12.07.2015 Views

PLAN DE INNOVACIÓN DE LA CAFETICULTURA EN EL ... - amecafé

PLAN DE INNOVACIÓN DE LA CAFETICULTURA EN EL ... - amecafé

PLAN DE INNOVACIÓN DE LA CAFETICULTURA EN EL ... - amecafé

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La cafeticultura en el Estado de Hidalgo se desarrolla en un ámbito físicodeterminado por cuatro zonas geográficas, ubicadas entre los paralelos 20º 00’ y21º24’ de latitud norte y los meridianos 97º 58’ y 98º 58’ de longitud oeste, en lasque hacen presencia tres etnias principales identificadas por una pluralidad deideas entre ellas mismas.Estas regiones son clasificadas como: Región Otomí - Tepehua, RegiónChapulhuacán, Región Tlanchinol - Calnali y Región Huasteca; mismas que son laderivación de la Sierra Madre Oriental que corre en una franja del sureste alnoroeste, partiendo por la mitad al Estado de Hidalgo, como si fuera la columnavertebral del cuerpo hidalguense.Esta regionalización abarca 25 municipios con 743 localidades, lo que equivale al30% de los 84 municipios que comprenden el total de la entidad. Estos municipios,se encuentran ubicados en zonas con relieves altamente accidentados yenclavados prácticamente sobre la franja de la Sierra Madre Oriental (MonografíaEstatal de Hidalgo 2000; Padrón Estatal Cafetalero Hidalgo, 2004). En dichasregiones existen productores y productoras de extracción indígena cuya presenciay distribución étnica está representada como sigue: Náhuatl 45%, Otomí 20%,Tepehua 5%, y Otros 2% (Padrón Estatal Cafetalero Hidalgo), es decir; alrededordel 77% de los cafeticultores hidalguenses son indígenas y el resto sonconsiderados como mestizos.La importancia de la cafeticultura radica en que es altamente generadora deempleos y autoempleos en las huertas por concepto de limpia, poda, control deplagas, corte del café y en algunos casos fertilización del cultivo.Es por ello que la estrategia de Innovación hacia la competitividad en lacafeticultura mexicana, debe contemplar en una segunda fase el proceso de laincorporación de nuevas tecnologías, e innovaciones, no solo en el eslabónproductivo sino en el mismo proceso dinámico de incorporación de las mismas,con los productores.El presente plan de innovación surge del trabajo realizado en Hidalgo. En elproceso de selección de Prestadores de Servicios Profesionales se realizó untaller de formación en diferentes sedes, a lo cual no se obtuvo buena convocatoriapara el estado de Hidalgo y de esta manera se incorporaron técnicos del estadode Puebla y de San Luis Potosí para el cumplimiento de las metas. Los técnicosseleccionados fueron convocados para el trabajo y mediante reuniones regionalesse definieron los Municipios y Comunidades en las que desarrollaron el trabajo decampo. Por diferentes factores principalmente de carácter personal, finalizaronexitosamente este proceso 7 técnicos.13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!