12.07.2015 Views

Untitled - e-BUC

Untitled - e-BUC

Untitled - e-BUC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

44Teresa J. Kirschner y Dolores Claverota por Pedro del Corral en el siglo XV , pero aquí utiliza preferentementela versión de la leyenda según queda recogida en la Ocampiana (es decir,Ocampo-Morales), y, sobre todo, el texto del morisco granadino Miguel deLuna, Historia verdadera del rey don Rodrigo y de la pérdida de España(Menéndez Pelayo, BAE, tomo 195, 25 y 35) . También Lope se nutre delromancero acudiendo a algunos de los romances más populares sobre estatemática, a su vez reelaboración de episodios del texto de Corral o del de laPCG que se prestaban a la dramatización.A pesar de la fácil accesibilidad del texto de Lope en tiempos actualesy de la resonancia mítica de los tres protagonistas presuntamente responsablesde la invasión mora de España, la pieza ha recibido relativamente pocaatención crítica . La única excepción es el riguroso estudio de Susan Niehoff,quien, en su libro El último godo and the Dynamics of Urdrama, publicadoen 1987, analiza la tragicomedia desde un punto de vista religioso-figurativo.Esta investigadora se fija en los aspectos soteriológicos presentes en el textode Lope para concluir que la obra invita al espectador a reelaborar los eventosde la historia secular como si estuvieran inscritos en un guión católico.Apartándonos radicalmente de esta línea de análisis, nuestro estudio va atener en cuenta el modo en que los textos literarios interactúan con el campode creencias y prácticas aceptadas culturalmente. De forma particular nosfijaremos en el uso simbólico del cuerpo humano como locus en el que seinscriben las representaciones de los sistemas sociales y sus estructuras depoder, aunque somos conscientes de que las abstracciones nunca reflejan lavariedad de identidades sexuadas individuales que se producen en la realidad.Mediante referencias sexualizadas materializadas en una serie de montajessimbólicos, se nos ofrece en esta comedia una visión de la monarquía y deldestino de España que conecta nítidamente con presupuestos de la ideologíanacionalista de los siglos XVI y XVII.Nuestros conceptos de lo masculino y lo femenino nacen de aquellasabstracciones que, partiendo del hecho biológico incontrovertible de lasexualidad, se aplican con frecuencia incluso a objetos no sexuados, de mo-. Esta divulgadísima novela, de la que se conservan varios manuscritos del siglo XV, fueescrita hacia 1430 y publicada en Sevilla en 1499 con el nombre de Crónica del Rey donRodrigo. Hay varias redacciones y reimpresiones del siglo XVI. Hemos utilizado la copiaimpresa en 1587 depositada en la Biblioteca Nacional.. Hemos consultado la copia de la Biblioteca Nacional, publicada en Valencia en 1606, quese titula La verdadera historia del rey don Rodrigo.. Véase el artículo de Araluce así como el estudio que más recientemente le ha dedicadoMcKendrick, 49-52. Para un interesante paralelo entre ciertos personajes y eventos de estapieza con otros de la monarquía de Felipe III, consúltese McNair, 214-233.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!