13.07.2015 Views

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Notas brevesNueva Guinea, este <strong>de</strong> Australia, Nueva Zelanda,Islas Norfolk, Nueva Caledonia, sur <strong>de</strong> Brasil aChile. El representante más <strong>de</strong>stacado, y másempleado en jardines es Araucaria excelsa(Lamb.) R. Br. (Dombeya excelsa Lamb.,Colymbea excelsa Spreng., Eutassa heterophyllaSalisb., Cupressus columnaris Forst.), la<strong>de</strong>nominada araucaria o pino <strong>de</strong> Norfolk (en laliteratura hortícola española <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX se le<strong>de</strong>nomina también araucaria elevada), originaria<strong>de</strong> las Islas Norfolk. En el siglo XIX, Respecto <strong>de</strong>su cultivo, Cortés (1885) nos indica que “Necesitaabrigo en invernáculo, aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> crecido”,siendo, curiosamente, un taxón que crece bien enexterior en la actualidad. Se multiplica, según esteautor, refiriéndose al género: “El modo <strong>de</strong>multiplicarlos es por semilla, sembradas ycubiertas en cama templada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estufa,evitando cuidadosamente el exceso <strong>de</strong> humedad óbien por medio <strong>de</strong> ingerto <strong>de</strong> ramilla sobre la A.imbricata”.En Francia, Dental (1918) nos indica que “Lassemillas son importadas <strong>de</strong> Australia y germinanirregularmente … la Araucaria excelsa esgeneralmente una planta dióica (un sexo porplanta), esto explica la ausencia <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>semillas fértiles”. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistahistórico, fue introducido en Europa en 1793 porSir Joseph Banks, famoso botánico inglés, entreotras cosas, por ser uno <strong>de</strong> los científicos queacompañó al capitán Cook. En el siglo XIX, enEuropa, ya eran cultivadas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estaespecie, lo que nos confirma un francés, Dupuis(1889): “Existen varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hojas glaucas, oblanquecinas, o variegadas <strong>de</strong> amarilloblanquecino... crece bien en Provenza”. EnEspaña, Cortés (1885) cita también como plantasornamentales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX a A. imbricata Pavón,A. brasiliensis A. Rich., A. cunninghami Aiton yA. cookii R. Br. (A. columnaris). Cuenta connumerosas cultivarieda<strong>de</strong>s. “Astrid”, “AureaVariegata”, “Compacta”, “Glauca”, “Gracilis”,“Leopoldii”, “Monstrosa”, “Muelleri”, “Robusta”(A. san<strong>de</strong>riana Hort., A. goldieana Hort.),conocida en Europa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1881, “Silver Star”(“Albospica”), “Speciosissima”, “Rougier”,“Chauviére”, “Virgata”, encontrada en Palermo,Sicilia antes <strong>de</strong> 1906. En la actualidad también secultivan otras especies <strong><strong>de</strong>l</strong> género, aunque muyraramente: A. columnaris Hook. (pino <strong>de</strong> Cook,pino <strong>de</strong> Nueva Caledonia), originaria <strong>de</strong> NuevaCaledonia, Isla <strong>de</strong> Pinos y Polinesia, <strong>de</strong>scubiertaen 1774 por el capitan Cook, introducida encultivo por Moore, jardinero jefe <strong><strong>de</strong>l</strong> JardínBotánico <strong>de</strong> Sidney, y A. bidwilii Hook. (bunyabunya),que habita en Australia, a lo largo <strong>de</strong> lacosta <strong>de</strong> Queensland.Otro importante representante <strong><strong>de</strong>l</strong> género esAraucaria araucana (Molina) K. Koch. (A.imbricata Pavón, Colymbea imbricata Carr.,Dombeya chilensis Lmk.). La <strong>de</strong>nominadacomúnmente como araucaria, pino chileno,araucaria <strong>de</strong> Chile o pehuén, es originaria <strong>de</strong>Chile y el sudoeste <strong>de</strong> Argentina, en la cara oeste<strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s. El francés Mouilléfert (1892-1898)indica que sus semillas, llamadas araucanos,formaban parte <strong>de</strong> la dieta <strong>de</strong> los indígenas, yaña<strong>de</strong>: “Se dan en tierras siliceas, graníticas ofel<strong>de</strong>spáticas, bien drenadas, en situacionesaclaradas y abrigadas contra los vientos secos.Demanda clima húmedo, por eso resisteperfectamente en Inglaterra y Bretaña, en Parísse hiela. Es uno <strong>de</strong> los más bellos árboles <strong>de</strong>avenida <strong>de</strong> ornamento”.Cortés (l.c.) nos da más indicaciones sobre sucultivo: “.... Estos magníficos árboles, que enChile alcanzan dimensiones colosales, y que sonlos más hermosos <strong>de</strong> la gran familia <strong>de</strong> lasConíferas, necesitan tierra sustanciosa,abundante en mantillo, mucha luz y aire, conriegos copiosos en verano, y los necesarios eninvierno para que no se sequen”.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histórico, estemagnífico árbol fue <strong>de</strong>scubierto en 1780 por elespañol D. Francisco Dendariarena, y por losdoctores Ruiz y Pavón, que enviaron los primerosejemplares a Francisco Dombey, el compañero <strong>de</strong>su viaje a Chile <strong>de</strong> retorno a Francia. Fuerealmente introducido a partir <strong>de</strong> semillas, en1795 por A. Menzies. Más esta primeraintroducción dio pocos árboles. En 1844 Lobbaportó una gran cantidad <strong>de</strong> conos, queaseguraron la difusión <strong>de</strong> esta especie. Respecto<strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cultivo, esteautor ya indica las cv.: <strong>de</strong>nsa, <strong>de</strong>nudata, distans,striata, latifolia y variegata. Se trata <strong>de</strong> un géneroque aparece en la obra <strong>de</strong> Cavanilles (1876)Controversias botánicas, indicando que Lamarckle dio el nombre <strong>de</strong> Dombeya al árbol, y Jussieuel <strong>de</strong> Araucaria. Etimológicamente, Araucariaproviene <strong>de</strong> araucanos, su nombre en Chile.Claves:1. Acículas <strong>de</strong> las ramas jóvenes triangulares alanceoladas, <strong>de</strong> hasta 12 mm <strong>de</strong> longitud, ovadasen las ramas viejas, <strong>de</strong> 6 mm <strong>de</strong> longitud x 3 mm<strong>de</strong> grosor; conos <strong>de</strong> 15 cm <strong>de</strong> longitud, x 11 cm<strong>de</strong> anchura ….…………….. A. columnaris Hook.- Sin estos caracteres reunidos …………............ 22. Hojas alesnadas………………….......... A. excelsa (Lamb.) R. Br.(A. heterophylla (Salisb.) Franco).- Hojas <strong>de</strong> sección triangular, aciculares, rígidas uovado-lanceoladas …………..………………… 33. Follaje <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> claro . A. bidwilii Hook.- Follaje <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> oscuro....................... A. araucana (Molina) K. Koch. [A.imbricata Pavón]BIBLIOGRAFÍA73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!