13.07.2015 Views

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

M. CHAZARO-BASAÑEZ & R. RAMOS-FLORES: Mammillaria limonensis Reppenhagentiene las espinas curvadas y no posee látexlechoso. Trepando sin cesar las empinadasla<strong>de</strong>ras <strong><strong>de</strong>l</strong> cerro, cerca <strong>de</strong> las 14 h. alcanzamosla cima <strong>de</strong> esta ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> montañas conocidaslocalmente como Cerro Narigón. La cuestaqueda atrás. Llegamos a un terreno semi-plano,cerca <strong>de</strong> 2000 m <strong>de</strong> altura, cubierto <strong>de</strong> unbosque <strong>de</strong> robles (Quercus resinosa) y <strong>de</strong>pequeñas, medianas y gran<strong>de</strong>s rocas por todaspartes. A continuación mientras viajábamoshacia el este, nos encontramos súbitamente <strong>de</strong>bruces con unos cazadores, a los queexplicamos <strong>de</strong>talladamente las plantas queandábamos buscando; uno <strong>de</strong> ellos dijoconocerla y nos dio la dirección para encontrarlas “biznaguitas”, que es como la Mammillarialimonensis es conocida localmente. A unkilómetro o más <strong>de</strong> distancia llegamos al lugar<strong>de</strong>scrito por el cazador. Crecíanabundantemente sobre las rocas y en las grietas<strong>de</strong> las peñas, formando matas <strong>de</strong> 2 hasta 50individuos; allí encontramos tambiénHylocereus ocamponis, un cactus <strong>de</strong> tallostriangulares.Fitz-Maurice & Fitz-Maurice (1993),i<strong>de</strong>ntificaron erróneamente este cactus comoHeliocereus aff. luzmariae L. Scheinvar, el cualtanto morfológica como ecológicamente esdistinto; este cactus epifito y rupícola, tambiéncrece en Jalisco, pero unos 30 Km. más al sur,en la Sierra <strong>de</strong> Manantlán, en los cerroscubiertos por el Bosque Mesófilo <strong>de</strong> Montaña,gracias a la mejor humedad que entra en forma<strong>de</strong> lluvia y neblina <strong>de</strong>bido a las cercanías <strong>de</strong>estas montañas con el Océano PacificoComo un premio para nosotros, encontramoslas plantas <strong>de</strong> M. limonenses en flor y pudimosfotografiarlas, como también asimismo elpaisaje (fig. 4). A lo lejos, la villa <strong>de</strong> El Limónera visible claramente a 1000 m por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>nosotros; entonces consi<strong>de</strong>ramos que el largo yextenuante paseo y el esfuerzo aportado habíavalido la pena.Jonas Lüethy (1995) consi<strong>de</strong>ró este taxóncomo Mammillaria fittkaui subsp. limonensis(Reppenhagen) Luethy, (citado por An<strong>de</strong>rson,l.c.), en un anuncio taxonómico suministradopor Guzmán, Arias & Dávila (2003). Tomadacomo una subespecie <strong>de</strong> Mammillaria fittkaui,es a la sazón como se conoce en el estado <strong>de</strong>Guanajuato (Guzmán et al., 2003).A pesar <strong><strong>de</strong>l</strong> hecho que M. limonensis es raraen la naturaleza, es asombroso que no haya sidoincluida en la lista mexicana <strong>de</strong> cactus enpeligro, ni en el anexo I o II <strong>de</strong> la CITES(SEMARNAT, 2002).Agra<strong>de</strong>cimientosQueremos agra<strong>de</strong>cer al Dr. Juan ManuelDurán Juárez, Rector <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro Universitario<strong>de</strong> Ciencias Sociales y Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Guadalajara, México, por suapoyo universitario y financiero a los proyectos<strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> M. Cházaro-Basañez.A Óscar M. Valencia e Ignacio Contreras V.,que nos han ayudado en la exploración botánica.A J. Fernando Rico Román <strong><strong>de</strong>l</strong> Departamento<strong>de</strong> Geografía, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Guadalajara,que ha reproducido el manuscrito al or<strong>de</strong>nador.Al Sr. Jaume Simo y Santacana y su esposaDoña Leontina Sobrevilla, <strong>de</strong> ASAC,Barcelona, España, quienes diligentementerealizaron la traducción <strong>de</strong> este articulo <strong><strong>de</strong>l</strong>ingles al castellano.BIBLIOGRAFÍAANDERSON, F. E. (2001) The Cacti family. TimberPress, Portland, Oregon, USA, 766 pp.ARREOLA N., H. J. (1990) Inventario <strong>de</strong> lasCactáceas <strong>de</strong> Jalisco y su distribución. Cactáceas ySuculentas Mexicanas 40 (1): 3-12.BRAVO H., H. Y H. SÁNCHEZ-MEJORADA(1991) Las Cactáceas <strong>de</strong> México. Vol. 3, UniversidadNacional Autónoma <strong>de</strong> México, México D. F.FITZ-MAURICE, W. A. & B. FITZ-MAURICE(1993) Fieldnotes: Mammillaria limonensisReppenhagen. Cactus and Succulent Journal (US)65: 200-2003.GOMEZ S., A. (2001) Enciclopedia ilustrada <strong>de</strong> loscactus y otras suculentas. Mundi-Prensa. <strong>Madrid</strong>(España), p.91.GUZMÁN, U., S. ARIAS & P. DÁVILA (2003)Catalogo <strong>de</strong> Cactáceas Mexicanas. UniversidadNacional Autónoma <strong>de</strong> México (UNAM) y ComisiónNacional <strong>de</strong> la Biodiversidad (CONABIO), MéxicoD. F. 315 pp.PRESTON, R. & K. PRESTON (1991) Cacti, theillustrated Dictionary. Timber Press, Portland,Oregon, USA, p. 110.SEMARNAT (2002) Norma Oficial Mexicana-NOM-059-ECOL-2001-protección ambientalespeciesnativas <strong>de</strong> México <strong>de</strong> flora y fauna silvestrecategorías<strong>de</strong> riesgo y especificaciones para suinclusión, exclusión o cambio-lista <strong>de</strong> especies enriesgo. Diario Oficial <strong>de</strong> la Nación, 6 marzo 2002.(Recibido el 12-V-2006)49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!