13.07.2015 Views

La economia Popular y Solidaria El Ser Humano Sobre el Capital

La economia Popular y Solidaria El Ser Humano Sobre el Capital

La economia Popular y Solidaria El Ser Humano Sobre el Capital

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> necesaria integralidad de las políticas públicas para la economía social y solidariamocionar mejor dichas posibilidades. En <strong>el</strong> campo de la política financiera tenemos institucionese instrumentos importantes en <strong>el</strong> marco de la nueva arquitectura financiera que se debenconsolidar: la CONAFIPS que es una banca pública de segundo piso, y está llamada a construirpolíticas de fomento al sector de finanzas populares y solidarias, y promocionar <strong>el</strong> ahorro populary <strong>el</strong> crédito para la EPS; la Junta de Regulación y Superintendencia de Economía <strong>Popular</strong>y <strong>Solidaria</strong>, SEPS, que ya han empezado a operar con las instituciones de finanzas populares ydeben desarrollar regulaciones y un control especializado para su desarrollo, respectivamente.Existen además dos instrumentos de control de riesgo sistémico muy importantes que debenimpulsarse: un seguro de depósitos y un fondo de liquidez. Pero si bien se ha avanzado en estostemas, falta una articulación más activa entre las finanzas populares y la Banca Pública en general,para potenciar mejor <strong>el</strong> sector. En <strong>el</strong> campo de la política monetaria y de liquidez se debeconsiderar <strong>el</strong> fortalecimiento y potencialidades de los operadores de finanzas populares en <strong>el</strong>sistema interconectado de pagos d<strong>el</strong> Banco Central d<strong>el</strong> Ecuador, así como ampliar los serviciosfinancieros y la red transaccional, incluyendo su aporte a los pagos de servicios públicos. Finalmente,en <strong>el</strong> campo de la política comercial, ésta no debe vulnerar la producción nacional, ni laEPS, y al contrario potenciar sus posibilidades en <strong>el</strong> mercado no solo interno sino internacional,para lo que conviene trabajar en nichos particulares como los de comercio justo y aqu<strong>el</strong>los quevaloran la diferenciación.En las políticas sectoriales y, en particular en la estrategia de cambio de la matriz productivaexisten al menos tres posibles líneas de acción.En primer lugar, cualquier cambio en la matriz productiva debe ser inclusivo, no puede ser dirigidosolo a ciertos actores económicos de esta economía plural que es la ecuatoriana, en <strong>el</strong>sentido que lo reconoce <strong>La</strong>ville (2009). De este modo, las distintas cadenas impulsadas para latransformación productiva que deben ser vanguardistas en innovación y conocimiento debenincluir, en lo posible, altos encadenamientos de la EPS, siempre en <strong>el</strong> entendido que se propicieuna vinculación empoderante, que tenga ventajas en términos de transmisión tecnológica y deconocimiento sin dependencia, que ayude a ac<strong>el</strong>erar los procesos de fortalecimiento de talentohumano y mejoramiento de la productividad, y que admita condiciones justas de negociación.Esta política de inclusión debe estar acompañada de políticas activas de fortalecimiento de laEPS para que <strong>el</strong> efecto sea adecuado.En segundo lugar, se debe impulsar <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> conocimiento y la innovación en cadenastradicionalmente atendidas por la EPS como en <strong>el</strong> sector alimentos, que busquen apoyarademás la seguridad alimentaria, mejorando no solo productividad sino desarrollando nuevosproductos con mayor valor agregado. Como en <strong>el</strong> caso anterior, aquí cabe complementar conpolíticas activas de refuerzo a la EPS que movilice además todas las posibilidades y recursos d<strong>el</strong>os territorios donde ocurren.En tercer lugar, es fundamental fomentar en otras cadenas nuevas e innovativas la economíasocial y solidaria, y la organización de los actores, en cuanto sea posible y se tenga la voluntadde los mismos para hacerlo (por ejemplo: cooperativas de provisión de servicios para las TIC).Por otra parte, hay que considerar que en <strong>el</strong> entorno indispensable para alentar la transformaciónproductiva incluyente, aparte de las políticas económicas ya señaladas, las políticas detalento humano y la promoción de la cultura emprendedora y de innovación, así como <strong>el</strong> consumoresponsable, deben tomar en cuenta no solo <strong>el</strong> ambiente empresarial sino <strong>el</strong> particular16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!