13.07.2015 Views

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bouteloua 1: 76 -89 (XI-2006)proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Valencia, <strong>Madrid</strong>, Villaviciosa y<strong>de</strong> la propia villa <strong>de</strong> Yecla. A finales <strong>de</strong> ese añoo principios <strong><strong>de</strong>l</strong> 68 se terminaron las obras(AHMY, Libros 587 y 588).Belmonte fue un arquitecto que obtuvo eltítulo en la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> San Fernando en 1835.Fue educado en la tradición académica, y suspreferencias en arquitectura se enmarcan <strong>de</strong>ntro<strong><strong>de</strong>l</strong> clasicismo. Sin embargo, en 1847 obtuvo unpremio por sus trabajos sobre el escultorSalzillo, uno <strong>de</strong> los principales personajes <strong><strong>de</strong>l</strong>Barroco, poniendo <strong>de</strong> manifiesto cierto interéspor lo regional o local, aquel que buscaban losviajeros románticos. Su posición conciliadoraentre el clasicismo y el romanticismo le hahecho ser consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong> losprecursores <strong><strong>de</strong>l</strong> eclecticismo murciano quealcanzaría su máxima unidad en el período1870-90 (Pérez, 1980). En Yecla traza tambiénlos cauces <strong><strong>de</strong>l</strong> agua y <strong><strong>de</strong>l</strong>inea en 1872 un planogeométrico <strong>de</strong> la villa (Delicado, 1997). Ajuzgar por fotografías antiguas y los trabajosposteriores realizados en el jardín, su forma no<strong>de</strong>bía distar mucho <strong><strong>de</strong>l</strong> que todavía hoy pue<strong>de</strong>observarse, un plano <strong>de</strong> corte clásico, en la línea<strong>de</strong> los que durante este siglo se realizan enEspaña en plazas y glorietas. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> unmotivo central (fuente) se dispone un anchoanillo exterior <strong>de</strong> parterres que tiene la función<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>imitación y cerramiento, con un espacioabierto reservado en el centro <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> loslados para permitir el paso a su interior. Entre lafuente y este anillo <strong>de</strong> parterres se diseñan 4parterres rectangulares con el fin <strong>de</strong> que lassuperficies <strong>de</strong> paseo y vegetación que<strong>de</strong>nequilibradas en extensión.Des<strong>de</strong> su construcción, el jardín siempreestuvo bien atendido, encargándose <strong>de</strong> sumantenimiento un jardinero municipal y contó<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio con la aprobación <strong>de</strong> lapoblación. Interesa resaltar a<strong>de</strong>más la influencia<strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s mayores en su construcción, tal ycomo escribe Giménez (1865): “Se ha realizadoen dicha plaza una mejora digna <strong>de</strong>mencionarse en este artículo. Hace años seabrigaba el pensamiento <strong>de</strong> construir un paseoen la plaza referida, y en repetidas ocasiones sehan verificado ensayos, plantando árboles yhaciendo algunos otros trabajos; pero enpequeño, y asi es que no ha llegado ádisfrutarse el obgeto <strong>de</strong> esparcimiento que se<strong>de</strong>seaba. Ahora si se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se haconsumado el pensamiento. Se ha combinado unpaseo que es á la vez jardin, <strong>de</strong> algun coste, esverdad, pero que está á la altura <strong>de</strong> lasexigencias <strong>de</strong> la Villa: y que a pesar <strong>de</strong> haberseimprovisado, pues se ha construido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suscimientos tres en meses, y gracias á lainteligencia <strong>de</strong> las personas que con un celoincansable han dirigido las obras, es ya un sitioameno y <strong>de</strong> recreo, <strong>de</strong> elegante forma y biendistribuidas proporciones, muy capaz <strong>de</strong>conpetir con muchisimos que vemos en distintascapitales <strong>de</strong> provincia: porque no se creaarrogancia al asegurar, que les suspera entodas sus condiciones”.Probablemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios dispuso <strong>de</strong>un cerramiento a lo largo <strong>de</strong> todo su perímetro.Así, ya en 1867 encontramos el diseño <strong>de</strong> laspuertas <strong>de</strong> acceso que se instalarían,consistentes en una verja <strong>de</strong> hierro, y que sepue<strong>de</strong>n observar en algunas fotografías <strong>de</strong>principios <strong>de</strong> siglo. El mismo año se coloca laprimera tubería y algunos grifos para su riego(AHMY, Leg. 514). En 1870 se construye uninverna<strong>de</strong>ro acristalado situado en el centro <strong><strong>de</strong>l</strong>lado <strong><strong>de</strong>l</strong> jardín que da al teatro. Su obra costóunas 1.250 ptas (AHMY, Libros 591 y 595).Poco sabemos <strong>de</strong> su aspecto, pero estabaconstruido fundamentalmente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra ycristales, y su <strong>de</strong>molición <strong>de</strong>bió acontecer haciala década <strong>de</strong> los años 20 - 30. En 1872 yaexistían bancos (AHMY, Libro 592).El centro <strong><strong>de</strong>l</strong> jardín incluía algún tipo <strong>de</strong>balsa o fuente. En 1874 se le paga al jardineroJuan Puche por los días que trabajó la mulasubiendo agua a la balsa <strong><strong>de</strong>l</strong> jardín (AHMY,Libro 653). Desconocemos las características <strong>de</strong>dicha fuente, pero no <strong>de</strong>bía ser <strong>de</strong> buena calidadporque en 1877 se realiza el pliego <strong>de</strong>condiciones para la construcción <strong>de</strong> una fuenteen el paseo público, según plano <strong><strong>de</strong>l</strong> maestro <strong>de</strong>obras D. Fernando Ros. La obra incluiría elarranque <strong><strong>de</strong>l</strong> pe<strong>de</strong>stal y una zafa circularcompuesta por 32 piezas exactamente iguales enpiedra <strong>de</strong> sillería <strong><strong>de</strong>l</strong> Arabí, <strong>de</strong> la variedad<strong>de</strong>nominada “berroqueña” (AHMY, Leg. 514).No obstante, en opinión <strong>de</strong> diversos autores(Ortuño, 1982; Delicado, 1993) esta balsa <strong>de</strong>piedra se instaló en 1891, y según Puche (1993)en ella se ahogaría una niña en 1929. El 9 <strong>de</strong>julio <strong>de</strong> 1900 se abonan 8 ptas a la “SecciónAzorín por broncear la estatua y columna <strong>de</strong> lafuente <strong><strong>de</strong>l</strong> jardín” (AHMY, Libro 990), unapequeña figura humana sobre un pe<strong>de</strong>stalubicado en el centro. Es muy escasa lainformación existente sobre esta estatua, que seencontraba mutilada al menos en los años 20(Martínez-Corbalán, 1922) y que al menos en ladécada <strong>de</strong> 1940 ya había <strong>de</strong>saparecido. Ver foto1.En 1892 se construye el primer tablado parala música (Puche, 1993). Al parecer, estetablado estaba situado sobre el tejado <strong><strong>de</strong>l</strong>inverna<strong>de</strong>ro, y <strong>de</strong>bió consistir más bien en unsimple acondicionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> edificio para losconciertos musicales.78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!