08.01.2016 Views

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015: desafíos para impulsar el ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento

En su edición 2015, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional durante 2014 y se analizan la evolución durante el primer semestre de 2015 y las perspectivas para el resto del año. En la segunda parte se analiza la dinámica de la inversión en los países de América Latina y el Caribe, su relación con el ciclo económico, el papel de la inversión pública, las carencias en infraestructura y los desafíos de financiamiento de la inversión privada. En la página web de la CEPAL (http://www.cepal.org/es/publicaciones/38713-estudio-economico-de-america...) está disponible la tercera parte, que contiene las notas referentes al desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe durante 2014 y el primer semestre de 2015, así como los respectivos anexos estadísticos, en que se muestra la evolución de los principales indicadores económicos de los países de la región. La fecha límite de actualización de la información estadística de la presente publicación ha sido el 30 de junio de 2015.

En su edición 2015, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional durante 2014 y se analizan la evolución durante el primer semestre de 2015 y las perspectivas para el resto del año. En la segunda parte se analiza la dinámica de la inversión en los países de América Latina y el Caribe, su relación con el ciclo económico, el papel de la inversión pública, las carencias en infraestructura y los desafíos de financiamiento de la inversión privada.
En la página web de la CEPAL (http://www.cepal.org/es/publicaciones/38713-estudio-economico-de-america...) está disponible la tercera parte, que contiene las notas referentes al desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe durante 2014 y el primer semestre de 2015, así como los respectivos anexos estadísticos, en que se muestra la evolución de los principales indicadores económicos
de los países de la región. La fecha límite de actualización de la información estadística de la presente publicación ha sido el 30 de junio de 2015.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Estudio</strong> <strong>E<strong>con</strong>ómico</strong> <strong>de</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> • <strong>2015</strong><br />

pública que los países industrializados. Por otra parte, los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> <strong>inversión</strong> pública en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> se sitúan<br />

muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los que registran regiones como Asia. Para <strong>el</strong> período entre 2007 y 2013, la <strong>inversión</strong> pública<br />

como proporción <strong>de</strong>l PIB se situó en un 5,3% en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y en un 8% en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Asia.<br />

Cuadro II.1<br />

Regiones y países s<strong>el</strong>eccionados: <strong>inversión</strong> pública, 1990-2013<br />

(En porcentajes <strong>de</strong>l PIB)<br />

Regiones <strong>de</strong>l mundo 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2006 2007-2014<br />

Países en <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> 5,1 4,9 4,5 4,5 5,6<br />

Asia 9,1 8,7 8,1 8,4 …<br />

Países industrializados<br />

Zona <strong>de</strong>l euro a … … … … 3,1<br />

Zona <strong>de</strong>l euro (países centrales) … 3,1 2,9 2,9 3,1<br />

Zona <strong>de</strong>l euro (países periféricos) … 3,6 3,8 3,6 3,3<br />

Estados Unidos 4,1 3,7 3,7 3,7 3,8<br />

Canadá 5,5 5,8 4,6 3,4 3,3<br />

Japón 2,8 2,3 2,4 2,7 3,4<br />

Fuente: Benedict Clements, Christopher Faircloth and Marijn Verhoeven, “Public expenditure in Latin America: Trends and key policy issues”, IMF Working Paper,<br />

No. WP/07/21, International Monetary Fund, 2007; Comisión Europea, Annual Macroe<strong>con</strong>omic Database (AMECO), <strong>2015</strong> [en línea] http://ec.europa.eu/<br />

e<strong>con</strong>omy_finance/db_indicators/ameco/in<strong>de</strong>x_en.htm, y Comisión E<strong>con</strong>ómica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL), base <strong>de</strong> datos CEPALSTAT.<br />

a<br />

Los países centrales <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l euro incluyen Alemania, Austria, Bélgica, Francia y los Países Bajos. Los países periféricos <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l euro compren<strong>de</strong>n<br />

España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal.<br />

Un reflejo <strong>de</strong> este hecho estilizado, como se discutirá en <strong>el</strong> capítulo III, es que <strong>el</strong> gasto en infraestructura <strong>de</strong><br />

la región es insuficiente <strong>para</strong> potenciar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo e<strong>con</strong>ómico, social y medioambiental, ampliar <strong>el</strong> acceso a los<br />

servicios <strong>de</strong> los más vulnerables y reducir la <strong>de</strong>sigualdad. Los datos disponibles muestran que, entre 1992 y 2011,<br />

<strong>el</strong> gasto medio en infraestructura <strong>de</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> se situó en <strong>el</strong> 2,2% <strong>de</strong>l PIB, mientras que, según la CEPAL, la<br />

región necesita un gasto anual medio <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 6,2% <strong>de</strong> su PIB <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r afrontar los flujos <strong>de</strong> <strong>inversión</strong> en<br />

infraestructura requeridos a fin <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las empresas y los <strong>con</strong>sumidores finales entre 2012<br />

y 2020. Es <strong>de</strong>cir, si la región siguiese invirtiendo <strong>el</strong> 2,2% <strong>de</strong>l PIB, existiría una brecha equivalente al 4% que no se<br />

estaría <strong>con</strong>cretando.<br />

Los promedios regionales es<strong>con</strong><strong>de</strong>n diferentes escenarios en los diversos países <strong>de</strong> la región. Entre aqu<strong>el</strong>los<br />

que más han aumentado sus tasas <strong>de</strong> <strong>inversión</strong> pública por parte <strong>de</strong>l gobierno general en los últimos 25 años, se<br />

encuentran Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>), <strong>el</strong> Ecuador, Panamá, <strong>el</strong> Perú y Venezu<strong>el</strong>a (República Bolivariana <strong>de</strong>),<br />

cuyos incrementos <strong>con</strong> respecto al PIB han sido cercanos o superiores a 3 puntos.<br />

En cambio, los países don<strong>de</strong> más disminuyó la <strong>inversión</strong> pública <strong>de</strong>l gobierno general fueron Colombia, Costa<br />

Rica y Honduras, <strong>con</strong> reducciones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 3% <strong>de</strong>l PIB entre 1990 y 2013. Otros países que también recortaron<br />

su <strong>inversión</strong> pública, si bien en una magnitud menor, fueron El Salvador, Guatemala, México, <strong>el</strong> Paraguay y la<br />

República Dominicana.<br />

Un análisis más <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la <strong>inversión</strong> pública y su composición por sectores institucionales muestra la<br />

heterogeneidad en los distintos países <strong>de</strong> la <strong>inversión</strong> efectuada por <strong>el</strong> gobierno general y por las empresas <strong>de</strong>l sector<br />

público. Por un lado, se encuentran Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>), <strong>el</strong> Brasil, Colombia, Costa Rica, México, <strong>el</strong><br />

Ecuador y Venezu<strong>el</strong>a (República Bolivariana <strong>de</strong>), países en los que la <strong>inversión</strong> efectuada por las empresas <strong>de</strong>l sector<br />

público representa más <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong>l total. Por otro lado, en la Argentina, Panamá y <strong>el</strong> Perú se registra una menor<br />

participación <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l sector público en <strong>el</strong> total (13,5%, 6,3% y 6,1% <strong>de</strong>l total, respectivamente) (véase<br />

<strong>el</strong> gráfico II.4).<br />

El <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la <strong>inversión</strong> privada también varía <strong>de</strong> unos países a otros. Por ejemplo, entre los que más<br />

aumentaron este tipo <strong>de</strong> <strong>inversión</strong> en <strong>el</strong> período entre 1990 y 2013 se encuentran Colombia, Nicaragua, Panamá y <strong>el</strong><br />

Uruguay. En algunos países (Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>), Cuba, Guatemala y Venezu<strong>el</strong>a (República Bolivariana <strong>de</strong>)),<br />

la tasa <strong>de</strong> <strong>inversión</strong> privada en 2013 permanece muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l valor promedio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más países. En <strong>el</strong> otro<br />

extremo, <strong>con</strong> una alta participación <strong>de</strong> la <strong>inversión</strong> privada, se <strong>de</strong>stacan Chile, Costa Rica, Colombia, Nicaragua, <strong>el</strong><br />

Perú y <strong>el</strong> Uruguay, don<strong>de</strong> la <strong>inversión</strong> privada representa <strong>el</strong> 80% o más <strong>de</strong> la <strong>inversión</strong> total.<br />

Capítulo II<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!