13.07.2015 Views

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bouteloua 1: 76 -89 (XI-2006)los motivos más llamativos <strong><strong>de</strong>l</strong> parque: “Unpalomar cilíndrico, vertical, exótico, nos invitaa sospechar que por aquí pasó algún parientelejano <strong>de</strong> Gaudí” (Oliver, 1975). La balsa<strong>de</strong>saparecería con la reforma <strong>de</strong> 2002. Ver foto2.Durante la Guerra Civil (1936-39) el jardín yparque siguen siendo cuidados, y aún se realizanpequeñas inversiones en su mantenimiento(AHMY, Libro 606).Terminada la guerra, pronto elAyuntamiento muestra su interés ypreocupación por el jardín y parque, a pesar <strong><strong>de</strong>l</strong>a grave situación económica en la que el país seencontraba sumido. Así, en sendos informes <strong><strong>de</strong>l</strong>aparejador municipal <strong>de</strong> 1939 se indica que labalsa está agrietada por varios sitios, lo queproduce filtraciones <strong>de</strong> agua en los alre<strong>de</strong>dores,hume<strong>de</strong>ciendo el cable que sirve para dar luz alas cuatro farolas que la circundan, razón por lacual éstas no pue<strong>de</strong>n alumbrar. Algunos años<strong>de</strong>spués se elaboró el pliego <strong>de</strong> condicionestécnicas para la construcción <strong>de</strong> una nuevabalsa, ubicada en el mismo emplazamiento quela anterior. La balsa se realizaría con cemento yrevestimientos <strong>de</strong> azulejos. En su interior seubicaría la fuente <strong>de</strong> forma hexagonal, con 80cm <strong>de</strong> altura, 40 cm <strong>de</strong> lado e igualmentechapada con azulejos. En julio <strong>de</strong> 1943 las obras<strong>de</strong> la nueva balsa estaban finalizadas (AHMY,Leg. 511). Esta fuente, dotada <strong>de</strong> reminiscenciasmediterráneas o hispanoárabes a pesar <strong>de</strong> susencillez, sólo la hemos podido contemplar enuna fotografía antigua.En 1943 se llevan a cabo las obras <strong>de</strong> uncenador, realizado por el aparejador municipal yque constaba <strong>de</strong> 6 pilares <strong>de</strong> 3 m <strong>de</strong> altura conbases y capiteles <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> sillería y el resto<strong>de</strong> ladrillo visto. En 1949 se proyecta laconstrucción <strong>de</strong> 3 pérgolas para el jardín, <strong>de</strong>similar factura, que fueron finalmenteconstruidas durante ese año o el siguiente(AHMY, Leg. 511).En 1940 se colocan pilastras <strong>de</strong> hierro parael alumbrado <strong><strong>de</strong>l</strong> parque (AHMY, Libro 611) ydurante los años siguientes se producen diversostrabajos <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> cristales <strong>de</strong> farolas yarreglo <strong>de</strong> la instalación eléctrica. En 1949 seacuerda llevar a cabo una reforma <strong><strong>de</strong>l</strong>alumbrado público, <strong>de</strong>bido a que la prácticatotalidad <strong>de</strong> las farolas se encuentran<strong>de</strong>terioradas, rotas o no alumbran. (AHMY,Leg. 522).Aunque existía el proyecto <strong>de</strong> reformar eltemplete para la música <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía años, yaque carecía <strong>de</strong> cubierta alguna ni caja <strong>de</strong>resonancia (AHMY, Leg. 511), habrá <strong>de</strong> llegarel año 1950 para que se proyecte la construcción<strong>de</strong> uno nuevo. Se le encarga al aparejadormunicipal Francisco J. Mataix Miralles,<strong>de</strong>biendo incluir una cubierta con mejor sonidoy que evite el sol en los conciertos invernales.El nuevo templete, ubicado en el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong>anterior, tendrá una superficie <strong>de</strong> 8 x 5 m,mayor que el prece<strong>de</strong>nte, capaz para 54 plazas<strong>de</strong>sahogadamente, tapándose la entrada queexiste por <strong>de</strong>bajo <strong><strong>de</strong>l</strong> actual entre el jardín y elparque. El presupuesto total ascien<strong>de</strong> a 20.000ptas (AHMY, Leg. 511). Tras un año sinllevarse a cabo la obra, en junio <strong>de</strong> 1951 serealiza un presupuesto reformado, ascendiendoesta vez a 34.342 ptas, e incluyendo algunasmodificaciones como la realización <strong>de</strong> dosescudos en piedra sillería, en lugar <strong>de</strong> uno(AHMY, Leg. 523). Las obras se llevaron acabo en 1952 (Delicado, 1993).En 1953 se reforma por completo la balsa<strong><strong>de</strong>l</strong> jardín, adoptando el aspecto que hoypo<strong>de</strong>mos contemplar (es la cuarta <strong>de</strong> lasrealizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación) (AHMY, Leg.1452). El busto <strong>de</strong> Azorín, ubicado bajo el cedro<strong>de</strong> la fuente <strong><strong>de</strong>l</strong> jardín, se inaugura por el alcal<strong>de</strong>Ricardo Tomás Soriano y es obra <strong>de</strong>Constantino López Mén<strong>de</strong>z (Ortuño, 1982).En la década <strong>de</strong> los 70 se construye elEdificio Parque, enorme bloque <strong>de</strong> viviendas <strong>de</strong>9 plantas que por el lado NE cierra y <strong><strong>de</strong>l</strong>imita elparque. Este edificio, uno <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> laciudad, y mucho más alto que el resto <strong><strong>de</strong>l</strong>entorno circundante, tendrá graves efectos sobreel parque, al transformarlo en un lugar umbrío yventoso, contra el que los vientos invernaleschocan y revocan, convirtiéndolo en un lugar <strong>de</strong><strong>de</strong>sagradable paseo durante buena parte <strong><strong>de</strong>l</strong> año.En 1979 se coloca una roca en el jardín paraconmemorar el lugar <strong>de</strong> la Coronación <strong>de</strong> laVirgen el 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1954.A principios <strong>de</strong> los años 80, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unacampaña <strong>de</strong> renovación <strong><strong>de</strong>l</strong> alumbrado público,se realizó la instalación <strong>de</strong> las farolas <strong><strong>de</strong>l</strong> jardíny parque, por un importe total <strong>de</strong> 3.466.000ptas.” (Vivir en Yecla, nº 3, 1983). Por esosaños, se adquieren varios bancos mo<strong>de</strong>rnos conrespaldo realizados en piedra artificial para elparque.En 1985 se sustituye el busto <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong>Azorín por otro cincelado en bronce, obra <strong>de</strong>José Ponte Puche. Se adquirió a través <strong>de</strong> unconcurso organizado al efecto dotado con100.000 ptas <strong>de</strong> premio (Programa - RevistaFiestas <strong>de</strong> la Virgen, 1985).La última reforma digna <strong>de</strong> menciónacontece en 2002 en el parque, don<strong>de</strong> seconserva el palomar, los álamos y los árbolesmás gran<strong>de</strong>s, pero se modifica por completo la80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!