13.03.2017 Views

AbogadosPrestigiados

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Néstor Guerrero S<br />

Programáticas definían como “políticas sociales y de salud física y mental<br />

dirigidas específicamente a las personas afectadas por la represión<br />

política” 30 .<br />

A partir de estas definiciones programáticas elaboradas por comisiones<br />

conformadas por varios de los principales cuadros dirigentes<br />

de los organismos de defensa y promoción de derechos humanos,<br />

asume el primer gobierno democrático en 1990, liderado por Patricio<br />

Aylwin. Algunos de esos dirigentes serán convocados a desempeñar<br />

funciones desde el interior del gobierno, otros en cambio permanecerán<br />

ejerciendo el activismo social, jurídico y/o académico desde fuera<br />

del Estado, periféricamente, aunque a veces serán convocados temporalmente<br />

a desempeñar funciones públicas. En ese sentido, las propias<br />

bases programáticas habían previsto establecer relaciones de cooperación<br />

con las organizaciones de la sociedad civil para operar en el<br />

campo de derechos humanos desde el Estado, en el sentido de que tales<br />

organizaciones no gubernamentales que trabajan en este campo “serán<br />

reconocidas como entidades coadyuvantes del Estado en el desarrollo<br />

de esta política”. Tanto el trabajo en instancias gubernamentales de los<br />

agentes, de modo permanente o temporal, como la implementación de<br />

las propias políticas, sus sentidos y significados, supusieron tensiones<br />

importantes (Basombrio, 2005; Lira, 2005) 31 . La sección siguiente repasa<br />

las principales políticas del ciclo 1990-2010, aunque no profundiza<br />

en ellas, sino más bien identifica los espacios institucionales en que se<br />

produjeron esas políticas y los agentes allí posicionados.<br />

POLÍTICAS DE MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS EN CHILE (1990-<br />

2010). ESPACIOS INSTITUCIONALES Y AGENTES ELITARIOS<br />

Las políticas públicas de memoria y derechos humanos constituyen<br />

una de las estrategias que los Estados y gobiernos democráticos activan<br />

para hacer frente a un pasado conflictivo. En Chile esta estrategia<br />

encontraba ya sus lineamientos en la elaboración de las bases programáticas<br />

en derechos humanos por parte de la Concertación, que contó<br />

con la contribución de las experiencias, saberes y valores de agentes<br />

comprometidos con la defensa de derechos humanos en dictadura.<br />

30 Para el detalle de las Bases Programáticas Político-Institucionales de la Concertación<br />

Democrática, ver: Bases Programáticas Político-Institucionales, Capítulo Derechos Humanos.<br />

Concertación de Partidos por la Democracia. Diario La Época 1989.<br />

31 En clave evaluativa, una agente clave del campo de derechos humanos en Chile ha<br />

señalado respecto a la contribución de activistas en la función pública que “me parece,<br />

sin embargo, que no bastaba con el “traslado” de las personas de las ONG al Estado, así<br />

como tampoco de su bagaje teórico y experiencial. Se requería “trasladar” al Estado la<br />

capacidad de gestión de las políticas que las ONG habían sido capaces de formular e<br />

implementar en condiciones muy adversas” (Lira, 2005:266).<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!