13.07.2015 Views

Mujeres en el “Diálogo Nacional Bolivia Productiva”: Aportes ...

Mujeres en el “Diálogo Nacional Bolivia Productiva”: Aportes ...

Mujeres en el “Diálogo Nacional Bolivia Productiva”: Aportes ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MUJERES EN EL “DIÁLOGO NACIONAL BOLIVIA PRODUCTIVA”:APORTES, PROPUESTAS y VISIones95ayud<strong>en</strong> a superar esas condiciones, es posible diseñar estrategias productivas integralesadecuadas a sus realidades, con <strong>en</strong>foque de equidad de género.• La experi<strong>en</strong>cia desarrollada <strong>en</strong> esta etapa, así como <strong>en</strong> las subsigui<strong>en</strong>tes, también contribuyóa visibilizar <strong>el</strong> <strong>en</strong>orme aporte de las mujeres a la economía nacional, las cuales participan<strong>en</strong> casi todos los rubros económicos: <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector agropecuario, la artesanía, <strong>el</strong> comercio,<strong>el</strong> turismo, la manufactura y los servicios, <strong>en</strong>tre otros. Las mujeres no se quedan quietasfr<strong>en</strong>te a la adversidad, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan la crisis con gran creatividad y <strong>el</strong> desarrollo de un sinfínde micro, pequeños y medianos empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos, con mucho pot<strong>en</strong>cial de desarrollo. Situvieran <strong>el</strong> sufici<strong>en</strong>te apoyo de las <strong>en</strong>tidades d<strong>el</strong> Estado, de los municipios, de las prefecturas,de las <strong>en</strong>tidades financieras para que t<strong>en</strong>gan oportunidades de acceso a recursos ydespliegu<strong>en</strong> sus iniciativas, otra sería su situación. Estos impulsos implican, por cierto, <strong>el</strong>cumplimi<strong>en</strong>to de condiciones adecuadas, ya que los micro-créditos a los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> accesosu<strong>el</strong><strong>en</strong> colocar <strong>en</strong> grave riesgo su escaso patrimonio por las <strong>el</strong>evadas tasas de interés quedeb<strong>en</strong> pagar.• Otro factor que salió a la luz <strong>en</strong> este proceso –y que por cierto no es novedoso desde hacemucho tiempo–, son las limitaciones de las mujeres rurales para constituirse <strong>en</strong> “sujetasde crédito”. Se trata de un <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to perverso: existe un sub-registro de mujeres<strong>en</strong> los registros civiles; por lo tanto, muchas carec<strong>en</strong> d<strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to básico de id<strong>en</strong>tidad(certificado de nacimi<strong>en</strong>to); al no t<strong>en</strong>er certificado de nacimi<strong>en</strong>to no pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er lacédula de id<strong>en</strong>tidad, sin este docum<strong>en</strong>to no pued<strong>en</strong> ejercer una ciudadanía pl<strong>en</strong>a, m<strong>en</strong>osaún obt<strong>en</strong>er créditos para la producción. Por otra parte, las costumbres han establecidoque <strong>el</strong> titular de la tierra sea “<strong>el</strong> jefe de familia” (<strong>el</strong> padre), esta condición se transfiere(<strong>en</strong> caso de muerte) al hijo varón de la familia. En esas condiciones, las mujeres pasan d<strong>el</strong>a dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia total de sus padres a la de sus esposos (o parejas) y luego a la de sus hijos(hombres). Bajo esas condiciones ¿cómo pued<strong>en</strong> lograr autonomía económica? De ahíque una de las demandas más escuchadas <strong>en</strong> los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros haya sido la de crear programasestatales ori<strong>en</strong>tados a superar este problema. En algunas regiones ya los hay, pero se repite<strong>el</strong> problema de la desinformación.• Las mujeres rurales también reflexionaron acerca de las limitaciones de su participación<strong>en</strong> los diversos órganos de decisión, sean de políticas públicas para la reducción de lapobreza (Gobiernos Municipales, Consejo de Desarrollo Productivo, Económico y Social(CODEPES), Comité Departam<strong>en</strong>tal de Aprobación de Proyectos, MecanismosDepartam<strong>en</strong>tales de Control Social, Directorio Departam<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> DNBP), o de la propiasociedad civil (organizaciones sindicales, asociaciones de productores, organizacionesterritoriales y funcionales de base). Como ya se señaló, la respuesta más frecu<strong>en</strong>te es <strong>el</strong>desconocimi<strong>en</strong>to de su exist<strong>en</strong>cia. Las mujeres rurales no están informadas acerca de estosespacios de decisión; pero, además, explican este desconocimi<strong>en</strong>to por causas externas(discriminación, machismo, marginación, cuotas partidarias, etc.) e internas (desorganización,baja autoestima, falta de capacitación, analfabetismo, etc.). Lo importante de esta reflexiónes haber id<strong>en</strong>tificado estas limitaciones para definir estrategias que contribuyan a superarlas,las cuales fueron planteadas por las propias participantes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!