22.11.2016 Views

ACTAS|

2fi8PRr

2fi8PRr

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nuevos tipos y modalidades de violencia, tales como la “violencia mediática”, la “violencia simbólica”, el<br />

“grooming”, “la violencia sexual digital”, la “trata de imágenes personales” y el “ciberacoso o ciberbullyng” 31 .<br />

En otras palabras, las modalidades de violencia en la sociedad de la información reproducen patrones<br />

tradicionales de violencia contra las mujeres, niñ@s y adolescentes pero además asumen nuevos “rostros<br />

u envoltorios” que se traducen en violencia digital, como una nueva forma de ejercer poder utilizando las<br />

nuevas tecnologías como internet, las telecomunicaciones y los dispositivos móviles basada en el uso de<br />

imágenes, lenguajes y contacto virtual en cualquier parte del mundo y caracterizada por la flagrante y<br />

sostenida vulneración de derechos humanos en el entorno on-line. El intercambio de información a través<br />

de Internet rompió el antiguo monopolio de las empresas y corporaciones de comunicación e información<br />

y descentralizó la agenda noticiosa. Todas y todos quienes tenemos acceso a la red de redes nos<br />

convertimos en potenciales emisores de mensajes a través del intercambio de información mediante el<br />

correo electrónico, la comunicación sincrónica (chat de texto y voz), las cámaras web para la transmisión<br />

de imágenes o videos en vivo, las videoconferencias y diversos programas para compartir archivos. La<br />

velocidad e instantaneidad de las comunicaciones en una cultura predominantemente patriarcal conlleva a<br />

que cientos de miles de imágenes de mujeres anónimas con contenido sexual se difundan y comercialicen<br />

diariamente por el mundo entero.<br />

Esto cobra especial relevancia, si consideramos que en algunos países de América Latina y del Caribe más<br />

del 50 % de la población tiene acceso a Internet, según el informe de 2012 “Estado de la Banda Ancha en<br />

América Latina y el Caribe”, realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

Por su parte, eMarketer e Internet World Stats indican que la penetración de la web en América Latina<br />

representa un crecimiento del 13% anual, muy superior al de cualquier otra región del mundo. En 2011, el<br />

uso de internet alcanzaba al 38,4% de l@s latinoamerican@s y al 42,6% en 2012 esperando que supere<br />

el 53,4% en el 2016. En la región hay cerca de 255 millones de usuari@s, lo que representa un 43% de la<br />

población total, siendo Brasil, México y Argentina los países con más internautas 32 . Por su parte, el<br />

promedio de penetración móvil-celular superó el umbral del 100% en la región en 2011. Sin duda, el acceso<br />

a telefonía móvil inteligente a través de los llamados Smartphones (que son prácticamente pequeñas<br />

computadoras portátiles) ha revolucionado y masificado el acceso a internet en los países de la región<br />

instaurando el fenómeno de la “hiperconectividad” mediante el cual muchas personas están conectadas a<br />

muchos servicios en internet al mismo tiempo, en cualquier lugar y en todo momento. No solo estamos ante<br />

un cambio tecnológico sino ante un cambio cultural de múltiples consecuencias en materia de vulneración<br />

de derechos humanos.<br />

En este contexto de desarrollo acelerado de las nuevas tecnologías, nos encontramos en un momento<br />

histórico especial en el que la comunidad internacional está debatiendo la “Agenda del Futuro” 33 que nos<br />

merecemos y necesitamos para, efectivamente, lograr modelos de desarrollo humano sustentables -en las<br />

dimensiones económica, social y ambiental-que favorezcan la construcción de un mundo más justo, libre,<br />

igualitario, seguro y en paz. Es claro que de estos debates y de estas estrategias de futuro no pueden estar<br />

ausentes ni el enfoque de derechos humanos ni la perspectiva de género, como componentes transversales<br />

y dimensiones específicas. Las actuales deliberaciones sobre los “Objetivos de Desarrollo del Milenio<br />

(ODM)+2015” 34 y “Beijing+20” 35 son también motivos que instituyen nuestro presente en América Latina<br />

como un tiempo propicio para realizar un balance del estado de situación y una evaluación de los impactos<br />

que las nuevas tecnologías han tenido para potenciar o generar nuevos tipos y modalidades de violencias<br />

contra las mujeres, niñ@s y adolescentes en los países de la región.<br />

31<br />

El “ciberbullying” es entendido como instigamiento, amenaza, acoso, insulto, humillación, mentira o ataques realizados por niñ@s o adolescentes<br />

en contra de otros nin@s o adolescentes a través de internet, dispositivos móviles y tecnologías digitales e interactivas (redes sociales, blogs y<br />

sitios web). Cuando intervienen personas adultas se denomina “ciberacoso”.<br />

32<br />

Según Internet World Stats (2013) Argentina es el país con mayor penetración de la región: el 66,4% de su población es usuaria de internet. La<br />

siguen Colombia con el 59,5% y Chile con el 58,6%.<br />

33<br />

Véase Acuerdo final “El Futuro que Queremos”. (2012). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río + 20), Río de<br />

Janeiro.<br />

34<br />

La Declaración del Milenio de Naciones Unidas (2000) aprobada por 189 países define 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a ser<br />

alcanzados en 2015; los cuales han marcado la agenda de desarrollo y lucha contra la pobreza en los últimos 14 años. Los Objetivos de Desarrollo<br />

Sustentables (ODS) definirán la agenda de desarrollo post 2015 y están siendo discutidos a nivel global a partir de consultas nacionales en<br />

diferentes países y de una gran movilización digital de la sociedad civil y gobiernos mediante plataformas web y redes sociales.<br />

35<br />

“Beijing + 20” refiere al proceso de examen de los progresos logrados en la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing<br />

adoptada en la IV Conferencia Mundial de la Mujer en 1995 y para el cual se están convocando maratones y campañas digitales masivas para<br />

promover la participación de la sociedad civil en los debates a nivel nacional, regional y global.<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!