20.06.2016 Views

Héroes

1Y3t6P5

1Y3t6P5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Manejo y Calidad<br />

El síndrome de Guillain-Barré:<br />

la importancia<br />

de la preparación<br />

Por Dr. Emilio Dirlikov, PhD<br />

La preparación es un componente importante de<br />

la salud pública. La respuesta a la transmisión<br />

actual del virus del zika en Puerto Rico no es una<br />

excepción. Los esfuerzos de preparación están dirigidos<br />

a prevenir las consecuencias negativas que pueden<br />

resultar tras una infección.<br />

En febrero del 2016, el Departamento de Salud de Puerto<br />

Rico reportó el primer caso de síndrome de Guillain-Barré<br />

en un paciente con evidencia de infección reciente<br />

por el virus del zika. El síndrome de Guillain-Barré es<br />

una enfermedad caracterizada por debilidad muscular,<br />

alteraciones sensoriales y disfunción autonómica como<br />

resultado del daño al sistema nervioso periférico y/o las<br />

raíces nerviosas. Los síntomas se presentan con varios<br />

grados de severidad. En general, los pacientes experimentan<br />

una parálisis ascendente bilateral. Si no se atienden<br />

rápidamente, los síntomas pueden empeorar. En ocasiones<br />

puede resultar en la muerte siendo la parálisis de los<br />

músculos respiratorios la causa más frecuente.<br />

Dada la gravedad de esta enfermedad, las personas<br />

con el síndrome de Guillain-Barré requieren ser hospitalizadas.<br />

La duración de una hospitalización varía con<br />

la severidad de los síntomas. Aproximadamente el 40%<br />

de los pacientes requieren cuidado intensivo y cerca del<br />

20% requieren asistencia respiratoria, como ventilación<br />

mecánica. Usualmente, los pacientes son tratados con<br />

inmunoglobulina intravenosa (IVIg) o con plasmaféresis.<br />

A largo plazo, muchos necesitarán servicios de rehabilitación,<br />

como terapia física.<br />

La comunidad científica todavía no sabe cómo se desarrolla<br />

el síndrome de Guillain-Barré. Se estima que dos<br />

tercios de los pacientes reportan una infección aguda en<br />

las ocho semanas previas al comienzo de los síntomas<br />

neurológicos. El síndrome de Guillain-Barré ha sido<br />

asociado a infecciones virales (dengue y chikunguña),<br />

bacterianas (leptospirosis y campilobacteriosis) y vacunas<br />

(de la influenza y la rabia).<br />

Recientemente, los lugares afectados por el virus del<br />

zika han reportado un aumento de casos con síndrome de<br />

Guillain-Barré. Por ejemplo, en el 2013, el virus del zika<br />

se reportó por primera vez en la Polinesia Francesa, un<br />

grupo de islas en el Pacifico del Sur. Entre noviembre del<br />

2013 y febrero del 2014, funcionarios de salud reportaron<br />

42 pacientes con el síndrome de Guillain-Barré. Todos<br />

ellos mostraron evidencia de infección reciente por el<br />

virus del zika. Esto representó un aumento de casos, cuando<br />

en años anteriores solo se reportaron de 3 a 10 casos<br />

con el síndrome de Guillain-Barré. Brasil, Colombia, El<br />

Salvador y otros países del continente americano también<br />

han reportado un aumento de casos con el síndrome de<br />

Guillain-Barré durante el período en el que el virus del<br />

zika ha estado circulando.<br />

En vista de la transmisión local del virus del zika en<br />

Puerto Rico, el Departamento de Salud está colaborando<br />

con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades<br />

(CDC) para prepararse ante un posible aumento<br />

de pacientes con el síndrome de Guillain-Barré.<br />

Con la finalidad de monitorear los casos, el Departamento<br />

de Salud estableció el Sistema de Vigilancia para<br />

el síndrome de Guillain-Barré. Los proveedores de salud<br />

pueden reportar casos y enviar muestras de pacientes con<br />

cuadro sospechoso de este síndrome. Para hacerlo, el<br />

proveedor de salud debe completar un informe de investigación<br />

del caso acompañado al menos con una muestra<br />

de sangre. También se pueden enviar otras muestras<br />

como saliva, orina y fluido cerebroespinal. Todas las<br />

muestras recibidas serán analizadas para diagnóstico de<br />

zika, dengue y chikunguña. La notificación de pacientes<br />

sospechosos de síndrome de Guillain-Barré va a ayudar al<br />

Departamento de Salud a detectar mejor los casos y alertar<br />

a la comunidad médica, ayudando así a las entidades<br />

hospitalarias en su respuesta ante un aumento de casos.<br />

52 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!