13.03.2017 Views

AbogadosPrestigiados

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Néstor Guerrero S<br />

tra de los opositores con el objeto de lograr el control sobre el poder<br />

del Estado” (Dezalay y Garth, 2002: 31). Según ello, estar fuera del<br />

Estado forzaba a los actores a enfrentarse a dos situaciones interrelacionadas:<br />

ejercer incidencia pública desde las organizaciones de la<br />

sociedad civil, la academia y el mundo religioso; y, debido a ello, su<br />

posterior participación y contribución en el Estado, ahora bajo un<br />

régimen democrático, supuso tensiones y un alto nivel de circulación<br />

entre distintas esferas de la vida pública, cuando no “pasos fugaces”<br />

o “intromisiones” en el Estado.<br />

La incidencia pública extra-estatal se expresó principal, aunque<br />

no exclusivamente, en el activismo social ejercido desde las organizaciones<br />

de la sociedad civil y las iglesias. Se fundaron entonces una<br />

gran cantidad de organizaciones de defensa y promoción de derechos<br />

humanos, un verdadero movimiento por los derechos humanos en Chile<br />

(Orellana & Quay, 1991). De acuerdo a la literatura sistematizada, se<br />

identifica una veintena de organizaciones cuya fundación adscribe al<br />

ciclo 1973-1990. En su conjunto, representan la “fábrica” del capital<br />

moral y legitimidad política de los agentes, para operar luego en la<br />

democracia recuperada. Un antecedente fundamental para rastrear el<br />

origen y consolidación de estos organismos es la alianza primigenia<br />

que se dio entre políticos y abogados de oposición con la Iglesia Católica<br />

inmediatamente producido el golpe de Estado, escenario en que<br />

la Democracia Cristiana jugó un importante rol, apelando probablemente<br />

al rol social de la Iglesia en un contexto altamente politizado en<br />

América Latina. Por ejemplo, “una iniciativa que circuló en contra de<br />

la toma militar del poder en 1973[…] sólo obtuvo el respaldo de doce<br />

firmas, entre ellas las de Jaime Castillo, Francisco Cumplido y Eugenio<br />

Velasco” (Dezalay y Garth, 2002: 228); ellos desempeñarán papeles clave<br />

tanto en la defensa y promoción de derechos humanos en dictadura,<br />

como en la elaboración de bases programáticas y posterior diseño y<br />

ejecución de políticas pública en el campo de derechos humanos, en la<br />

democracia recuperada.<br />

La primera organización de defensa de los derechos humanos es<br />

el Comité de Cooperación para la Paz en Chile (COPACHI) 9 , fundada<br />

por religiosos comprometidos. Formalmente adscrito a la Iglesia Católica,<br />

en realidad estuvo conformado por representantes de varias iglesias.<br />

Al Comité concurren religiosos, abogados y asistentes sociales dispuestos<br />

a otorgar asistencia a las primeras víctimas del régimen autoritario,<br />

“entonces esté comité lo que respalda es la defensa legal, y los abogados<br />

que se habían agrupados en términos amistosos o de contactos son los<br />

que se movilizan y se instalan, y después terminan siendo financiados<br />

9 Decreto Arzobispal Nº 158-73, del 9 de octubre de 1973.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!