13.07.2015 Views

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

E. LAGUNA LUMBRERAS: Las especies cultivadas y asilvestradas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s palmeras datilerasAn<strong>de</strong>rson, Ph. sylvestris (L.) Roxb. y Ph.teophrasti Greuter.Cañizo (2002: 281-312) <strong>de</strong>dica interesantescomentarios y buenos datos i<strong>de</strong>ntificativos paralas 13 especies citadas. Tanto dicho trabajocomo el <strong>de</strong> Barrow (op. cit.) no tienen en cuentalos dos nuevos táxones propuestos por los dres.D. Rivera, S. Ríos y C. Obón en Rivera & al.(1997: 62-84), Ph. iberica y Ph. chevalieri, queelevarían a 15 el total <strong>de</strong> especies <strong><strong>de</strong>l</strong> género.Existen a<strong>de</strong>más numerosas microespecies <strong>de</strong>status taxonómico <strong>de</strong>finitivo aún por resolver,entre las que Rivera & al. (op. cit.) parecen darespecial credibilidad a los propuestos porChevalier en diversas monografías –aún noconsultadas por nosotros, y por tanto noreferenciadas en la bibliografía <strong><strong>de</strong>l</strong> presenteartículo- como Ph. atlantica, <strong><strong>de</strong>l</strong> archipiélago <strong>de</strong>Cabo Ver<strong>de</strong>; otros táxones <strong>de</strong> A. Chevalier parael NE <strong>de</strong> África como Ph. baolensis, Ph.djalonensis, Ph. dybowskii quedan aúnprobablemente por analizar y recibir un enclaveóptimo. La Comunidad Valenciana exhibe unaamplia tradición <strong>de</strong> cultivo agrario y ornamental<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s palmeras datileras, entendiendocomo tales a las especies susceptibles <strong>de</strong> poseertroncos robustos y/o <strong>de</strong> gran talla, lo querestringe el anterior listado a un conjunto muchomás escueto. Prueba <strong>de</strong> ello son los gran<strong>de</strong>spalmerales como el <strong>de</strong> Elche (Jaén, 1994;Kyburz, 1995) o los casi <strong>de</strong>saparecidos <strong>de</strong>Crevillente y Orihuela, así como la particularabundancia <strong>de</strong> palmeras en el paisaje agrario <strong>de</strong>comarcas como La Ribera Sur. Aparentemente,el conjunto <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s palmeras para elterritorio indicado abarcaría formas puras y/ohíbridos <strong>de</strong> los siguientes táxones:-En<strong>de</strong>mismos ibéricos: Ph. iberica(palmera ibérica)-Especies <strong>de</strong> introducción antigua, amenudo asilvestradas como arqueófitos –conexpansión iniciada antes <strong><strong>de</strong>l</strong> Descubrimiento <strong>de</strong>América-: Ph. dactylifera (palmera datilera) yPh. chevalieri (palmera bereber)-Especies <strong>de</strong> introducción y expansiónpresumiblemente más reciente: Ph. canariensis(palmera canaria) y Ph. sylvestris (palmera <strong>de</strong> laIndia).A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una amplia pléya<strong>de</strong> <strong>de</strong> híbridosentre los 5 táxones precitados, especialmentefrecuentes entre la flora ornamental <strong>de</strong> losambientes urbanos <strong><strong>de</strong>l</strong> Levante ibérico, seobserva una creciente introducción <strong>de</strong> especiesque aún no exhiben pautas <strong>de</strong> asilvestramiento,entre las que cabe <strong>de</strong>stacar sobre todo los casos<strong>de</strong> Ph. reclinata y Ph. roebelinii.En el presente artículo se ha elaborado unaclave i<strong>de</strong>ntificativa <strong>de</strong> las 5 especies indicadas,que son las que exhiben mayor probabilidad <strong>de</strong>encontrarse naturalizadas, aun cuando <strong>de</strong> almenos una <strong>de</strong> ella, Ph. sylvestris, las formasasilvestradas parecen correspon<strong>de</strong>rsistemáticamente a híbridos con Ph. dactylifera;a<strong>de</strong>más, en el caso <strong>de</strong> Ph. iberica y <strong>de</strong> Ph.chevalieri, las formas asilvestradas conocidas entierras valencianas son hasta ahora híbridos,pero la vecina región <strong>de</strong> Murcia posee efectivospuros en poblaciones silvestres, ya sean comoplantas autóctonas (Ph. iberica) o comoarqueófitos naturalizados (Ph. chevalieri)..Una especie adicional <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong>palmeras elevadas y/o robustas sería Ph.theophrasti, endémica <strong>de</strong> Creta (Greuter, 1967)y algunos enclaves meridionales <strong>de</strong> Turquía(Boydak, 2005), que sin embargo carece <strong>de</strong>tradición <strong>de</strong> cultivo en el MediterráneoOcci<strong>de</strong>ntal, por lo que no es incluida en la claveresultante <strong><strong>de</strong>l</strong> presente trabajo.MATERIAL Y MÉTODOSLos caracteres <strong>de</strong>scriptivos se han extraído <strong><strong>de</strong>l</strong>os trabajos <strong>de</strong> Rivera & al. (1997), Barrow(1998) y Cañizo (2002). Adicionalmente se hanconsultado los textos <strong>de</strong> Jones (1995) y Riffle &Craft (2003), aun cuando el interés <strong>de</strong> dichostextos se centra en muchos casos en aspectosadicionales (cultivo, varieda<strong>de</strong>s ornamentales,etc.) <strong>de</strong> menor utilidad para este artículo. Dadala especial dificultad que acarrea la variabilidad<strong>de</strong> Ph. dactylifera y su expresión en el Levanteibérico, se han analizado a<strong>de</strong>más trabajosespecíficos con diferentes enfoques como el <strong>de</strong>Vives & Nácher (1992), Agulló & Galiana(1983), Kyburz (1995), Jaén (1994) o Munier(1957).Para ayudar a la i<strong>de</strong>ntificación se hanrecolectado semillas (‘huesos’ <strong>de</strong> dátiles) <strong>de</strong>plantas cultivadas o asilvestradas,particularmente en ciuda<strong>de</strong>s y entornos urbanos<strong>de</strong> la Comunidad Valenciana y Baleares. Auncuando los resultados <strong>de</strong> análisis fino <strong>de</strong> estematerial –biométricos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptoresconforme a IPGRI (2005)-, por encontrarseinconclusos se reservan para trabajosposteriores, se a<strong><strong>de</strong>l</strong>anta aquí algunos <strong>de</strong> ellos aefectos orientativos.En los resultados no se aporta la <strong>de</strong>scripciónbotánica completa <strong>de</strong> las especies tratadas, yaque ésta ha sido bien <strong>de</strong>tallada, mediantecuadros comparativos, por Rivera & al. (1997).Por el contrario, se ha preferido profundizartaxon a taxon en la indicación <strong>de</strong> los caracteresdiferenciales más llamativos, o que mejorayudan a diferenciarlos <strong><strong>de</strong>l</strong> resto <strong>de</strong> suscongéneres.7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!