13.07.2015 Views

Velorios y santos vivos - Museo Nacional

Velorios y santos vivos - Museo Nacional

Velorios y santos vivos - Museo Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenquerasentre los sueños de un cura paisa para hacer una casacural, con todo y que los pepeseños y las pepeseñasinsistían en que esos árboles eran familia y en fiestascomo la del primero de noviembre, uno los veíaaferrados a los troncos, hablando con los ancestros. Conexcepción de Palenque y Uré, en todas las comunidadesvisitadas se utiliza lo que en el Chocó se conoce comopalma de Cristo, en el norte del Cauca y en Nariño comopalma China y en Guapi como palma Colorada, a la que sele atribuyen el poder de alejar malos espíritus, entre otros. Clara está la evidencia de que estapráctica también desaparece. En el cementerio de Istmina, por ejemplo, las palmas de Cristotan sólo están en los sectores donde entierran a la gente más pobre, mientras que en la zonade los ricos abundan lápidas de piedra y azulejo, defendidas por rejas metálicas, quizás paraque los amigos de lo ajeno no se lleven los vasos con agua que les dejan a los antepasados, susfotografías debidamente enmarcadas, o los ramos de flores de tela plastificada.En Palenque no marcan la sepultura con ninguna planta, pero en el cementerioperviven unos olivos quizás en memoria de la importancia que los kongos le atribuían a eseárbol sagrado.María Yobadis Londoño, en Uré, afirma que en el cementerio actual no haymuchos árboles, pero recuerda que en el anterior se erguían con majestuosidad especiescomo el caracolí, el cedro y la ceiba. Tocar o cortar esos árboles estaba prohibido, peroella no sabe por qué.En el cementerio de Quibdó nos impresionaron los hombres y mujeres quecada domingo llegaban con flores y una botella de whisky o aguardiente Platino en lamano. Golpeaban las lápidas, derramaban un chorrito de licor sobre el piso, esperabanun momento y comenzaban conversaciones que no nos atrevimos a escuchar. Luego decompartir el licor con el muerto y de rezarle, los <strong>vivos</strong> se secaban las lágrimas y se iban conlas botellas vacías.Doña LeocadiaMosqueraal lado deuna zotea enTutunendo, ChocóLas palmas de Cristoson utilizadascomo marcadoresde las tumbasen el cementerio dePié de Pató, en elrío Baudó, Chocó,abril de 200853

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!