13.07.2015 Views

Velorios y santos vivos - Museo Nacional

Velorios y santos vivos - Museo Nacional

Velorios y santos vivos - Museo Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenquerasinsistencia: ¿dónde vamos a salir? Parecería que la gente no veía obstáculos para que un registropatrimonial saliera por televisión, pero sí para que fuera objeto de transporte físico.Nos explicamos: en Nariño, una sabedora de las ceremonias para muertos y <strong>santos</strong> se alistaba aresponder a nuestras preguntas, cuando uno de los adalides nos previno de que por ningún motivo laorganización que él representaba toleraría que la información que recogiéramos saliera de los límitesde ese departamento. Reaccionamos diciéndole que ya le habíamos explicado que la exposición seríaen el <strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong>, en Bogotá, y que luego vendría una exhibición itinerante durante el 2009.Aunque rectificó y explicó que lo que había querido decir era que los repertorios que formáramos sequedaran en Colombia, la señora se rehusó a hablar.Pese a estos inconvenientes, que fueron superados adecuadamente, como resultado de estasexploraciones quedan en la Universidad <strong>Nacional</strong> y en el <strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong> archivos con las entrevistasrealizadas y las músicas grabadas, transferidos a formato digital. Lo mismo se hizo con fotografíasy videos. La antropóloga Juliana Botero Mejía se responsabilizó de clasificar todos los materiales deaudio y la antropóloga Sofía González Ayala de copiar, nombrar, catalogar, reproducir y editar lasfotografías y los videos grabados en terreno. Hemos hecho copias de todo ello y las hemos enviadoa las comunidades que visitamos, con el fin de que las organizaciones y los grupos comunitariosdispongan de una valiosa memoria frente al cambio.El análisis comparativo de los registros que acopiamos deberá hacerse en los próximos años.Hasta ahora nuestra guía en buena parte ha consistido en los criterios museográficos que priorizanal objeto, su historia, características y funciones, a partir de matrices estandarizadas que el <strong>Museo</strong><strong>Nacional</strong> diseña y perfecciona en función de sus colecciones.En este caso, la innovación ha consistido en los detalles etnohistóricos y etnográficos queaparecen en el guión, herramienta utilizada para realizar la curaduría. Esta información la hemoscirculado entre las maestras afrocolombianas que participan en el seminario permanente y entremiembros de las organizaciones de la base. En adición, en la Universidad <strong>Nacional</strong> hemos ofrecidodos seminarios basados en este proyecto: uno, durante el segundo semestre de 2007, referente amétodos y técnicas de investigación etnográfica para estudiantes de la maestría de lingüística yotro, en el primer semestre de 2008, en el contexto de las los cursos clasificados como antropologíaespecial, para estudiantes avanzados de esa carrera, algunos de cuyos trabajos finales nutren estecatálogo.También se incorporan a este registro los materiales reunidos por un grupo de estudiantes quea finales del segundo semestre de 2007 hizo una salida de terreno que incluyó a Istmina y Condoto.El grupo entró en contacto con la profesora Mirta Lozano, quien había apoyado el trabajo que doñaLeocadia Mosquera, Lina del Mar Moreno y Jaime Arocha efectuaron en julio de 2007.29Encuentro del seminario permanente en lasoficinas del la curaduría del <strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong>En la foto, Carmen Paz (maestra nortecaucana),Luis Gerardo Martínez (historiador palenquero),Leocadia Mosquera (maestra chocoana) yCristina Lleras (curadora de Arte e Historiadel <strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong>) el 19 de junio de 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!