13.07.2015 Views

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A. ORTUÑO: Jardines históricos españoles: El Parque <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> Yeclaorganización <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio <strong><strong>de</strong>l</strong> parque y seintroducen elementos <strong>de</strong> diseño mo<strong>de</strong>rno.Igualmente, se <strong>de</strong>rriba el templete para lamúsica, y en su lugar se ubica un monumentonuevo, sobre un entarimado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.3.3. APUNTES SOBRE LA FLORA DELPARQUE Y JARDÍN DESDE SUS INICIOSDes<strong>de</strong> su construcción en 1867 hasta laactualidad, la disposición vegetal <strong><strong>de</strong>l</strong> jardín noha variado en exceso, pues el tamaño yubicación <strong>de</strong> los parterres son prácticamente losmismos que hoy pue<strong>de</strong>n observarse. Con laayuda <strong>de</strong> fotografías antiguas, en líneasgenerales, vemos a menudo parterresperimetrados por setos bajos recortados, a vecescon otro seto paralelo interior ocompartimentando espacios en parterresgran<strong>de</strong>s, probablemente <strong>de</strong> evónimos y en añosposteriores diversificados con otras especies. Enel interior <strong><strong>de</strong>l</strong> parterre se sitúan los gran<strong>de</strong>sárboles, ocupando las zonas centrales, mientrasque en los espacios restantes intermedios seemplazan arbustos, sobre todo rosales,trepadoras y se forman macizos <strong>de</strong> hierbas yplantas <strong>de</strong> temporada. Pero esto no siempre esasí: algunos ejemplares <strong>de</strong> árboles fueronplantados durante los primeros años <strong><strong>de</strong>l</strong> jardínen los bor<strong>de</strong>s interiores <strong>de</strong> los parterres, los quedan a la fuente, tales como algunos Acernegundo L., dos Taxus baccata L. o unGleditsia triacanthos L., los cuales todavíaperviven hoy, pero con las reformas <strong>de</strong> losparterres en épocas posteriores, han quedadofuera <strong>de</strong> los mismos, rompiendo su simetría,pero también dándole cierto encanto al lugar.Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> conjunto, ladistribución <strong>de</strong> las especies no es absolutoor<strong>de</strong>nada y no hay apenas repetición <strong>de</strong> especiesen las ubicaciones <strong>de</strong> parterres similares; losárboles y arbustos empleados son a menudodiferentes <strong>de</strong> un parterre a otro, y esto aportadiversidad al conjunto <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio y evita unaexcesiva or<strong>de</strong>nación vegetal, a excepción <strong>de</strong> lossetos perimetrales. El ars topiaria pareceencontrarse a lo largo <strong>de</strong> todo el periodo,aunque aparece más <strong>de</strong>sarrollado a partir <strong>de</strong>1940, con numerosas formas y estilos <strong>de</strong>recortes aplicados a arbustos y cipresespiramidales, fundamentalmente.Los datos obtenidos <strong>de</strong> la consulta <strong>de</strong>archivos sobre flora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se construye eljardín aportan información sobre la adquisición<strong>de</strong> diversas plantas para su composición, que afin <strong>de</strong> facilitar su análisis hemos agrupado en 3periodos principales, ya que vienen a coincidiraproximadamente con momentos constructivosimportantes <strong><strong>de</strong>l</strong> Parque.El primer periodo se inicia en 1867 ytermina en 1900, con la llegada <strong><strong>de</strong>l</strong> agua a lavilla. De las plantas que aparecen citadas, lamás empleada es con diferencia la acacia blancao acacia <strong>de</strong> flor, que en principio cabe adscribira Robinia pseudoacacia L., si bien tambiénpodría tratarse <strong>de</strong> Ailanthus altisima, a juzgarpor la frecuencia con que la especie aparece enfotografías antiguas, la nula presencia <strong>de</strong> otrosvernáculos que puedan hacer pensar en éstaúltima especie en la documentación consultaday el hecho <strong>de</strong> que en Yecla al ailanto se leconoce con el nombre <strong>de</strong> “acacia”. Le siguen enimportancia Cupressus sempervirens L., “acacia<strong>de</strong> tres puntas” Gleditsia triacanthos,Eucalyptus sp., Eriobotrya japonica (Thunb.)Lindl., Magnolia sp., etc. De entre los arbustosfiguran Euonymus japonicus Thunb.(posiblemente empleado para recorte o formarsetos, a juzgar por el volumen <strong>de</strong> ejemplaresadquiridos), Arbutus unedo, Berberis sp.,Jasminum sp., Hydrangea sp., Camellia sp., yotras. Resulta más puntual la adquisición <strong>de</strong>plantas anuales y herbáceas. En cuanto a laproce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estas plantas, son mayoría lasque se traen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Madrid</strong> (6 ocasiones), y elresto, citados en una sola ocasión cada uno,tienen su origen en Valencia, Zaragoza,Villaviciosa y Yecla (AHMY, Libros 587, 588,655, 656, 658, 663, 985, 1293 y 1294).El siguiente periodo analizadoabarcaría <strong>de</strong> 1900 a 1939. Hay repetidascompras <strong>de</strong> unos pocos ejemplares cada vez <strong>de</strong>“Araucaria excelsa” (Araucaria heterophylla(Salisb.) Franco), plantas que no <strong>de</strong>bieronsoportar los rigores invernales <strong>de</strong> la localidad.Similar <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>bió tener la adquisición <strong>de</strong>algún Citrus limon (L.) Burmann. y Citrus sp. Apartir <strong>de</strong> 1917 ya no se tiene constancia <strong>de</strong>nuevas adquisiciones <strong>de</strong> estas especies, y <strong>de</strong>hecho ninguna <strong>de</strong> ellas se conoce en laactualidad en ningún jardín urbano <strong>de</strong> Yecla.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algunos ejemplares <strong>de</strong> Phoenixcanariensis Hort. ex Chabaud, consta la compra<strong>de</strong> 80 Acer negundo, cuyo elevado número paralas dimensiones <strong>de</strong> este Parque hacen pensar enque fuera utilizado también en calles y paseosarbolados <strong>de</strong> la ciudad. En cuanto a arbustos ypequeñas plantas hay una amplia diversidad <strong>de</strong>especies; las que aparecen en más <strong>de</strong> unaocasión son Abutilon sp., una especie <strong>de</strong> Musasp. o Ensete sp., Hydrangea sp. o Aspidistraelatior Blume. En una única ocasión constancompras <strong>de</strong> otras especies, aún con variablenúmero <strong>de</strong> ejemplares, tales como Magnolia sp.,Rhodo<strong>de</strong>ndron sp., Nerium olean<strong>de</strong>r L.,Camelia sp., Euonymus japonicus (20ejemplares), Lantana camara L., rosalestrepadores, Chrysanthemum sp., Colocasiaesculenta (L.) Schott., Asparagus sp., Dahlia81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!