13.07.2015 Views

Velorios y santos vivos - Museo Nacional

Velorios y santos vivos - Museo Nacional

Velorios y santos vivos - Museo Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Muerte33el proceso de la muerte no consiste sólo en el deceso; involucra también la preparación,arreglo y conservación del cuerpo hasta cuando los deudos lo ponen en su ataúd, para que lacomunidad lo vele, le rece, le cante y/o le baile.Según Matilde Inés Castillo Alarcón, en Tumaco, al morir, el cuerpo de todas las personas,sean niños o adultos, se encoge o se estira hasta que llega a medir siete pies; la unidad de medidaes el tamaño del pie de la persona muerta, y se toma desde las plantas hasta la cabeza. En algunascomunidades, los siete pies se representan con los escalones del altar que hacen para celebrar lanovena y la última noche, como se verá más adelante.Cuando tiene lugar el fallecimiento, los llamados chasques en el litoral Pacífico y chakeros enPalenque salen a anunciar la muerte. En el Archipiélago raizal, a estos emisarios los llaman circularsy los escogen no sólo por la potencia de sus voces, sino por ser personas representativas en elmanejo de las tradiciones religiosas, el canto de himnos en las iglesias o de música tradicional, comoel mento y el chotis. Tal es el caso de Edwin Hawkins, quien además practica la pesca en Providencia.Por su parte, en Palenque, el chakero Florentino Estrada “Niño” es sepulturero y tambiénagricultor.Hasta hace poco, en el Archipiélago, el circular utilizaba un caballo para darle vuelta a laisla mientras anunciaba los fallecimientos; en el litoral Pacífico, los chasques navegaban los ríos encanoa, y en Palenque, el chakero hacía los recorridos a pie, monte adentro, o en chiva. Ahora todosellos se valen de motos o carros y emplean teléfonos celulares y cuñas radiales; en tanto, en Guapi,repican las campanas de la catedral.Cuando no hay funeraria en el lugar del deceso, mujeres y hombres comienzan a hacertareas distintas. Por lo general, ellas se reúnen alrededor de quien va a lavar y embalsamar elcadáver para ayudar, rezar, cantar, coser, asear y decorar el recinto donde será la velación. Loshombres se reúnen con el carpintero o en el cementerio para alistar la sepultura.La labor de la embalsamadora que inyecta el formol a las partes blandasdel cuerpo es dolorosa, pero necesaria para la conservación del difunto, mientrasllegan todos los familiares, que pueden demorarse, debido a las distancias o a lasdificultades del viaje. Luego de las inyecciones, ella tapa todos los orificios delcuerpo con algodón o trapo para evitar los malos olores y ata los pies del difuntocon una cinta para que no se le abran los dedos; una vez termina el arreglo, seremueve esa atadura para liberarlo. En Tumaco, los embalsamadores tambiénpueden usar Límpido 7 como preservativo, mientras que en casi todo el Chocóamasan la fruta de borojó y el extracto se lo untan al cadáver y, también, se lointroducen vía oral.Antes de que se difundiera el uso del formol, en el Archipiélago empleabanel hielo, que ponían en grandes vasijas, debajo de la plataforma donde descansabael cuerpo, mientras lo masajeaban con limón para suavizarlo y hacerlo flexible. EnSan Basilio de Palenque, cuando no hay formol, a la persona muerta le puedenCuando tiene lugarel fallecimientolos llamados del litoralPacífico, chakeros dePalenque y circularsde San Andrés yProvidencia, salen aanunciar la muerte.Además de éste, tienenotros oficios, talescomo la carpinteríao la agricultura7 Nombre comercial de detergente a base de hipoclorito de sodio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!