13.03.2017 Views

AbogadosPrestigiados

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Néstor Guerrero S<br />

de expandirse hacia otros terrenos” (Dezalay y Garth, 2002: 91) 15 . Tanto<br />

así que en Chile “la elite política de mayor influencia efectiva es la que<br />

provino de la Vicaría en todas sus épocas” y, por tanto, “sin el trabajo<br />

de la Vicaría no habría sido posible ni siquiera el Museo de la Memoria,<br />

por su acervo documental, su visión política y su influencia nacional”<br />

(Lira E., 2012, entrevista con el autor).<br />

Como se aprecia, estos años son “explosivos” en términos del<br />

surgimiento de organismos de defensa y promoción de derechos humanos,<br />

situación que permanece, dado que el año 1976 se funda una<br />

segunda organización de familiares de víctimas de la represión: la<br />

Agrupación de Familiares de Presos Políticos (AFPP). En la línea de<br />

esa tendencia, el año 1978 aparece como un momento donde nacen<br />

una gran cantidad de organismos de defensa y promoción de derechos<br />

humanos. Puede, en efecto, ser visto como un punto de inflexión, dado<br />

que el año 1978 se cumplía los 30 años de la Declaración Universal de<br />

Derechos Humanos. En ese marco, a partir de la iniciativa de varios<br />

abogados comprometidos, se funda la prolífica Comisión Chilena de<br />

Derechos Humanos, vigente hoy. La primera directiva de la Comisión<br />

estuvo conformada, de hecho, por destacados abogados que más tarde<br />

influirían desde diversos espacios institucionales en las políticas de<br />

memoria y derechos humanos 16 .<br />

El mismo 1978, un diputado de la democracia transicional funda<br />

la Corporación por los Derechos de la Juventud (CODEJU), con el objetivo<br />

de promover los derechos de los jóvenes. El mismo año se forma,<br />

a partir de una escisión de la AFDD, la tercera agrupación de familiares<br />

de víctimas: la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos<br />

(AFEP), para visibilizar y denunciar la especificidad de su problemática.<br />

También se crea el Comité Pro Retorno de Exiliados (CPRE), formada<br />

por un grupo de familiares de presos políticos “que habían sido<br />

condenados a extrañamiento. Junto por luchar por el retorno, el CPRE<br />

ha sido capaz de mantener un flujo de informaciones permanentes a y<br />

desde el exilio, logrando mantener un canal de comunicación entre las<br />

15 “La documentación prolífica de la Vicaría –‘la gente pudo recabar datos empíricos’–<br />

impresionó a los delegados de la Fundación Ford cuando visitaron a Santiago. “No sólo<br />

se trataba de gritones” sino de personas “curiosamente legalistas”. Para finales de los<br />

años 70, “el modelo había sido implementado” y “funcionaba en Chile”. La Ford entonces<br />

vislumbró y fomentó la creación de “redes internacionales que pudieran llegar a auxiliarse<br />

mutuamente” en materia de derechos humanos. Asimismo, la Ford desarrolló un<br />

programa formal en derechos humanos [e] hizo de los derechos humanos la pieza central<br />

de la Fundación Interamericana (Keck y Sikkink 1998; Dezalay y Garth, 2005: 233).<br />

16 En la presidencia Jaime Castillo Velasco; en la vicepresidencia Máximo Pacheco Gómez;<br />

Germán Molina como Secretario de Asuntos Nacionales; Gonzalo Taborga a cargo<br />

de los Asuntos Internacionales y, finalmente, Andrés Domínguez como Coordinador<br />

General.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!