13.07.2015 Views

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A. ORTUÑO: Jardines históricos españoles: El Parque <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> YeclaEl 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1900 tiene lugar en Yeclaun importante acontecimiento local al que acu<strong>de</strong>todo el pueblo. Se inaugura la traída <strong>de</strong> aguapotable a la ciudad, con una fuente comoelemento final ubicada en el parque, en la parte<strong>de</strong> abajo, y <strong><strong>de</strong>l</strong> que existe fotografía publicadaen diversas revistas locales. Según Delicado(1994b) la fuente estuvo en este lugar hasta elaño 1940, fecha en que fue trasladada a la PlazaMayor en don<strong>de</strong> permaneció hasta 1980,pasando entonces a la Avda. <strong>de</strong> Pablo Ruíz“Picasso”, don<strong>de</strong> subsiste. Se trata <strong>de</strong> una fuentetrabajada en forja y provista <strong>de</strong> cuatro grifos,con base cuadrada <strong><strong>de</strong>l</strong> que emerge un alto mástilque corona, antaño una farola y hoy tres. Hastaese momento, esta mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> parque <strong>de</strong>bía serúnicamente un paseo con escaso o nuloajardinamiento. Años más tar<strong>de</strong> se protegeríacon un cercado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y se iniciaría laplantación <strong>de</strong> árboles a su alre<strong>de</strong>dor, con el fin<strong>de</strong> adornar aún más su presencia. En concreto, alo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> eje central <strong>de</strong> esta parte <strong><strong>de</strong>l</strong> parque,se llevó a cabo la plantación <strong>de</strong> algunos árboles,posiblemente ailantos (Ailanthus altísima (Mill.)Swingle), en una doble hilera <strong>de</strong> árboles, encuyo centro quedaría situada la fuente. Laposterior complicación y aumento <strong>de</strong> plantassobre aquellos primeros árboles pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rarse como el origen <strong>de</strong> la configuraciónque presenta la disposición <strong>de</strong> parterres <strong>de</strong> estazona <strong><strong>de</strong>l</strong> parque hasta 2002, a los que se leaña<strong>de</strong>n paulatinamente otros elementos (fuente,kiosko, eliminación <strong><strong>de</strong>l</strong> Café Ateneo), y que nodista <strong><strong>de</strong>l</strong> estilo or<strong>de</strong>nado <strong><strong>de</strong>l</strong> jardín o partesuperior y, en ese contexto, encuadra bien conél.Al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1877 el jardín ya disponía<strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> iluminación (AHMY, Libro656). A principios <strong>de</strong> siglo la iluminación <strong><strong>de</strong>l</strong>parque era <strong>de</strong>ficiente, tal y como leemos en laprensa <strong>de</strong> la época (El Porvenir, nº 5, 22-7-1905). En 1907 se realiza una instalación <strong>de</strong> luzen la “Glorieta” (AHMY, Leg. 1307), estando lared montada al aire, lo que al parecer producíadiversos inconvenientes (Yecla Mo<strong>de</strong>rna, nº 2,21-7-1907). Un año más tar<strong>de</strong>, EléctricaYeclana amplió el alumbrado <strong>de</strong> la Glorieta en400 bujías, por 60 pesetas más al mes (Montes,1998).En la Sesión <strong><strong>de</strong>l</strong> Ayuntamiento <strong>de</strong> 23-11-1920 se acordó estudiar un proyecto para laexpropiación forzosa <strong>de</strong> la casa en que sehallaba instalado el Café Ateneo Popular, paraproce<strong>de</strong>r al ensanche <strong>de</strong> la zona, y habida cuenta<strong>de</strong> la importancia que para el pueblo tendría(Renovación, nº 18, 27-11-1920). Hasta esemomento la casa dificultaba el tránsito entre laGlorieta y la calle San Pascual, restando bellezaal parque. En abril <strong>de</strong> 1921 el arquitectoprovincial realiza un reconocimiento <strong>de</strong> dichacasa a fin <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a su <strong>de</strong>rribo, previaadquisición por el municipio, que se llevafinalmente a cabo ese mismo, por lo que “laantigua plazoleta <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio se convirtió en ellugar más amplio y frecuentado <strong>de</strong> Yecla”(Renovación, nº 7-2ª época, 22-10-1922).Hacia 1922 se erige un pintoresco kiosko <strong>de</strong>bebidas y refrescos, al parecer propiedad <strong>de</strong>Angel Alonso, aunque Delicado (1993) apuntaque pertenecía al poeta Francisco Martínez-Corbalán (fig. 7). El kiosko fue realizado porJosé Villanueva Sanchiz (Yecla, 1882-1955).Estuvo situado en mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> parque, cerca <strong>de</strong> lafuente <strong>de</strong> agua potable, y <strong>de</strong>bió <strong>de</strong>saparecerhacia los años 60 - 70. El lugar se convirtió enuno <strong>de</strong> los rincones más entrañables <strong>de</strong> la Yecla<strong>de</strong> los años 20. “En este lugar, bajo las viejasacacias <strong><strong>de</strong>l</strong> parque, acontecieron memorablespartidas <strong>de</strong> dominó sobre <strong>de</strong>sgastadosveladores <strong>de</strong> peana forjada y mesa <strong>de</strong> mármol ysillas <strong>de</strong> anea, y organizaron improvisadastertulias al aire libre, en épocas <strong>de</strong> estío hastabien entrada la madrugada” (Delicado, 1994a,Puche, 1998).No terminan ahí las mejoras <strong><strong>de</strong>l</strong> lugardurante esos años. En agosto <strong>de</strong> 1922 seinaugura un templete para la música, a base <strong>de</strong>un entramado <strong>de</strong> vigas <strong>de</strong> hierro, situado entre eljardín y el parque, ubicado por encima <strong>de</strong> lasescaleras que conectaban uno y otro, en elmismo lugar que hoy ocupa el actual. Surgió ainiciativa <strong><strong>de</strong>l</strong> concejal Don José López, siendoacogido con entusiasmo por el Excmo.Ayuntamiento <strong>de</strong> Yecla y por el pueblo engeneral: “Esa mejora, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> resultarefectista, era <strong>de</strong> una necesidad para la Banda,que tocando en el “andamio” <strong><strong>de</strong>l</strong> inverna<strong>de</strong>roparecía hallarse en un palomar. ¡Las voces seperdían!...” (La Nueva Justicia, nº 114, 30-7-1922). Los conciertos musicales en esta épocason frecuentes y muy bien acogidos. Se celebranactuaciones todas las noches <strong>de</strong> los jueves,domingos y festivos, siendo el director <strong>de</strong> laBanda Municipal Don Marcos Ros Navarro.En 1936 se llevan a cabo varias reformas enel jardín y parque (AHMY, Libro 605, 606),rediseñando la traza <strong>de</strong> ambos y adquiriendo laforma que aproximadamente presentan hoy, asícomo la construcción <strong>de</strong> escaleras y un palomaren el parque. Posiblemente fue entonces cuandose <strong>de</strong>smontó la verja <strong>de</strong> la Glorieta, siendovendida para balcones según Muñoz (1956).El palomar al que acompaña una pequeñabalsa forman parte <strong>de</strong> un mismo conjunto, obra<strong>de</strong> Teófilo Villanueva (Puche, 1993). En laactualidad, este palomar se conservaaparentemente en perfecto estado, siendo uno <strong>de</strong>79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!