12.07.2015 Views

PLAN DE INNOVACIÓN DE LA CAFETICULTURA EN EL ... - amecafé

PLAN DE INNOVACIÓN DE LA CAFETICULTURA EN EL ... - amecafé

PLAN DE INNOVACIÓN DE LA CAFETICULTURA EN EL ... - amecafé

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Esta región cuenta se irriga principalmente con el Río Amajac, que atraviesa laregión por el Sureste, dándole la característica de una vegetación abundante y laposibilidad de pescar diferentes especies que complementan la alimentación delos lugareños.El Clima promedio es cálido húmedo, con una temperatura media anual de 24°C,con neblina gran parte del año y frío intenso en invierno, en algunas ocasioneshasta podemos observar nieve, en general registra una precipitación pluvial de2,270 milímetros cúbicos por año.En sus montañas encontramos maderas preciosas como el cedro, el palo escrito,el palo de rosa, el bálsamo, fresnos, higuerón y nogal, también encontramosmango, nuez, cacahuate, limón, aguacate, chayote, calabaza, papaya, toronja,rábanos, mandarina, yerbabuena, mejorana, tomillo, toronjil. En las zonas másbajas se producen plátanos, cítricos, maíz y café serrano. Existe una granvariedad de plantas medicinales y de yerbas de olor, de ornato como las rosas, elgeranio, el clavel, la bugambilia y el gardenión.Su fauna es muy rica, encontramos una gran variedad de animales como el tejón,el tlacuache, el gato montés, las ardillas, venados, mapaches, armadillos, ososhormigueros, puerco espín, jabalí, guajolotes silvestres, palomas, cotorros,conejos, liebres, murciélagos, zopilotes, etc. Encontramos también reptiles comola serpiente, mahuaquite, el coralillo, el cascabel, la chirrionera y otras, querepresentan un gran peligro ya que la mayoría de ellas son venenosas. Se tieneninsectos como el mosquito, la mosca, el zancudo, la avispa, el mayate, losceniceros, el grillo, el chapulin, la hormiga, la tarántula los alacranes, lagartijas ymariposas.4.3.2. Hallazgos importantes del Diagnóstico.La estructura productiva de los cafetos indica que el 35% de los cafetales sonnormales; que el 33% ya requiere algún tipo de poda; que el 8% ya requiere serrenovado; el 6% requiere recepa o rejuvenecimiento; y que el 14% son cafetospreproductivos; lo anterior nos indica que las unidades de producción solo están aun 60 % de su capacidad productiva (Figura 17); de igual manera podemosobservar que en esta región el 70% de la planta que se arraiga con la finalidad derenovar cafetales proviene de la misma finca, con ello causando un gran problemaya que es plántula sin algún tipo de cuidados agronómicos y el miso productor yano tiene un control de la variedad y mucho menos de la calidad de la semilla queemergió como una nueva planta; el 10% de la planta proviene de viveros y el 20%de programas oficiales; (Figura 18). Con esto también es fácil de identificar lanecesidad de desarrollo de capacidades así como el seguimiento técnico a losproductores rurales para que ellos mismo puedan propagar sus propios cafetos,con los cuidados y manejos necesarios.33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!