13.03.2017 Views

AbogadosPrestigiados

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Néstor Guerrero S<br />

varios agentes que se “entrometieron” en el Estado democrático, pudieron<br />

seguir ejerciendo el activismo no estatal. Muchas ONG de derechos<br />

humanos han ajustado sus causas y objetivos a los nuevos desafíos en la<br />

democracia recuperada, tales como seguridad ciudadana y prevención<br />

de violencia contra las mujeres. Es ilustrativo en Chile el ejemplo de<br />

agentes que transitaron hacia temas de seguridad pública, incorporando<br />

la mirada de derechos humanos 25 . Ello da cuenta de la validación de<br />

la experiencia acumulada, redes establecidas y capital moral producido,<br />

que en definitiva permitió a los distintos agentes ser convocados a la formulación<br />

del programa de derechos humanos de lo que sería el futuro<br />

primer gobierno democrático, para luego asumir posiciones influyentes<br />

en el Estado. Y permite constatar, simultáneamente, la centralidad<br />

estatal en Chile. La red política tiende a la verticalidad y se hace más<br />

visible la desigual distribución de recursos, la mayor capacidad estatal<br />

y, en definitiva, la configuración del Estado como escenario simbólico<br />

dominante para el posicionamiento de agentes con trayectorias valiosas.<br />

El activismo en derechos humanos es fácilmente convertible en un<br />

valioso poder estatal<br />

LA CARTA DE NAVEGACIÓN: EL PROGRAMA DE DERECHOS<br />

HUMANOS DE LA CONCERTACIÓN DE PARTIDOS POR LA<br />

DEMOCRACIA (1988-1989)<br />

A mediados de la década del 80 nace la “Alianza Democrática”, un espacio<br />

de articulación de la oposición democrática a través del encuentro<br />

de los partidos del centro político y de la izquierda histórica renovada.<br />

Con la creación del instrumental “Partido por la Democracia” (PPD)<br />

en 1987, la Alianza Democrática aceptaba la legalidad con miras al<br />

plebiscito del año 1988, que finalmente supuso la realización de elecciones<br />

y, con ello, el término de la dictadura del general Pinochet. La<br />

Concertación de Partidos por el NO debía entonces comenzar la preparación<br />

para asumir el futuro gobierno. En este marco de articulación, y<br />

habiendo aceptado las “reglas del juego” de la transición tras el triunfo<br />

opositor en el plebiscito de 1988 y el arreglo institucional dispuesto por<br />

el régimen autoritario, un grupo de agentes –abogados, profesionales,<br />

activistas- fueron convocados a preparar las bases del programa de la<br />

Concertación en el área de los derechos humanos. Este punto representó<br />

un hito significativo en las trayectorias de agentes que habían<br />

luchado y promovido los derechos humanos desde el activismo social,<br />

25 Uno, un abogado y Doctor en Derecho por la Universidad de Harvard, que fundó el<br />

Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile (CESC), y otro,<br />

un sociólogo que ingresó a la policía civil de Chile desarrollando un amplio programa de<br />

derechos humanos en su interior desde el retorno mismo a la democracia.<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!