13.03.2017 Views

AbogadosPrestigiados

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Néstor Guerrero S<br />

lucha entre fuerzas e idearios opuestos y contradictorios para legar una<br />

historia oficial, o al menos aceptada, del pasado y una visión del futuro”<br />

(Lira, 2005:469).<br />

No obstante, esa lucha entre fuerzas e idearios opuestos que en<br />

los gobiernos post-autoritarios se enfrentaban para legar una memoria<br />

oficial, puede ser rastreada en un contexto más amplio y ciertamente<br />

anterior. En efecto, el origen de la preocupación pública y la defensa de<br />

los derechos humanos hay que ubicarla en la década del setenta y en un<br />

marco de análisis mayor condicionado por la Guerra Fría 2 . En esa línea,<br />

el derecho internacional de los derechos humanos se alzaría como<br />

uno de los recursos (en el modo de conocimiento especializado) en la<br />

perspectiva de materializar la hegemonía estadounidense en América<br />

Latina y en las propias luchas internas del norte (v. gr. el alcance y significado<br />

de los derechos civiles y políticos). De allí que, desde el punto<br />

de vista de la izquierda, “esta arma simbólica de los derechos humanos<br />

dio continuidad a la empresa hegemónica de la Guerra Fría” (Dezalay y<br />

Garth, 2002:205). Sin embargo, a la luz de los hechos históricos (esto es,<br />

las dictaduras latinoamericanas) “el cambio de posiciones en este juego<br />

estratégico contradice ex post facto la plausibilidad de este diagnóstico<br />

crítico” (ibíd.:206).<br />

Por lo tanto, dadas las condiciones materiales del “juego estratégico”,<br />

los derechos humanos fueron constituyéndose como el leitmotiv<br />

de aquellos que optaron por su defensa y promoción durante la dictadura<br />

del general Pinochet. Al respecto, el tránsito del autoritarismo a<br />

la democracia implicó tres momentos centrales que contribuyeron a<br />

hacer de los derechos humanos un campo de articulación socio-política<br />

y moral de agentes que, ya en democracia, devinieron elenco elitario a<br />

cargo de las políticas de memoria y derechos humanos en Chile.<br />

Un primer momento fue la profusa formación de organismos de<br />

defensa y promoción de derechos humanos durante el autoritarismo,<br />

que otorgó las condiciones de posibilidad para la interrelación, intercambio<br />

y acumulación de experiencias de los agentes (v. gr. expertise<br />

profesional) y supuso la fijación de los límites morales de la acción<br />

política. Producto de ello, y éste es el segundo momento, varios de esos<br />

agentes concurren a la elaboración programática del campo de derechos<br />

humanos pensando en el primer gobierno democrático que asumi-<br />

2 De acuerdo a Cecilia Medina, la genealogía del concepto “Derechos Humanos” en el<br />

Sistema Interamericano puede rastrearse con anterioridad al contexto de Guerra Fría. Su<br />

uso, según las actas de la OEA, data del periodo de surgimiento de los fascismos en las décadas<br />

del ‘30 y ’40. Medina C., (1988) “The Battle of Human Rights. Gross, Systematic Violations<br />

and the Inter-American System”, Martinus Nijhoff, Dordrecht, The Netherlands.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!