30.04.2016 Views

DE DATOS

eMTTqF

eMTTqF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SPAIN<br />

de déficit. La capacidad del sujeto<br />

para mantener los pies estables y<br />

en contacto completo con el suelo<br />

durante la sentadilla dependerá de<br />

que el sujeto ostente una adecuada<br />

dorsi-flexion del tobillo (3).<br />

Técnica ideal<br />

Asegúrese que los pies del sujeto<br />

están bien apoyados sobre el<br />

suelo y tienen una posición estable.<br />

Durante todo el movimiento, el<br />

sujeto deberá mantener la totalidad<br />

del pie en apoyo con el suelo (Figura<br />

15). La proyección del centro de<br />

gravedad sobre los pies (centro de<br />

presiones) durante el ejercicio de<br />

la sentadilla, comienza en la parte<br />

del mediopié y se desplaza hacia<br />

la parte del talón y parte lateral<br />

durante el descenso. Por tanto, el<br />

centro de presiones describe una<br />

trayectoria de “L”, distribuyéndose<br />

el peso corporal en la parte lateral<br />

y de los talones hasta que el atleta<br />

completa la fase de ascenso (3). A<br />

medida que el sujeto desciende, el<br />

Figura 15<br />

peso corporal se desplazará hacia<br />

el talón y la parte lateral del pie,<br />

manteniéndose los dedos de los<br />

pies en contacto con el suelo para<br />

garantizar el equilibrio adecuado.<br />

Llevar una mayor parte del peso<br />

corporal hacia la parte posterior del<br />

pie, facilitará una técnica de ejecución<br />

adecuada a nivel de la cadera.<br />

En caso de llevar una mayor parte<br />

del peso corporal hacia la zona lateral<br />

del pie, se aumentará la activación<br />

de la musculatura glútea.<br />

Supervisión<br />

Observe la posición del pie desde<br />

las perspectivas lateral, anterior y<br />

posterior para identificar cualquier<br />

aspecto que haga levantar el pie del<br />

suelo.<br />

Errores comunes<br />

Debe evitarse posiciones de pronación<br />

o supinación así como movimientos<br />

en los que el atleta lleve en<br />

exceso los pies en rotación interna<br />

o externa.Debe evitarse igualmente<br />

levantar los talones o los dedos<br />

de los pies del suelo en cualquier<br />

momento durante la sentadilla<br />

(Figura 15). Se ha observado que<br />

permitir que los talones se levanten<br />

del suelo crea rotaciones compensatorias<br />

en los tobillos, rodillas,<br />

cadera y la zona lumbar (3). Si los<br />

talones se despegan del suelo, el<br />

sujeto tiene una superficie y base de<br />

apoyo más pequeña, lo que puede<br />

reducir la capacidad del sujeto para<br />

realizar una sentadilla de manera<br />

equilibrada y controlada.<br />

La inversión o eversión del tobillo<br />

durante la sentadilla también es<br />

indicativo de un déficit biomecánico.<br />

Aunque el peso debe llevarse<br />

hacia la zona lateral del pie, el lado<br />

medial no debe elevarse del suelo<br />

para promover el equilibrio y la estabilidad<br />

durante el ejercicio. El calcáneo<br />

no debe colocarse en eversión<br />

respecto a la pantorrilla (20). La<br />

rigidez en la articulación del tobillo<br />

debido a una pobre dorsi-fexion<br />

puede producir una descompensación<br />

en la articulación de la rodilla<br />

y del pie (3). Estas descompensaciones<br />

pueden tener un impacto<br />

negativo en la estabilidad del pie y<br />

la rodilla, aspecto esencial para una<br />

mecánica correcta de la sentadilla.<br />

Igualmente se ha sugerido que la<br />

debilidad en la musculatura del<br />

tobillo puede generar patrones de<br />

movimiento defectuosos durante la<br />

sentadilla. La falta de fuerza en el<br />

gastrocnemio interno, tibial anterior<br />

y/o tibial posterior disminuye la<br />

capacidad del sujeto para controlar<br />

el valgo de la rodilla y la pronación<br />

en los movimientos del pie, lo que<br />

puede generar un desplazamiento<br />

medial excesivo de la rodilla y<br />

un valgo dinámico (1). Aunque el<br />

aumento de la movilidad del tobillo<br />

y, en muchos casos la movilidad<br />

de la cadera, es la forma de evitar<br />

estos déficits, algunos sujetos<br />

pueden beneficiarse inicialmente<br />

24<br />

www.nscaspain.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!