13.07.2015 Views

Velorios y santos vivos - Museo Nacional

Velorios y santos vivos - Museo Nacional

Velorios y santos vivos - Museo Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenquerasAl amanecer del velorio de doña Genara Bonilla, [se interpretó] un alabao [que decía]que de ahí en adelante la finada subiría al cielo con todo y sus guayacanes para que[hiciera] su casa en el cielo (Arocha, 1998: 370-380).25El canto fúnebre se refiere a la tradición que existe en el litoral de que al morir los padreslegan a sus hijos las vigas y horcones de sus casas, lo cual requiere que éstas se desarmen paradar origen a otras. En el río Güelmambí, Nina S. de Friedemann halló que a los guayacanes losllamaban vigas mamas 3 .Para Darcio Antonio Córdoba (1998: 36), esta capacidad que tienen cantaoras y cantaoreslocales para recoger gestas y aconteceres reales corresponde a las funciones de historiar y describiretnográficamente que desempeñan aquellas bibliotecas vivientes de África occidental que reciben elnombre de griots y que también existen en África central (Ba, 1982).La otra huella de africanía que Córdoba destaca en los alabaos consiste en la “[…] polifoníao actuación coral a varias voces con la mayor energía posible, lo cual en ocasiones provoca falta declaridad al pronunciar las palabras, más conocida en el medio como ‘afonía’ […]” (1998: 36).No obstante la autoridad de esta visión, en nuestro seminario permanente las profesorasLeocadia Mosquera y Carmen Paz han expresado que en aquellos momentos de clímaxemocional, cantaoras y cantores pronuncian palabras en lenguas extrañas,lo que de ese modo abre la posibilidad de que los intérpretes actúen comointermediaros ante Dios, los <strong>santos</strong>, las ánimas y los ancestros. Trancey posesión que son inseparables en ceremonias como las de la Regla deOcha-Ifá, o religión de los orichas, originaria de Cuba, fundamentada en elpanteón y la liturgia Yoruba de Nigeria; uno y otra aparecen descritos porNina S. de Friedemann en el velorio que las mujeres de la comunidad de LosBrazos sobre el río Güelmabí celebraron el 15 de agosto de 1969 en honorde la Virgen de Atocha, que había llegado a la población en medio de unabalsada 4 multitudinaria:Hacia la media noche, la intensidad de las invocaciones expresabaurgencia. Los movimientos corporales de la cantadora sevolvieron más vigorosos. Aunque sentada en la damajagua,parecía bailar la canción. Los tambores no cesaban en supenetrante percusión… ¡tam, tam!–El santo debió entrarle al cuerpo por la cabeza– me comentó [una jovencita que estaba ami lado…].Ciertamente, los ojos de la solista, que seguía entonando su cántico, estaban fijos en lavitela de la Virgen que, al menos a mí, [me] pareció [que sonreía] en ese momento(Friedemann y Arocha, 1986: 412).Cantaorasentonan alabaosy rezan durante elvelorio de MaríaCruz Hidalgo,para acompañarla3 En el Baudó, hallamos que a las vigas mamas también se les dice trúntagos,, con gran valorsimbólico, quizás debido a la escasez que predominaba en tiempos de la esclavización.4 Una balsada es una procesión acuática en la que el santo o santa patrona navega sobrela plataforma de madera que se hace luego de unir con troncos varias canoas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!