13.03.2017 Views

AbogadosPrestigiados

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Néstor Guerrero S<br />

objetivo, en una interpretación ex post facto, habría sido reconvertir<br />

los Estados latinoamericanos; para ello el análisis del papel y características<br />

que determinados actores han desempeñado en la función<br />

pública y en la configuración de las acciones estatales, resulta una pista<br />

ciertamente necesaria. Es decir, estudiar los desempeños y trayectorias<br />

de “agentes elitarios” concentrándose tanto en las posiciones que los<br />

actores ocupan en determinadas estructuras y momentos biográficos<br />

específicos de sus trayectorias, como en las características socio-personales<br />

de dichos actores que inciden en la producción en red de políticas.<br />

Dezalay y Garth (2002) constatan la creciente hegemonía de<br />

los economistas en la conducción de los Estados latinoamericanos en<br />

detrimento del papel de los abogados, advirtiendo que en la última<br />

mitad del siglo XX se ha producido un cambio, “un re-equipamiento<br />

de las élites estatales, desde el derecho hacia la economía y desde los<br />

procesos de saber europeos hacia aquellos que son generados en los<br />

Estados Unidos” (ibíd.:40) 4 . En otras palabras, “una transición que va<br />

de un conjunto de abogados del Estado a un grupo de economistas<br />

ahora enlazados con la democracia” (ibíd.:43) 5 . De acuerdo al esquema<br />

propuesto por los autores –esto es, analizar los resultados y adaptaciones<br />

nacionales frente a procesos de exportaciones de técnicas y<br />

conocimientos especializados internacionales- dicho giro puede ser<br />

mejor explicado si se tienen en cuenta las semejanzas estructurales<br />

en los respectivos escenarios estatales, lo que supone evaluar redes<br />

de conexión e incluso afinidades electivas entre los agentes impor-<br />

4 Siguiendo a Rodríguez -quien prologa a Dezalay & Garth (2002), las claves de lectura<br />

del libro tomadas son dos de las seis sugeridas. Aquella que lo interpreta como “una<br />

comparación de la utilización de redes, conocimientos e instituciones internacionales por<br />

parte de actores políticos -v. gr., defensores de derechos humanos, académicos, abogados,<br />

economistas, etc.- para consolidar o mejorar su posición en la lucha por el poder estatal”.<br />

Y aquella que lo ve “como un aporte a la sociología de las élites latinoamericanas, cuyo<br />

papel en el establecimiento y la reproducción del Estado neoliberal aún no ha sido documentado<br />

sistemáticamente” (Rodriguez C., en Dezalay y Garth, 2002:12).<br />

5 Este giro -desde los políticos abogados prestigiosos hacia los economistas denominados<br />

políticos tecnócratas- tiene una serie de rasgos generales, señalan los autores. El más<br />

básico “consiste en que el conocimiento especializado de los políticos tecnócratas se ha<br />

centrado en la economía, mientras el de los políticos que eran abogados destacados, en el<br />

derecho” (Dezalay y Garth, 2002:62). Sin embargo, advierten, “también existen continuidades<br />

entre las generaciones de las élites estatales. Primero, la mayoría de los tecnócratas<br />

políticos tienen muy buenas conexiones y cuentan con abolengos más o menos cercanos a<br />

la élite. Lo que resulta diferente es que ellos se apoyan relativamente menos en el capital<br />

familiar y más en sus propios conocimientos especializados, así como en la red cosmopolita<br />

construida de manera concurrente con la adquisición de sus conocimientos y el<br />

posterior desarrollo de sus carreras. Todavía sigue siendo verdad que el capital social<br />

es extremadamente importante para determinar quién será capaz de obtener un grado<br />

avanzado en los Estados Unidos para luego participar en redes transnacionales” (ibíd.).<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!