08.01.2016 Views

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015: desafíos para impulsar el ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento

En su edición 2015, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional durante 2014 y se analizan la evolución durante el primer semestre de 2015 y las perspectivas para el resto del año. En la segunda parte se analiza la dinámica de la inversión en los países de América Latina y el Caribe, su relación con el ciclo económico, el papel de la inversión pública, las carencias en infraestructura y los desafíos de financiamiento de la inversión privada. En la página web de la CEPAL (http://www.cepal.org/es/publicaciones/38713-estudio-economico-de-america...) está disponible la tercera parte, que contiene las notas referentes al desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe durante 2014 y el primer semestre de 2015, así como los respectivos anexos estadísticos, en que se muestra la evolución de los principales indicadores económicos de los países de la región. La fecha límite de actualización de la información estadística de la presente publicación ha sido el 30 de junio de 2015.

En su edición 2015, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional durante 2014 y se analizan la evolución durante el primer semestre de 2015 y las perspectivas para el resto del año. En la segunda parte se analiza la dinámica de la inversión en los países de América Latina y el Caribe, su relación con el ciclo económico, el papel de la inversión pública, las carencias en infraestructura y los desafíos de financiamiento de la inversión privada.
En la página web de la CEPAL (http://www.cepal.org/es/publicaciones/38713-estudio-economico-de-america...) está disponible la tercera parte, que contiene las notas referentes al desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe durante 2014 y el primer semestre de 2015, así como los respectivos anexos estadísticos, en que se muestra la evolución de los principales indicadores económicos
de los países de la región. La fecha límite de actualización de la información estadística de la presente publicación ha sido el 30 de junio de 2015.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comisión E<strong>con</strong>ómica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

Anexo II.A1<br />

Metodología <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> los <strong>ciclo</strong>s<br />

La metodología <strong>con</strong>siste en i<strong>de</strong>ntificar los puntos <strong>de</strong> inflexión (máximos y mínimos) <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong>l producto interno<br />

bruto (PIB) en términos reales en niv<strong>el</strong>es, utilizando datos trimestrales.<br />

En particular, se <strong>de</strong>terminaron los puntos <strong>de</strong> inflexión (turning points, tp) <strong>de</strong> las series en niv<strong>el</strong>es expresadas <strong>con</strong><br />

logaritmos naturales, y i,t , mediante un algoritmo que permite i<strong>de</strong>ntificar máximos (peaks) y mínimos (troughs) locales,<br />

en ventanas <strong>de</strong> cinco trimestres (véase Bry y Boschan, 1971). Es <strong>de</strong>cir, existe un máximo local en t:tp = 1 si y i,t<br />

><br />

y i,t-k , ∀k = -1, -2, 1, 2 y un mínimo local en t:tp = -1 si y i,t<br />

< y i,t-k , ∀k = -1, -2, 1, 2 tp = 0 en otro caso.<br />

Entre las <strong>con</strong>diciones <strong>para</strong> i<strong>de</strong>ntificar un tp se encuentran las siguientes: no pue<strong>de</strong> haber dos máximos o mínimos<br />

<strong>con</strong>secutivos; la duración mínima <strong>de</strong> una fase máxima a mínima es <strong>de</strong> dos trimestres, y <strong>de</strong> máxima a máxima, seis<br />

trimestres, y los tp se calculan utilizando <strong>el</strong> algoritmo computacional <strong>para</strong> Matlab, <strong>el</strong>aborado por Male (2010). A<br />

partir <strong>de</strong> los tp, se <strong>de</strong>fine la variable dicotómica s i,t <strong>para</strong> i<strong>de</strong>ntificar fases <strong>de</strong> expansión: s i,t = 1 si la serie y i,t está en<br />

fase expansiva; s i,t = 0 si la serie y i,t está en fase <strong>con</strong>tractiva.<br />

Similarmente, se <strong>de</strong>fine la variable c i,t <strong>para</strong> las fases <strong>de</strong> <strong>con</strong>tracción: c i,t = 1 - s i,t . Para <strong>el</strong> cálculo <strong>de</strong> la variable<br />

s i,t , se <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ran únicamente las fases completas, <strong>de</strong> modo que cada serie empiece y termine ya sea <strong>con</strong> un máximo<br />

o <strong>con</strong> un mínimo. Lo anterior se hace porque, si se tiene una fase incompleta, no es posible <strong>con</strong>ocer su duración<br />

ni su amplitud.<br />

Los puntos <strong>de</strong> inflexión permitieron i<strong>de</strong>ntificar a su vez las fases <strong>de</strong> expansión y <strong>con</strong>tracción <strong>de</strong>l PIB. Una fase<br />

<strong>de</strong> expansión se refiere a un período en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> <strong>crecimiento</strong> <strong>de</strong>l PIB fue positivo. Una fase <strong>de</strong> <strong>con</strong>tracción se refiere<br />

a un período en <strong>el</strong> que la tasa <strong>de</strong> <strong>crecimiento</strong> <strong>de</strong>l PIB es negativa. Una vez i<strong>de</strong>ntificados los períodos <strong>de</strong> expansión<br />

y <strong>con</strong>tracción, se procedió a estimar <strong>para</strong> los países, las regiones y subregiones la duración y amplitud <strong>de</strong> las fases<br />

<strong>de</strong> expansión y <strong>con</strong>tracción <strong>de</strong> la actividad e<strong>con</strong>ómica. La duración es una medida <strong>de</strong> la persistencia <strong>de</strong> la fase<br />

<strong>con</strong>tractiva o recesiva. Por su parte, la amplitud es una medida en <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> la actividad e<strong>con</strong>ómica durante las<br />

fases <strong>de</strong>l <strong>ciclo</strong><br />

La duración promedio (D) <strong>de</strong> una expansión (o <strong>con</strong>tracción) se <strong>de</strong>fine como la razón entre <strong>el</strong> total <strong>de</strong> trimestres<br />

<strong>de</strong> expansión y <strong>el</strong> total <strong>de</strong> máximos:<br />

Don<strong>de</strong>, s i,t es una variable dicotómica ys i,t = 1, si la serie y i,t está en fase expansiva y s i,t = 0, si la serie y i,t está<br />

en fase <strong>con</strong>tractiva. La amplitud promedio (A) <strong>de</strong> una expansión es la sumatoria <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> la variable en cada<br />

trimestre en <strong>el</strong> que s i,t = 1, dividido por <strong>el</strong> total <strong>de</strong> máximos:<br />

Don<strong>de</strong> y i,t = logaritmo natural <strong>de</strong>l PIB.<br />

Cuando y i está expresado como un logaritmo, ∆y i,t es <strong>el</strong> cambio porcentual y entonces A es un porcentaje.<br />

Si y i,t está expresado como proporción <strong>de</strong>l PIB, entonces A se lee en puntos porcentuales.<br />

Capítulo II<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!