08.01.2016 Views

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015: desafíos para impulsar el ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento

En su edición 2015, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional durante 2014 y se analizan la evolución durante el primer semestre de 2015 y las perspectivas para el resto del año. En la segunda parte se analiza la dinámica de la inversión en los países de América Latina y el Caribe, su relación con el ciclo económico, el papel de la inversión pública, las carencias en infraestructura y los desafíos de financiamiento de la inversión privada. En la página web de la CEPAL (http://www.cepal.org/es/publicaciones/38713-estudio-economico-de-america...) está disponible la tercera parte, que contiene las notas referentes al desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe durante 2014 y el primer semestre de 2015, así como los respectivos anexos estadísticos, en que se muestra la evolución de los principales indicadores económicos de los países de la región. La fecha límite de actualización de la información estadística de la presente publicación ha sido el 30 de junio de 2015.

En su edición 2015, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional durante 2014 y se analizan la evolución durante el primer semestre de 2015 y las perspectivas para el resto del año. En la segunda parte se analiza la dinámica de la inversión en los países de América Latina y el Caribe, su relación con el ciclo económico, el papel de la inversión pública, las carencias en infraestructura y los desafíos de financiamiento de la inversión privada.
En la página web de la CEPAL (http://www.cepal.org/es/publicaciones/38713-estudio-economico-de-america...) está disponible la tercera parte, que contiene las notas referentes al desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe durante 2014 y el primer semestre de 2015, así como los respectivos anexos estadísticos, en que se muestra la evolución de los principales indicadores económicos
de los países de la región. La fecha límite de actualización de la información estadística de la presente publicación ha sido el 30 de junio de 2015.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comisión E<strong>con</strong>ómica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

Recuadro IV.1 (<strong>con</strong>clusión)<br />

El documento se divi<strong>de</strong> en dos gran<strong>de</strong>s partes: glosario y<br />

formulario, estrechamente vinculadas entre sí, que dan cobertura<br />

a los siguientes seis sectores <strong>de</strong> la infraestructura: transporte,<br />

energía, t<strong>el</strong>ecomunicaciones, agua y saneamiento, riego y <strong>de</strong>fensas<br />

<strong>con</strong>tra inundaciones. Se compilan las cifras <strong>de</strong> cada subsector<br />

<strong>de</strong>l gobierno general (gobierno central y subnacionales) y <strong>de</strong> las<br />

empresas públicas no financieras, prestándose especial atención<br />

al origen <strong>de</strong> los fondos (presupuesto general, transferencias,<br />

recursos propios y fondos especiales, entre otros). Asimismo,<br />

se entrega un procedimiento aún en <strong>de</strong>sarrollo, que <strong>de</strong>berá<br />

mejorarse en la medida en que se ponga en práctica y se levante<br />

la información en los países.<br />

Si bien <strong>el</strong> glosario y <strong>el</strong> formulario han sido diseñados <strong>para</strong><br />

recopilar y dar un tratamiento a las inversiones en <strong>el</strong> sector<br />

público, es posible adaptarlos <strong>para</strong> recopilar, registrar y validar<br />

Fuente: Comisión E<strong>con</strong>ómica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL).<br />

la información <strong>de</strong>l sector privado. Sin embargo, se estima que<br />

esta opción requeriría un esfuerzo <strong>de</strong> recolección mucho mayor<br />

<strong>de</strong>l que actualmente se hace, por la gran cantidad <strong>de</strong> recursos<br />

y tiempo necesarios <strong>para</strong> su ejecución.<br />

Por <strong>el</strong> momento, la CEPAL, en <strong>con</strong>junto <strong>con</strong> <strong>el</strong> BID y <strong>el</strong><br />

CAF, registra la <strong>inversión</strong> privada sobre la base <strong>de</strong> la información<br />

incorporada en la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Banco Mundial sobre<br />

participación privada en proyectos <strong>de</strong> infraestructura (Private<br />

Participation in Infrastructure Database), excluyendo los montos<br />

que no correspon<strong>de</strong>n al <strong>con</strong>cepto <strong>de</strong> la <strong>inversión</strong>.<br />

Otras iniciativas similares que se llevan a cabo en otras<br />

regiones <strong>de</strong>l mundo son <strong>el</strong> Foro Internacional <strong>de</strong> Transporte (ITF),<br />

organismo intergubernamental <strong>con</strong> 54 países miembros establecido<br />

en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> la OCDE, y <strong>el</strong> Programa <strong>de</strong> Conocimiento <strong>de</strong><br />

Infraestructuras <strong>de</strong> África.<br />

1. Principales ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la <strong>inversión</strong> en infraestructura e<strong>con</strong>ómica<br />

A medida que se han ido <strong>con</strong>struyendo datos <strong>de</strong> mejor calidad y se han ido perfeccionando los enfoques metodológicos y<br />

los mo<strong>de</strong>los, se ha reducido la <strong>con</strong>troversia y <strong>el</strong> escepticismo sobre las estimaciones iniciales <strong>de</strong> los beneficios e<strong>con</strong>ómicos<br />

y sociales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la <strong>inversión</strong> en infraestructura. En <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, la <strong>inversión</strong> en infraestructura e<strong>con</strong>ómica<br />

cayó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 3,5% <strong>de</strong>l PIB en los años ochenta hasta un poco más <strong>de</strong>l 2% <strong>de</strong>l PIB en los noventa y más allá <strong>de</strong>l<br />

año 2000. El gráfico IV.18 recoge diversos aspectos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> las inversiones en infraestructura <strong>de</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980 hasta 2012. En este período, los mayores coeficientes <strong>de</strong> <strong>inversión</strong> se observan en los años ochenta, cuando<br />

la región alcanzó su promedio más alto (3,6% <strong>de</strong>l PIB), luego <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> a un 2,2% (1990-2001) y posteriormente se<br />

observa una leve recuperación que alcanza a un 2,3% <strong>de</strong>l PIB (2002-2012). Cabe señalar que los coeficientes <strong>de</strong> <strong>inversión</strong><br />

más altos <strong>de</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980 aún son bajos si se los com<strong>para</strong> <strong>con</strong> otras e<strong>con</strong>omías como China<br />

(8,5%), <strong>el</strong> Japón (5,0%) y la India (4,7%), según datos <strong>de</strong> McKinsey Global Institute (2013) sobre <strong>el</strong> período 1992-2011.<br />

4,5<br />

4,0<br />

3,5<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

Gráfico IV.18<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong>: <strong>inversión</strong> en infraestructura por sector, 1980-2012 a<br />

(En porcentajes <strong>de</strong>l PIB)<br />

0<br />

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012<br />

Inversión privada<br />

Inversión pública<br />

Inversión total<br />

Fuente: Comisión E<strong>con</strong>ómica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL), sobre la base <strong>de</strong> datos nacionales; César Cal<strong>de</strong>rón y Luis Servén, “Infrastructure in Latin<br />

America”, World Bank Policy Research Working Paper, Nº 5317, Washington, D.C., Banco Mundial, 2010; y Banco Mundial, Private Participation in Infrastructure<br />

Database [en línea] http://ppi.worldbank.org.<br />

a<br />

Incluye inversiones en transporte, energía, t<strong>el</strong>ecomunicaciones y agua y saneamiento. Los datos propios son pr<strong>el</strong>iminares. Con fines meramente ilustrativos y <strong>de</strong><br />

observación <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias, los datos <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón y Servén (2010), correspondientes al período 1980-2006, y los <strong>de</strong> la CEPAL, correspondientes al período 2007-2012,<br />

se muestran como series <strong>de</strong> datos, pese a que hay diferencias en <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> las cifras.<br />

Como porcentaje <strong>de</strong>l PIB, la <strong>inversión</strong> pública disminuyó <strong>de</strong>l 3,0% en los años ochenta al 1,1% en los años<br />

noventa. A partir <strong>de</strong> 1999, comienza una ten<strong>de</strong>ncia alcista, <strong>con</strong> momentos hacia la baja, alcanzando un promedio<br />

<strong>de</strong>l 1,3% entre 2002 y 2012. Los movimientos <strong>de</strong> la <strong>inversión</strong> pública durante estos tres períodos reflejan factores<br />

Capítulo IV<br />

132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!