13.07.2015 Views

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

E. LAGUNA LUMBRERAS: Las especies cultivadas y asilvestradas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s palmeras datilerasarrugas transversales en su cara ventral. De lapalmera canaria se diferencia bien por el tronco,mucho más estrecho –similar al <strong>de</strong> Ph.dactylifera- y las palmas sustancialmente máscortas; las semillas son algo más estilizadas quelas <strong>de</strong> la palmera canaria, aunque nunca comolas <strong>de</strong> la datilera común. Las semillas carecen <strong>de</strong>pico córneo en fresco. La situación taxonómica<strong>de</strong> las palmeras ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tronco fino, como laaquí citada o Ph. atlantica A. Chev. sigue aúnpor resolver. Aparentemente la solución hastaahora ha sido asimilarlas a la ampliavariabilidad <strong>de</strong> Ph. dactylifera (v. Barrow,1998) sobre todo teniendo en cuenta que estostáxones, concentrados sobre todo en el NW <strong>de</strong>África, se entremezclarían y diluiríanprogresivamente hacia el E, fundiéndose con los<strong>de</strong> Ph. dactylifera y presumiblemente tambiéncon los <strong>de</strong> Ph. reclinata. –más hacia la partemeridional <strong>de</strong> sus áreas <strong>de</strong> distribución-. Sinembargo, bien se podría haber planteado lahipótesis <strong>de</strong> que se tratara <strong>de</strong> <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>una especie que primitivamente tuvieracaracteres más distantes <strong>de</strong> Ph. dactylifera, yque en condiciones <strong>de</strong> insularidad hubiera dadolugar a genuinos en<strong>de</strong>mismos con morfologíaspropias como Ph. canariensis en Canarias o lapropia Ph. atlantica en Cabo Ver<strong>de</strong>.Como ocurre con Ph. iberica, parecen abundarlas formas híbridas Ph. chevalieri x dactyliferaen los palmerales históricos, especialmentehacia el sur <strong>de</strong> Alicante, don<strong>de</strong> eventualmentese asilvestran en límites <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivo y zonascercanas. No parece haberse cultivado, sinembargo, como planta ornamental, por lo que sudistribución parece restringirse sobre todo a lazona ya indicada.SOBRE EL HÍBRIDO PHOENIX XINTERMEDIAPhoenix x intermedia Naudin ex Beccari inMalesia 3: 364 (1886) (= Ph. x hybrida E.André in Rev. Hortic. 1888: 366 (1888); =Phoenix canariensis x dactylifera)Se trata <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> característicasintermedias entre Ph. canariensis y Ph.dactylifera, aunque conforme a nuestrasobservaciones las formas ‘perfectas’ don<strong>de</strong> esdifícil <strong>de</strong>cantarse sobre qué parental resultadominante en el resultado final, son realmentedifíciles <strong>de</strong> observar, e incluso cuando aparecenpue<strong>de</strong>n recordar notablemente a Ph. chevalieri eincluso a Ph. sylvestris. Por el contrario, sonfrecuentes plantas ‘anómalas’ que suelenatribuirse a una u otra especie –p.ej., Ph.canariensis con follaje más glauco y frutosmayores <strong>de</strong> lo habitual, Ph. dactylifera contonos foliares más verdosos y frutos muyredon<strong>de</strong>ados, etc.- que, con gran probabilidad,pue<strong>de</strong>n correspon<strong>de</strong>r a gradaciones <strong>de</strong> estehíbrido. Ph. canariensis x dactylifera aparece <strong>de</strong>modo habitual como planta asilvestrada en elarchipiélago canario (obs. pers.) don<strong>de</strong> <strong>de</strong> hechola introgresión genética pue<strong>de</strong> constituir unserio problema para la conservación <strong><strong>de</strong>l</strong>en<strong>de</strong>mismo local Ph. canariensis. A cambio, supresencia en la península Ibérica parece serbastante más puntual y con escasasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asilvestramiento.QUÉ ES LA PHOENIX EXCELSIOR DECAVANILLES?Las páginas 13 al 15 <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo volumen <strong><strong>de</strong>l</strong>os Icones et Descriptiones Plantarum(Cavanilles, 1793) contienen la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>un taxon al que el abad valenciano <strong>de</strong>nominóPhoenix excelsior, que sistemáticamente se hasinonimizado a Ph. dactylifera. el protólogoexacto <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>scripción es:Phoenix excelsior Cav., Icon. Descr. Pl. 2: 13-14, 125 (1793) (= Ph. excelsa Steud., Nomencl.Bot. ed. 2: 323 (1841), in sphalm.)No cabe reivindicar aquí que la planta <strong>de</strong>scritapor Cavanilles fuera otra diferente a la citadadatilera común, ya que parece evi<strong>de</strong>nte que bajosu Ph. excelsior se escon<strong>de</strong> una referencia <strong>de</strong>todas las especies <strong>de</strong> palmeras <strong>de</strong> este grupoencontradas por el autor valenciano en diversaszonas, y en particular en el palmeral ilicitano.Sin embargo, llaman la atención dos caracterescoinci<strong>de</strong>ntes con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Phoenixiberica hecha por Rivera & al. (1997):-La referencia a pétalos laciniados en la flormasculina.-La indicación al hábitat <strong>de</strong> la especie, queextien<strong>de</strong> a las riberas fluviales –mayoritariamente ramblas- entre Elche, Elda yNovelda, sitios don<strong>de</strong> ciertamente existen en laactualidad pies aislados <strong>de</strong> palmeras nocultivadas en enclaves naturales, que aún nohemos podido analizar en <strong>de</strong>talle.A la vista <strong>de</strong> lo anterior, cabe la posibilidad <strong>de</strong>que la Ph. excelsior cavanillesiana <strong>de</strong>bainterpretarse como una <strong>de</strong>scripción ‘pro parte’<strong>de</strong> al menos 2 especies, Ph. dactylifera y Ph.iberica, cuando no implícitamente <strong>de</strong> Ph.chevalieri.¿ES PHOENIX THEOPHRASTI UNAVARIEDAD DE PH. DACTYLIFERA?Cañizo (2002) reúne impresiones <strong>de</strong> diversosexpertos que tien<strong>de</strong>n a consi<strong>de</strong>rar Ph.theophrasti como una variedad <strong>de</strong> Ph.dactylifera. Recientemente, con motivo <strong>de</strong> unavisita a la isla <strong>de</strong> Creta, hemos podidocomprobar in situ los rasgos morfológicos <strong>de</strong>esta especie, tanto en su hábito en estadosilvestre como cultivada.11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!