30.07.2015 Views

Programa Observatorio de Juventud - Inicio - Injuv

Programa Observatorio de Juventud - Inicio - Injuv

Programa Observatorio de Juventud - Inicio - Injuv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lamentablemente esta visión <strong>de</strong>spolitizada y problemática <strong>de</strong> las y los jóvenes se extien<strong>de</strong> hacia laprimera década <strong>de</strong>l 2000 y prevalece en muchas políticas estatales, lo que <strong>de</strong>ja en evi<strong>de</strong>ncia que nose cuenta hoy con una noción consensuada al interior <strong>de</strong>l Estado, que facilite mejorar los niveles <strong>de</strong>inclusión <strong>de</strong> los y las jóvenes más pobres. Se subraya en una noción <strong>de</strong> juventud que los ve <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una mirada psicosocial, centrada en la juventud como una etapa <strong>de</strong> tránsito y <strong>de</strong> preparación haciala adultez.Concepto <strong>de</strong> moratoria social: carencia y tránsitoLa juventud es mayoritariamente consi<strong>de</strong>rada un periodo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y <strong>de</strong>aprendizajes útiles para lograr una inserción social exitosa 54 . Durante la juventud se suce<strong>de</strong>n unconjunto <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong>terminantes para la vida <strong>de</strong> las personas, en tanto se construyenelementos básicos <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> vida y se <strong>de</strong>fine la propia i<strong>de</strong>ntidad. El tiempo <strong>de</strong> “ser joven”i<strong>de</strong>ntitariamente varía según estratos socioeconómicos y las distintas culturas, puesto que el<strong>de</strong>sarrollo juvenil se da en estructuras <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y condiciones económico-políticas que setraducen en la heterogeneidad <strong>de</strong> las juventu<strong>de</strong>s.El concepto <strong>de</strong> moratoria psicosocial se construye entonces, como la estrategia necesaria en elperiodo <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> la juventud para la adultez. El concepto parte <strong>de</strong> una comprensión <strong>de</strong> lasy los jóvenes como sujetos carentes <strong>de</strong> madurez social e inexpertos, y enconsecuencia, la fase que atraviesan <strong>de</strong>be ser un periodo preparatorio para el futuro. Esta nociónenfatiza la adolescencia como un tiempo <strong>de</strong> transición entre la niñez y la adultez y es el único lapso<strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>finido como tal, aún cuando podríamos ver la vida como una serie <strong>de</strong> transiciones.Un problema complejo <strong>de</strong> este concepto, es que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> transición se utiliza en la juventud comoequivalente <strong>de</strong> transitoriedad. Implícitamente esto les niega a las y los jóvenes el reconocimientocomo sujetos sociales y se <strong>de</strong>staca su incompletitud usando el término “inmadurez”. Ello da pasofácilmente a la visión <strong>de</strong> la adolescencia como un problema que se apoya en un énfasis “estigmatizante y reduccionista <strong>de</strong> la juventud”. (Kraukopf, 2004) 55 .II. Las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> socialización y las culturas juvenilesLos espacios <strong>de</strong> asociatividad en el mundo juvenil popular, en general están vinculados a lasmicro-socieda<strong>de</strong>s. Estas se orientan a través <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, los afectos y la transformación <strong>de</strong>lespacio próximo como eje motor <strong>de</strong> la transformación social. Los colectivos y las culturas juveniles,asimismo, operan a través <strong>de</strong> las estructuras informales <strong>de</strong> participación social y constituyen unacomunidad casi parental, <strong>de</strong> fuertes lazos afectivos don<strong>de</strong> se opta por nuevas formas y estrategiasautogestionadas <strong>de</strong> inclusión social.Como señala Feixa (1998:84) 56 “En un sentido amplio, las culturas juveniles se refieren a que lasexperiencias <strong>de</strong> los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong>vida distintos, localizados en el tiempo libre o en espacios intersticiales <strong>de</strong> la vida institucional”.54 Según la Cuarta Encuesta Nacional <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>, los y las jóvenes, en esta etapa <strong>de</strong> la vida, realizan la más importanteacumulación <strong>de</strong> capital humano en la educación formal, ingresan al mundo <strong>de</strong>l trabajo, amplían sus re<strong>de</strong>s sociales, inician elemparejamiento y la sexualidad adulta activa. A<strong>de</strong>más, adquieren responsabilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>rechos ciudadanos y se exponen anuevos riesgos sanitarios y sociales.55 Véase Krauskopf, Dina. 2004. " Comprensión <strong>de</strong> la juventud. El ocaso <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> moratoria psicosocial". En InstitutoMexicano <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>: “Ventana Central: Prácticas juveniles”. JOVENes, Revista <strong>de</strong> Estudios sobre <strong>Juventud</strong> Edición: año 8,núm. 21. México, DF, pp.26-39.56 Véase Feixa, Carles. 1998. Citado por Raul Zarzuri. “Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: lastribus urbana”. Recopilado en http://www.cidpa.org/txt/13arti_04.doc

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!