13.03.2017 Views

AbogadosPrestigiados

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Néstor Guerrero S<br />

Adscrito al marco de análisis configurado por los dos enfoques<br />

teóricos predominantes y sus entrecruces, así como por las perspectivas<br />

de circulación de elites, se podría hipotetizar inicialmente que el enfoque<br />

pluralista constituye un marco de mayor precisión para entender<br />

el modo cómo se ha conformado la elite de derechos humanos en Chile,<br />

toda vez que a este proceso han concurrido agentes estatales y no estatales,<br />

produciendo las políticas bajo el principio de la diversidad de<br />

actores que influyen en sectores específicos y diferenciados de la actividad<br />

gubernamental. No obstante, la circulación restringida a espacios<br />

donde se exigen altos niveles de calificación, adscripciones partidarias<br />

y experiencias de militantismo asociativo, con un elenco pequeño de<br />

agentes que se reiteran en las distintas posiciones de poder e influencia,<br />

aproxima el análisis hacia el enfoque unitario en el análisis de las elites.<br />

Este tipo de limitaciones exige incluir al análisis la relación específica<br />

elites-democracia y el papel de éstas en los procesos de transición<br />

y estabilización democrática. En Chile, por ejemplo, adquieren alta<br />

importancia los compromisos estabilizadores asumidos por las elites,<br />

máxime teniendo en cuenta el “nunca más” que los actores adoptan<br />

como límite moral para que no se reiteran las violaciones de derechos<br />

humanos perpetradas por el régimen autoritario. Entonces la “gobernanza”<br />

se alza como un nuevo modo de entender la gestión política<br />

del Estado en la democracia post-autoritaria en la línea de exaltar el<br />

valor de los consensos. El campo de los derechos humanos ilustra las<br />

tensiones de ese modo de ejercer el poder y concebir el diseño de las<br />

políticas públicas. Por lo tanto, el ajuste del foco analítico concluye con<br />

la noción de policy networks o redes de política pública para iluminar<br />

teóricamente el fenómeno, dadas las características de producción política<br />

en red que operó en el campo de los derechos humanos en Chile,<br />

y cuya generación y articulación es rastreada en el período autoritario<br />

y, aun más, en trayectorias e hitos relevantes dentro de la estructura<br />

biográfica de los agentes.<br />

TRANSICIONES DEMOCRÁTICAS Y ESTABILIDAD POLÍTICA: LOS<br />

PACTOS DE ELITES<br />

Considerando la conformación de una elite particular en el campo de<br />

derechos humanos en Chile en el marco de la transición democrática,<br />

la noción de “pactos de elites” introducida por John Higley (1987, 2008)<br />

es útil para entender la formación de compromisos estabilizadores en el<br />

campo político. Los “pactos de elites” corresponden a “amplios compromisos<br />

previamente acordados entre las facciones enfrentadas de la élite,<br />

lo que resulta en la estabilidad política y proporciona una condición necesaria<br />

para la práctica sostenida de la democracia representativa” (Higley&<br />

Burton, 1987:295). En esa línea, las policy networks en el marco<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!