20.06.2016 Views

Héroes

1Y3t6P5

1Y3t6P5

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

APUNTES MéDICOS<br />

y los problemas de conducta en la escuela pueden ser<br />

síntomas de que padecen la enfermedad.<br />

El doctor De Jesús Vargas destacó que la mayoría de las<br />

personas no comprenden que dormir bien es fundamental<br />

para la salud. “Se debe dormir un mínimo de siete horas<br />

diarias, y no estoy hablando de cualquier tipo de descanso,<br />

sino de lo que se llama sueño reparador”, manifestó<br />

el galeno, definiendo este como el sueño profundo, no<br />

interrumpido, en un ambiente preferiblemente oscuro<br />

y relajante, sin ruidos de ninguna clase. “Si no lo hace,<br />

usted está cortando sus años de vida irreversiblemente.<br />

Para los diabéticos esto es especialmente importante,<br />

pues está demostrado que, si no duermen suficiente, se<br />

les descontrola la condición”.<br />

“A los pacientes que tienen entre<br />

65 y 95 años hay que hacerle<br />

consistentemente pruebas de apnea,<br />

ya que muestran tasas de prevalencia<br />

mucho mayores”…<br />

Dr. Luis de Jesús Vargas<br />

De hecho, según varios estudios realizados, las personas<br />

que no duermen de siete a ocho horas diarias tienen<br />

mayores índices de mortalidad y de hipertensión, agregó.<br />

La falta de sueño reparador también puede conducir a<br />

dificultades o pérdida de memoria, daño al sistema inmunológico,<br />

riesgo de enfermedades cardiacas, dolores o<br />

temblores musculares, riesgo de diabetes tipo 2 y riesgo<br />

de obesidad, entre otros padecimientos.<br />

Según explicó el especialista, la apnea del sueño obstructiva<br />

–nombre formal de la condición- ocurre cuando<br />

las vías respiratorias colapsan repetidamente durante el<br />

sueño, causando el cese total o parcial de la oxigenación.<br />

Esto, a su vez, causa la fragmentación del sueño y la resistencia<br />

al flujo normal del aire. Factores físicos, como<br />

la obesidad, una contracción inadecuada de los músculos<br />

dilatadores de la faringe, inflamaciones crónicas de las<br />

vías respiratorias, presión causada por la deposición de<br />

grasa en el tracto respiratorio, un paladar muy extendido,<br />

una lengua más grande de lo normal (macroglosia), una<br />

mandíbula muy pequeña, un cuello muy ancho (mayor<br />

a los 16 centímetros) u otras leves deformidades físicas<br />

pueden ser factores que causen la condición.<br />

El uso excesivo del alcohol y el tabaco también pueden<br />

propiciar el surgimiento de la apnea del sueño, añadió<br />

el galeno.<br />

A fin de diagnosticar la condición, se lleva a cabo una<br />

serie de exámenes conocida como polisomnografía, en la<br />

que el paciente pasa la noche en un centro especializado.<br />

Allí se le llevan a cabo exámenes como electrocardiograma,<br />

electroencefalograma, EOG (medición del movimiento de<br />

64 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico<br />

los ojos), electromiografía (evaluación de la actividad eléctrica<br />

de los músculos esqueléticos), registro de ronquidos,<br />

medición del flujo de aire en las vías respiratorias, registro<br />

del esfuerzo que hace la persona para respirar, medición de<br />

su nivel de oxigenación y posición del cuerpo. El paciente<br />

debe reflejar un mínimo de cinco eventos de apnea por hora<br />

para ser declarado con la condición.<br />

“Ahora están de moda los estudios en la propia casa”,<br />

señaló el doctor De Jesús Vargas, advirtiendo sobre la relativa<br />

ineficacia de los mismos. “Estos no se recomiendan<br />

para diabéticos, hipertensos o pacientes con convulsiones.<br />

Además, generan muchos resultados negativos que a la<br />

larga demuestran ser incorrectos. Los ‘home studies’ muchas<br />

veces subestiman la severidad de la apnea”, subrayó.<br />

“¿Es costo-efectivo diagnosticar la apnea del sueño?”,<br />

cuestionó el galeno, para responderse de inmediato a sí<br />

mismo, “claro que lo es. Tanto los costos para el médico<br />

como el número de noches de hospitalización se reducen<br />

sustancialmente”.<br />

En cuanto a la prevalencia de la condición, diversos<br />

estudios han llegado a conclusiones diferentes. De acuerdo<br />

con el Wisconsin Sleep Cohort, llevado a cabo entre<br />

2007 y 2010, los hombres de 50 a 70 años resultaron<br />

ser el segmento de la población con mayor prevalencia,<br />

registrando un 17%. Sin embargo, otro estudio realizado<br />

por los doctores Franklin, Sahlin, Stenlund y Lindberg<br />

encontró una prevalencia de 50% entre las mujeres de 20<br />

a 70 años, debido a factores relacionados con la edad, el<br />

peso y la hipertensión.<br />

La población geriátrica requiere de atención especial,<br />

puntualizó el especialista. “A los pacientes que tienen<br />

entre 65 y 95 años hay que hacerle consistentemente<br />

pruebas de apnea, ya que muestran tasas de prevalencia<br />

mucho mayores”, alcanzando el doble o el triple de las<br />

tasas para población de mediana edad, explicó.<br />

Existen diversas opciones de tratamiento para la apnea<br />

o hipoapnea del sueño, señaló el galeno. Entre ellas, la<br />

primera es la de la Presión Positiva en las vías respiratorias<br />

(o PAP, por sus siglas en inglés) y consiste en el uso de<br />

una mascarilla nasal conectada por un tubo flexible a una<br />

máquina que produce oxígeno. Otras son los aditamentos<br />

dentales para impedir que la persona cierre totalmente la<br />

boca mientras duerme; la implantación de neuroestimuladores<br />

para modificar la posición de la lengua e evitar que<br />

obstruya la respiración bucal; y la cirugía, recomendada<br />

solamente cuando las demás opciones han fallado o la<br />

persona se niega o no puede utilizar el mecanismo de PAP.<br />

“Rebajar es lo esencial” en el tratamiento de la apnea<br />

del sueño, concluyó el doctor De Jesús Vargas. “Aunque<br />

hay que tener en cuenta que el tratamiento con PAP tiende<br />

a hacer que la persona engorde, no se sabe exactamente<br />

por qué”.<br />

“Lo otro es mantener lo que se conoce como higiene del<br />

sueño: acostarse y levantarse siempre a la misma hora, no<br />

leer ni ver televisión en la cama y cuando sienta sueño,<br />

acuéstese y descanse adecuadamente”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!