13.03.2017 Views

AbogadosPrestigiados

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Néstor Guerrero S<br />

la articulación era aun más amplia, y SERPAJ establecía “conexiones<br />

puentes” con diversos organismos, generando así las condiciones propicias<br />

para la conformación de una verdadera red.<br />

“establecimos nexos de cooperación con la Vicaría de la Solidaridad<br />

y más tarde con la Comisión Chilena de Derechos<br />

Humanos[…] y con la Comisión de Derechos Juveniles […]. Previamente,<br />

ya habíamos establecido también un vínculo con la<br />

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, FASIC”<br />

(Namuncura, 2005: 272) 19 .<br />

Pero estas instituciones también se cruzan con los partidos y con redes<br />

históricas, no habiendo personas “que influyan sin considerar las<br />

redes y las relaciones sociales que se constituyen en torno a ellas”. Por<br />

lo tanto, puede afirmarse que “una red importante es durante los 70’ y<br />

80’ la que se constituye en torno a la izquierda católica que construye<br />

la Vicaría” y que “las personas que ejercen cargos políticos durante la<br />

Concertación solo al inicio provienen de esas redes, después provienen<br />

de los partidos y de las redes del exilio” (Lira, E., 2012, entrevista con<br />

el autor). Así, y en un contexto que exigía diversificar las estrategias de<br />

lucha, un recurso hasta entonces no explorado fue la reflexión académica.<br />

El Programa de Derechos Humanos de la Academia de Humanismo<br />

Cristiano, co-fundado en 1979 por Hugo Frühling, subsanó ese déficit;<br />

allí “el tema de los derechos humanos fue siempre una preocupación<br />

y ya en 1977 un abogado de la Vicaría de la Solidaridad inició una investigación<br />

en relación con la academia sobre el tema de la seguridad<br />

de Estado y los derechos humanos. En 1979 se formaliza [y…] en 1981<br />

ya se hacía investigación, docencia y extensión con la colaboración de<br />

profesores voluntarios” (Orellana & Quay, 1991: 36).<br />

El año 1980 se inicia con la creación de la Corporación de<br />

Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), “como<br />

19 Respecto a SERPAJ, actualmente tiene presencia nacional, enfatizando líneas de acción<br />

sobre militarismo y democracia, y promoción de la objeción de conciencia. Además,<br />

por cierto, de la perspectiva de la no violencia activa y la defensa y promoción de los derechos<br />

humanos que esta organización activa. Estos valores ilustran el compromiso que<br />

tenían SERPAJ y la mayoría de las organizaciones de defensa de derechos humanos en<br />

dictadura. Se trata de un compromiso ético, de una moralidad que se expresa en acciones<br />

diversas. La vía jurídica era la principal, pero también la capacitación y la promoción de<br />

valores cristianos aparecían como recursos para materializar esa moral. Por ello, es que<br />

“el proyecto” requería incluir un componente político al discurso ético, entendiendo que<br />

dicho componente doctrinario provenía, casi en clave de necesaria naturalidad, de la Declaración<br />

Universal de los Derechos Humanos, a partir de cual “integramos un conjunto<br />

de valores que dieron sentido al discurso ético, invitando a una defensa integral de tales<br />

derechos, no solo en el ámbito individual, sino también en lo social, lo económico y lo<br />

político” (Namuncura, 2005: 273).<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!