13.07.2015 Views

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

E. SÁNCHEZ GULLÓN: Aproximación al paisajismo y jardinería inglesa en Huelvacon una mayor sensibilización hacia la saludpública que redundaba en la “educación moral”o “virtu<strong>de</strong>s cívicas” <strong>de</strong> los obreros industriales,amenazados por i<strong>de</strong>as subversivas (Capel,2002). Se ajardinan plazas a imitación <strong>de</strong> lossquares londinenses, con introducción <strong>de</strong>mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os centroeuropeos, como bulevares, conintroducción novedosa <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong><strong>de</strong>l</strong> hierro en lajardinería (farolas, bancos, marquesinas,kioscos, etc.), <strong>de</strong> gran interés estilístico, que por<strong>de</strong>sgracia, han <strong>de</strong>saparecido infravaloradoscomo “mobiliario urbano”.La nueva burguesía da rienda a laconstrucción <strong>de</strong> hoteles, palacetes y quintas<strong>de</strong>cimonónicas en la provincia <strong>de</strong> Huelva, condiseño <strong>de</strong> nuevos jardines enmarcados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>esta corriente europea (Hotel Colón, CasaGran<strong>de</strong>, Villaonuba, etc) (Caballero & al.,1994), a veces con una clara influencia <strong><strong>de</strong>l</strong>ingeniero paisajista francés J. C. N.FORESTIER, ferviente <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> lageometría y la regularidad <strong>de</strong> las formas conaproximación a la jardinería <strong>de</strong> tradiciónislámico-andaluza, proyectista <strong>de</strong> algunosjardines emblemáticos en Andalucía como elParque <strong>de</strong> Maria Luisa en Sevilla.PARADIGMAS DE JARDINERÍAINGLESA EN HUELVALos principales núcleos urbanos <strong>de</strong>ocupación inglesa en Huelva se focalizan en lacuenca minera <strong>de</strong> Riotinto y Tharsis. EnRiotinto se construye el “Barrio <strong>de</strong> Bellavista”<strong>de</strong> estilo victoriano. Este barrio se construyópara la “staff” británica por el arquitecto AlanBrace, el cual diseñó una urbanización <strong>de</strong>ciudad-jardín con casas medianeras <strong>de</strong> dosplantas con jardín y patio (“semi<strong>de</strong>tached”),que se incluyen en el estilo <strong>de</strong>nominado“semi<strong>de</strong>tached houses” <strong>de</strong> moda a principios<strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX influenciado por la última etapavictoriana (“edwardian style”) que se <strong>de</strong>sarrollóentre 1911-1910, y el <strong>de</strong>nominado“neogeorgian style” posterior (González, 1981).Se diseñan calles alineadas recogiendo lai<strong>de</strong>a victoriana <strong>de</strong> las “terraced house” conmateriales nativos andaluces, y diseños <strong>de</strong>influencia colonial con proliferación <strong>de</strong>marquesinas frontales en las casas(“varandahs”). Dentro <strong>de</strong> sus jardines aparecenespecies singulares en Andalucía como el haya(Fagus sylvatica var. atropurpurea), magnolios(Magnolia grandiflora), nenúfares (Nymphaeaalba), etc.El “Barrio Obrero” o “Barrio ReinaVictoria” en Huelva atribuido al arquitectoinglés R. H. Morgan, aunque en su ejecuciónparticiparon los arquitectos municipales PérezCarasa y Aguado. Esta obra presenta un estilohíbrido <strong>de</strong> reminiscencias germánicas coninfluencia colonial, que la aproximan a unaconcepción centroeuropea con ciertos rasgosalemanes, austriacos o alpinos, con un toqueneomu<strong>de</strong>jar andaluz. El elemento vegetalintegrado en su jardinería sobresale por lapresencia <strong>de</strong> algunas alamedas y setos <strong>de</strong> falsospimenteros (Schinus molle), magnolios(Magnolia grandiflora), sicomoros (Ficus sp.),falsas acacias (Robinia pseudoacacia), moreros<strong>de</strong> papel (Broussonetia papyrifera), etc. (Figs. 1y 2).El “Barrio Nuevo <strong>de</strong> Tharsis” seconstruyó como ciudad-jardín para la staff <strong>de</strong> lacompañía “THE THARSIS SULPHUR ANDCOPPER CO. LTD”, que en 1873 se constituíacomo la mayor empresa minera <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo,posteriormente superada por Riotinto CompanyLimited. Entre los arquitectos e ingenieros quetrabajaron en esta mina <strong>de</strong>stacan el escocésWillian Moore, y el ingeniero James Pring, queproyectaron entre otros el ferrocarril y muelle<strong>de</strong> Tharsis. El “Barrio Nuevo” conserva algunostrazos <strong>de</strong> la jardinería inglesa tradicional conalgunos árboles singulares don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacan elpino canario (Pinus canariensis), falsa acacia(Robinia pseudoacacia), acacias (Acaciamelanoxylon, Acacia longifolia, Acaciaretino<strong>de</strong>s, etc.), con localización <strong>de</strong> algunasespecies herbáceas ornamentales raras enAndalucía como Asparagus asparragoi<strong>de</strong>s,Centranthus ruber, Erigeron karvinskianus, etc.(Sánchez, 1999; 2004; Sánchez & Rubio,2002).La “Casa Colón” u “Hotel Colón” seinauguró en 1892, a instancia <strong>de</strong> Matheson,Doetsch y Sundheim, y la propia RiotintoCompany Limited, para conmemorar elcuatrocientos aniversario <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>América, ejecutado por el arquitecto José PérezSantamaría. Tiene un estilo victoriano <strong>de</strong> clarainfluencia centroeuropea con jardín afrancesado(Figs. 3 y 4). En el elemento vegetal utilizadoen su jardinería sobresalen palmeras(Washingtonia filifera, Washingtonia robusta,Livistonia chinensis, Trachycarpus fortunei,Phoenix dactylifera, Phoenix canariensis),dragos (Dracanea drago), mandarina (Citrusreticulata), casuarinas (Casuarinaequisetifolia), árbol <strong>de</strong> Júpiter (Lagerstroemiaindica), yucas (Yucca gloriosa), hiedra (He<strong>de</strong>rasp.), etc.El origen <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> los“Bungalows <strong>de</strong> Punta Umbría” se <strong>de</strong>be a lamediación <strong>de</strong> los alemanes Enrique Doetsch yGuillermo Sundheim, que pusieron <strong>de</strong> modacomo balneario las playas <strong>de</strong> Punta Umbría a lastaff inglesa. A partir <strong>de</strong> 1881 los arquitectosingleses Clayton, Morgan y Brace, construyenuna serie <strong>de</strong> prototipos <strong>de</strong> bungalows <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>raen este municipio con estructuras elevadassobre el terreno que permitían la circulación <strong><strong>de</strong>l</strong>as arenas móviles <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema dunar costero.Ese año también es efeméri<strong>de</strong> <strong>de</strong> “El año <strong>de</strong> lostiros” don<strong>de</strong> se produjo la primeramanifestación por la <strong>de</strong>fensa <strong><strong>de</strong>l</strong> medioambiente en España. La proximidad <strong>de</strong> zonas35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!