13.03.2017 Views

AbogadosPrestigiados

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Néstor Guerrero S<br />

tamiento político dado a aquellos conflictos que recuerdan el pasado<br />

reciente y, consecuente, a las acciones estatales en este campo político.<br />

En el cuadro descrito, ¿qué pistas podrían entregar las trayectorias,<br />

afinidades y recursos de los agentes productores de esas políticas,<br />

sean éstas originadas en el Estado o sus inmediaciones? Pues bien, a<br />

partir de la pregunta de investigación teórica y metodológica que articula<br />

toda la discusión sobre elites, quiénes son los agentes de la elite<br />

de los derechos humanos en Chile, el objetivo de este trabajo es analizar<br />

sus trayectorias de formación académica, profesional y política,<br />

su posicionamiento institucional y la circulación en esferas estatales<br />

y para-estatales (partidos políticos, organizaciones de sociedad civil e<br />

internacionales y espacios académicos). Figuras como la del “políticoacadémico”,<br />

que combina la autoridad académica con recursos provenientes<br />

del mundo político (Dezalay y Garth, 2002); aquellos que ejercen<br />

el activismo social y, sobre esa base de experiencias acumuladas, son<br />

convocados a desempeñar funciones públicas (Basombrio, 2005); o bien<br />

agentes religiosos comprometidos social y políticamente (Vicaría de la<br />

Solidaridad, 1984), son tipos de agentes que conforman redes de política<br />

que expresan un particular esquema de gobernanza para el campo<br />

de los derechos humanos en Chile.<br />

El objetivo planteado es significativo si se considera que: a) muchos<br />

de los cuadros de la Concertación “fueron reclutados y entrenados<br />

en la sociedad civil organizada” (Delamaza, 2004:01), aunque dicho reclutamiento<br />

“estuvo mediado por la militancia partidaria y el rol creciente<br />

de la tecnocracia” (Íbid.:02), sin advertir trayectorias de retorno<br />

a la sociedad civil. En el marco político de la transición democrática,<br />

ello fortaleció el vínculo “entre las élites políticas y un segmento altamente<br />

calificado y profesionalizado de la sociedad civil organizada, que<br />

comparte orígenes sociales y capital cultural” (Delamaza, 2011:77); b)<br />

los centros de estudios y espacios académicos también han constituido<br />

una fuente de reclutamiento para la conformación de las elites dirigentes<br />

en Chile, observándose trayectorias de ida y vuelta hacia el Estado<br />

(Lechner, 1997; Botto, 2007; Mella, 2008); y c) ello exige indagar en el<br />

papel escasamente estudiado que activistas e intelectuales han tenido<br />

en la función pública en América Latina (Basombrío, 2005). Así, se<br />

busca demostrar que, a partir de evidencia empírica sobre un conjunto<br />

de agentes categorizados en perfiles representativos, las “principales<br />

orientaciones de políticas públicas no se explican solamente por el peso,<br />

bondades intrínsecas y racionales de las ideas que les subyacen, sino<br />

por las características y trayectorias políticas de la elite que ha convertido<br />

esas ideas en políticas confiriendo cohesión y afinidades mutuas que<br />

deben ser consideradas como parte del análisis del proceso político”<br />

(Joignant, 2010).<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!