13.07.2015 Views

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

D. GULLOT & P. VAN DER MEER: Claves para los distintos taxones cultivados como ornamentalesClaves para los distintos taxones cultivados comoornamentales en la Península Ibérica e Islas Baleares <strong>de</strong> laespecie Agave americana L.Daniel GUILLOT ORTIZ* & Piet Van DER MEER ***Jardín Botánico. Universidad <strong>de</strong> Valencia. C/. Quart 82. E-46008-Valencia.dguillot_36@hotmail.com**Camino Nuevo <strong>de</strong> Picaña sn, 46014. Picaña (Valencia). España.RESUMEN: En este artículo citamos los taxones pertenecientes la especie Agave americana L., cultivados comoornamentales en la Península Ibérica e Islas Baleares, así como mostramos unas claves clasificatorias.ABSTRACT: In this article we cite the cultivated taxa of Agave americana L. in Spain, and show dicotomic keys.INTRODUCCIÓNLa especie A. americana L. es muy conocida ysu presencia en Europa está ampliamentedocumentada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> épocas posteriores a laconquista. Se trata <strong>de</strong> un taxón alóctono, que enlos últimos siglos ha pasado a ser un elementohabitual <strong><strong>de</strong>l</strong> paisaje valenciano. El género AgaveL. llegó a Europa probablemente con CristobalColón en 1492-93, pero es en 1520 cuando locita Charles <strong>de</strong> l´Ecluse, en Valencia, y suprimera floración data <strong>de</strong> 1561, como cita J. A.Cortuso. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histórico, en laPenínsula Ibérica encontramos numerosasreferencias <strong>de</strong> este género, principalmente <strong>de</strong>esta especie, tanto <strong>de</strong> autores <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX,como <strong>de</strong> siglos anteriores. Por ejemplo,Cavanilles (1795), en una litografía don<strong>de</strong>representa el “Uso <strong>de</strong> la pita y vista <strong><strong>de</strong>l</strong>aqüeducto <strong>de</strong> Canals”, nos muestra unaplantación <strong>de</strong> Agave americana, y dostrabajadores cortando las hojas y extrayendo lafibra. Labor<strong>de</strong> (1826), apunta que las pitas“Crecen naturalmente por las orillas <strong>de</strong> loscaminos, y ribazos <strong>de</strong> los campos, <strong>de</strong> las cualessacan un hilo para fabricar cordones y algunostejidos”. Colmeiro (1846) la indica como“Naturalizada y <strong>de</strong>stinada á circuir loscampos” en Cataluña. Cutanda & Amo (1848)indican A. americana y la var. variegata:“Hojas con la márgen amarilla ó blanca …”.Sadaba & Angulo (1885) citan la especie A.americana y la var. variegata, y nos aportaninformación sobre esta planta en España:“Hojas con la margen amarilla ó blanca.Originaria <strong>de</strong> América e introducida porCortuso en Europa, en 1561, hállaseconnaturalizada y subespontánea en muchasprovincias españolas <strong>de</strong> Levante y Mediodia,especialmente en Valencia, Alicante yprovincias andaluzas, don<strong>de</strong> se utiliza paracercar hereda<strong>de</strong>s. Rara vez se la ve en flor ennuestros climas, y nosotros la hemos visto, en1865, en el Botánico <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong>, en algunospiés, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la instalación<strong><strong>de</strong>l</strong> jardín, en tiempo <strong>de</strong> Carlos III”. Otro autorespañol, Amo (1871), nos proporciona másdatos sobre el área <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> esta especie enEspaña: “Esta especie es la pita americana, queen las provincias <strong><strong>de</strong>l</strong> Mediodía y <strong><strong>de</strong>l</strong> Orientesirve para formar setos vivos en unión <strong>de</strong> lanopalera ó Higuera Chumba. Vive también enla región central <strong>de</strong> nuestro territorio enparages abrigados, como igualmente en ellitoral <strong>de</strong> Galicia”.En el siglo XIX era cultivada enprácticamente toda la Península Ibérica. Costa(1877) indica la presencia <strong>de</strong> A. americana“Completamente naturalizada y <strong>de</strong>stinada acircuir los predios en las costas y en sitiosabrigados <strong><strong>de</strong>l</strong> interior, como la falda <strong><strong>de</strong>l</strong>Monseny, cercanias <strong>de</strong> Vich, Olot, etc.”.Bellynck (1883-85) también la cita. En elinterior <strong>de</strong> la península, por ejemplo, Pardo(1895) indica este taxón en Torrecilla <strong>de</strong>Alcañíz, Zaragoza: “Algún pie cultivado ó a lomenos traído <strong>de</strong> muy lejos por curiosidad, quese sostiene y medra algo”. Cortés (1885)incluye datos <strong>de</strong> numerosos taxones <strong><strong>de</strong>l</strong> géneroAgave, incluida esta especie, con las cv.´Mediopicta`, ´Striata` y ´Variegata`. En lossiglos XVIII y XIX, el género es ampliamenterepresentado en diversas obras pictóricas, loque po<strong>de</strong>mos observar en litografías recogidaspor Freixa (1993), Cabra (1994) y Soler (1994)formando parte <strong><strong>de</strong>l</strong> paisaje. De este taxón hansido citados numerosas subespecies, varieda<strong>de</strong>sy cultivarieda<strong>de</strong>s, siendo la más conocida yampliamente distribuida A. americana var.americana. Según Gentry (1982), el progenitor<strong>de</strong> los cultivares es la subsp. protamericana,que crece naturalmente en la Sierra MadreOriental, en bosques tropicales caducifolios yzonas <strong>de</strong> bosques en elevaciones <strong>de</strong> 500-1400metros. Se distribuye a lo largo <strong>de</strong> la zona este13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!