30.07.2015 Views

Programa Observatorio de Juventud - Inicio - Injuv

Programa Observatorio de Juventud - Inicio - Injuv

Programa Observatorio de Juventud - Inicio - Injuv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lamentablemente, la evaluación posterior resulta bastante más compleja, en razón <strong>de</strong> que en loscuatro años transcurridos entre 1998 y la presentación <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Ley en agosto <strong>de</strong> 2002, yluego en los tres años <strong>de</strong> tramitación <strong>de</strong> esta iniciativa hasta que fue promulgada y publicada a fines<strong>de</strong>l 2005, una serie <strong>de</strong> transformaciones afectaron el mo<strong>de</strong>lo original, al punto <strong>de</strong> hacerloirreconocible. Dichas transformaciones, efectuadas en el explosivo contexto <strong>de</strong>l neoliberalismoeconómico, mezclado con un populismo punitivo, no sólo afectaron el objetivo <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuarse la CDN,incorporando con cada vez mayor peso específico el <strong>de</strong> “asumir una activa acción contra el <strong>de</strong>lito”, através <strong>de</strong> “la a<strong>de</strong>cuada sanción <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los ilícitos que afecten a nuestra tranquilidad” 38 .A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> redundar en una mayor dureza <strong>de</strong>l sistema, estas transformaciones lograron en <strong>de</strong>finitivarealizar una operación sumamente compleja, por la cual el impulso reformador emanado <strong>de</strong>l discurso<strong>de</strong> los “<strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> la infancia” sirve <strong>de</strong> respaldo legitimador <strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>lsistema penal que cambia muchas cosas, sin cuestionar nunca los rasgos esenciales <strong>de</strong> laintervención punitiva, para cumplir con la obligación <strong>de</strong> estructurar lo que formalmente es un “nuevosistema”, pero calcado a imagen y semejanza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho penal <strong>de</strong> adultos 39 .Llegados a este punto <strong>de</strong>l análisis, una breve mirada crítica a las formas que hasta ahora hanrevestido en Chile las respuestas institucionales a la llamada “<strong>de</strong>lincuencia juvenil” o <strong>de</strong> menores <strong>de</strong>edad, nos permite apreciar que éstas han sufrido ya antes muchas variaciones o “rupturas”, porsobre un continuo <strong>de</strong> control y disciplinamiento social, superponiendo formas nuevas a otras previasque permanecen 40 .Esta perspectiva histórica nos permite situar a<strong>de</strong>cuadamente la Ley 20.084 y el nuevo sistema <strong>de</strong>RPA, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l continuo <strong>de</strong> formas en que el sistema <strong>de</strong> control social se expresa y adaptaen relación a sus <strong>de</strong>stinatarios niños y adolescentes. En esta perspectiva, la relación entre “penas” e“infancia” ni siquiera es una novedad <strong>de</strong> esta Ley, que más bien viene a reorganizarla.Lo central que <strong>de</strong>biera ser dilucidado entonces, es si el régimen que la Ley 20.084 crea es unsistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho penal <strong>de</strong> adolescentes, o si más bien se trata <strong>de</strong> una versión renovada <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> “<strong>de</strong>recho penal atenuado”, es <strong>de</strong>cir, aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho penal <strong>de</strong> adultos, pero conciertas salveda<strong>de</strong>s 41 . Hasta ahora, tan sólo po<strong>de</strong>mos abordar este problema con base en el texto <strong>de</strong>la Ley. Asumimos, sin embargo, que será más bien la forma en que en concreto este texto seaplique, y los cambios que en <strong>de</strong>finitiva sufran los procesos <strong>de</strong> criminalización (abierta y encubierta)<strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> edad, los elementos que permitirán un juicio más acabado 42 ..38 Como el Mensaje se preocupa <strong>de</strong> señalar expresamente.39 Un proceso así podría ser visto como la expresión puntual <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia propia <strong>de</strong>l sistema penal capitalista que, como<strong>de</strong>staca Pavarini (2002), se ha construido en base a una doble necesidad: criticar formas previas <strong>de</strong> penalidad, atendiendo ala vez a las nuevas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l control social. Para el análisis <strong>de</strong> las transformaciones que operan en el capitalismoactual, “postfordista”, se recomienda acudir al excelente trabajo <strong>de</strong> De Giorgi (2006).40 Sincrónicamente este proceso se ha manifestado como una evolución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el reconocimiento legal <strong>de</strong>l castigo en manos<strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> familia y la aplicación a cierta cantidad <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho penal atenuado, a la intromisión <strong>de</strong>l Estado através <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r disciplinario específico mediante el <strong>de</strong>recho tutelar <strong>de</strong> menores. Sin embargo, al observar dichas formassucesivas <strong>de</strong> control social <strong>de</strong> las personas menores <strong>de</strong> edad en Chile, nos encontramos con que en vez <strong>de</strong> haberseproducido un <strong>de</strong>splazamiento total <strong>de</strong> unas por otras, lo que ha ocurrido es que el sistema <strong>de</strong> control se ha <strong>de</strong>splegadosimultáneamente a través <strong>de</strong> todas ellas, llegando así en diversas formas y grados <strong>de</strong> intensidad a distintos segmentos <strong>de</strong> lainfancia y adolescencia, <strong>de</strong> una manera que recuerda lo que en el contexto francés Donzelot (1990) ha <strong>de</strong>nominado como“complejo tutelar”, y que en nuestro caso abarcaría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r punitivo doméstico (que subsiste en el actual artículo 234<strong>de</strong>l Código Civil como <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l padre a la “corrección” <strong>de</strong> los hijos, “cuidando que ello no menoscabe su salud ni su<strong>de</strong>sarrollo personal”) hasta los casos en que los adolescentes <strong>de</strong>clarados con discernimiento son juzgados a efectos penales<strong>de</strong>rechamente como adultos, pasando por las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención tutelar-represiva que han subsistido pese a lasmodificaciones que se han a La Ley <strong>de</strong> Menores, y que se entregan hoy en día a los Tribunales <strong>de</strong> familia, sin edad mínima.41El que usemos la expresión “<strong>de</strong>recho penal atenuado” no nos impi<strong>de</strong> estar alertas frente a posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que en algunoscasos los niños puedan ser sometidos a formas <strong>de</strong> criminalización que los <strong>de</strong>jen incluso en peor pie en comparación a losadultos.42 En el análisis <strong>de</strong> la Ley, seguimos <strong>de</strong> cerca lo señalado en el Informe Alternativo presentado al Comité <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong>lNiño por Corporación Opción y la Organización Mundial Contra la Tortura, disponible en www.omct.org y www.opcion.cl

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!