE INNOVACIÓN DE LA CAFETICULTURA EN EL ... - amecafé

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A pesar de los cambios introducidos en los sistemas de investigación yextensión, las interacciones entre ambos sistemas continúan siendoescasas, lo mismo que las interacciones con los productores.El sistema público de extensión aún se estructura de arriba hacia abajo.Estas características se han mantenido en algunos programas de apoyoque, si bien privilegian el abastecimiento de insumos por canalescomerciales, han mantenido la provisión de servicios de asesoramientotecnológico en manos de los administradores de los programas (FAO ySAGARPA, 2000).El desarrollo de servicios privados de extensión ha sido escaso, aunque enalgunos estados como Sonora y Sinaloa se han dado cambios importantes.En una evaluación reciente de la Alianza para el Campo se menciona queun poco más de la tercera parte de los beneficiarios de este programarecibió asesoría técnica junto con el subsidio. En la mayoría de los casos,estos servicios fueron proporcionados por extensionistas públicos,proveedores y técnicos independientes. Al mismo tiempo, se señala que el63% de los beneficiarios opinaron que requerían asesoría técnica y/ocapacitación, especialmente para emprender nuevas actividades.Por último, sólo el 50% se mostró dispuesto a pagar por el servicio (FAO ySAGARPA, 2000). Las discrepancias entre estas cifras indican que losproductores no encuentran fácilmente un asesoramiento que satisfaga susnecesidades.Desde hace varias décadas, el sector agropecuario ha sido el menosdinámico del país. Las causas de su estancamiento relativo son varias:políticas económicas que no favorecían la adopción de tecnologías másproductivas, la prevalencia de campesinos minifundistas, regímenes depropiedad de la tierra poco flexibles, y sistemas de investigación yextensión rígidos y débilmente articulados con otros agentes queparticipaban en el sistema de innovación agropecuario.Es por ello que la producción de café en México puede considerarse como unaactividad amenazada fuertemente, debido principalmente a la crisis recurrente enlas últimas dos décadas. En un comparativo de referencia, en una superficiecafetalera similar a la de Colombia, se produce solamente la tercera parte; enefecto, México registra una densidad promedio de 1500 plantas por hectárea, conrendimientos de solo 8 Qq, y alrededor de un kilo de café cereza por planta.El cultivo del café en nuestro país, se desarrolla en quince estados, de los cualesChiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Guerrero e Hidalgo son los principales11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!