30.07.2015 Views

Programa Observatorio de Juventud - Inicio - Injuv

Programa Observatorio de Juventud - Inicio - Injuv

Programa Observatorio de Juventud - Inicio - Injuv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el plano <strong>de</strong> lo privado, el eje introspectivo está asociado al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la culpa comointroyección <strong>de</strong> la norma que opera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior regulando las prácticas y los discursos <strong>de</strong> lossujetos. Culpa y castigo convergen en varios puntos: implican un juicio al sujeto “transgresor”, estáespecialmente centrado en los déficit, subraya y magnifica las carencias asociadas a su entornoinmediato y, por en<strong>de</strong>, esboza una teoría <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong> los mismos (pobreza, herencia, familia malconstituida, etc.) e inmoviliza los recursos disponibles limitando el campo posible <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lpropio sujeto.Otra modalidad aparentemente antagónica <strong>de</strong> la culpabilización es su opuesto, es <strong>de</strong>cir exculpar alsujeto o sustraerle su capacidad y potencialidad <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong>bido a razones sociales arbitrariascomo por ejemplo la edad u otras formas sociales <strong>de</strong> exclusión por motivos <strong>de</strong> interdicción,sobreprotección o <strong>de</strong> otra forma <strong>de</strong> negación <strong>de</strong> la condición ciudadana (recor<strong>de</strong>mos el <strong>de</strong>recho avoto y otras prohibiciones dirigidas a algunos grupos sociales en ciertos momentos históricos).Exculpar supone una suspensión <strong>de</strong>l juicio crítico <strong>de</strong>l sujeto y la expropiación <strong>de</strong> susaber por parte <strong>de</strong>l otro. En ciertos casos, este movimiento intenta cautelar en un intento <strong>de</strong> aparentesobreprotección que avala la abstinencia <strong>de</strong> juicio respecto <strong>de</strong> la ley. Un ejemplo evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> estamodalidad es la forma en que se distribuye la aplicación <strong>de</strong> la ley en las diversas clases sociales y laten<strong>de</strong>ncia a exculpar a las clases dominantes.La responsabilidad, por otra parte, implica un saber hacer con las dificulta<strong>de</strong>s ante las cuales losdiversos actores asumen su coparticipación en el <strong>de</strong>sarrollo y proceso <strong>de</strong>l problema o situación <strong>de</strong>conflicto. Implica, a<strong>de</strong>más, la capacidad para i<strong>de</strong>ntificar los posibles elementosque pudiesen incidir en la disminución <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>l problema, así como movilizar los recursosdisponibles. De este modo, el lazo social se mantiene activo y vigente, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las faltas,<strong>de</strong>udas y dificulta<strong>de</strong>s en curso.En consecuencia, es posible enten<strong>de</strong>r la responsabilidad como una respuesta <strong>de</strong>l sujeto queconlleva una implicación subjetiva <strong>de</strong>l propio individuo. Ello supone una toma <strong>de</strong> posición respecto alpropio <strong>de</strong>seo, en relación a los actos realizados y a sus consecuencias/efectos.IV. Responsabilidad, <strong>de</strong>recho y juventudEn términos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho la responsabilidad alu<strong>de</strong> a la capacidad que existe en todo sujeto <strong>de</strong><strong>de</strong>recho para reconocer y aceptar las consecuencias <strong>de</strong> un hecho que ha sido realizado libremente.De este modo, constituye una obligación para el sujeto que ha errado en alguna cosa particular. Enrelación a un <strong>de</strong>lito, conlleva una <strong>de</strong>uda y la obligación <strong>de</strong> reparar y satisfacer una culpa o causalegal.En el campo <strong>de</strong>l lenguaje todo ser humano, en tanto sujeto <strong>de</strong>l lenguaje, está en condiciones <strong>de</strong>respon<strong>de</strong>r. De hecho, respon<strong>de</strong>: su discurso y acciones son respuestas puestas en escena en lasociedad. La interrogante que surge inmediatamente es qué suce<strong>de</strong> con los sujetos clásicamente<strong>de</strong>nominados interdictos, esto es, aquello a los cuales se excluye porque su discurso o habla(dictio) es consi<strong>de</strong>rada poco confiable: el “loco”, o bien, los “preciudadanos”, los niños o menores -enlenguaje <strong>de</strong> políticas públicas (infans, en latín, es <strong>de</strong>cir, los sin voz, sin <strong>de</strong>recho a ella).En el caso <strong>de</strong> la ley que será <strong>de</strong>rogada y que regula los actos consi<strong>de</strong>rados ilícitos cometidos porjóvenes menores <strong>de</strong> edad, sostiene el procedimiento que somete a éstos a una prueba <strong>de</strong> peritajepsicológico que consistente en el trámite <strong>de</strong> discernimiento para los jóvenes mayores <strong>de</strong> 16 años ymenores <strong>de</strong> 18. Este trámite está referido a una evaluación psicológica que dirime la imputabilidad<strong>de</strong>l joven <strong>de</strong> acuerdo a parámetros que establecen si respecto al <strong>de</strong>lito actuó realizando la distinciónentre lo bueno y lo malo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!