12.12.2012 Views

arquitec- tura escrita - CLONE Magazine

arquitec- tura escrita - CLONE Magazine

arquitec- tura escrita - CLONE Magazine

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18<br />

WORD UP Y À DONF. ¡ABAJO LA CENSURA!<br />

Parece manido, pero no deja de ser cierto aquello de que uno no aprende un<br />

idioma correctamente hasta que lo vive... También es verdad que conviene<br />

aprenderlo de manera académica, pero probablemente, si uno basa sus<br />

conocimientos de inglés y francés en lo que le enseñaron en colegio e instituto<br />

(por no hablar de las macabras academias de idiomas), lo más seguro es<br />

que el mejunje nos dé para poco más que pedir un cucurucho de fish & chips<br />

o una crêpe de Nutella. Y eso, con suerte. Para toda esta generación 2.0,<br />

que se desvive viendo series en versión original, que ha conseguido que el<br />

lenguaje mute hacia una especie de esperanto universal donde la compresión<br />

del Messenger y de los SMS es el santo y seña de la comunicación, ha<br />

nacido la serie de diccionarios perfecta. Porque el Langenscheidt está muy<br />

bien, no lo vamos a negar, pero también es cierto que hay ciertas cosas<br />

(argot, neologismos, insultos, jerga de ligoteo, habladurías de las tribus urbanas...<br />

) que no las vamos a encontrar en un diccionario, digamos, “normal”.<br />

Pons Idiomas ha editado para estos menesteres dos diccionarios sin censura,<br />

“Word Up!” y “À Donf!”, en inglés y francés respectivamente, que ayudarán<br />

a todos los jóvenes a triunfar por las calles, los clubes y el internet, que es<br />

donde al final se corta el bacalao. Además, al ser bidireccionales, también<br />

servirán para que los guiris dejen de ser tan pánfilos como es habitual en ellos...<br />

¿Cómo es que no se le había ocurrido esto a nadie antes, pardiez? Más<br />

info en www.ponsidiomas.com<br />

LA HISTORIA MODERNA DE BELLE & SEBASTIAN<br />

(Metropolitan Ediciones, 401 páginas, 2009)<br />

Ya hablamos hace unos meses, a propósito del fantástico libro “Entre<br />

Bastidores. De Viaje con el grupo Love”, de Michael Stuart-Ware, de la<br />

ramificación editorial del sello Mushroom Pillow, Metropolitan. En su haber<br />

tienen cuatro magníficos volúmenes, que incluyen el citado sobre Love,<br />

el que nos ocupa, y otros dos más, “Más Oscuro que el Profundo Mar. En<br />

Busca de Nick Drake”, de Trevor Dann, y “Touching from a Distance. La Vida<br />

de Ian Curtis y Joy Division”, por Deborah Curtis. Queda claro pues que la<br />

intención de Metropolitan es la de editar libros que nos hagan comprender<br />

mejor la vida de nuestros artistas favoritos, y desde luego que no podemos<br />

hacer más que aplaudir esta iniciativa. En este caso, hablamos de “Belle &<br />

Sebastian: Una Historia de Rock Moderna”, que nos permite conocer los<br />

entresijos vitales de una de las mejores bandas de pop de los últimos quince<br />

años. Los escoceses, autores de discos capitales como “If You’re Feeling<br />

Sinister” (1996) o “Fold Your Hands Child, You Walk Like a Peasant” (2000),<br />

han conseguido crear una base de fans cuya admiración por ellos roza por<br />

momentos el culto, a pesar del extraño carácter, medio autista y casi virginal,<br />

de los protagonistas. Su autor, Paul Whitelaw, tiene amplia experiencia en<br />

la crítica musical, siendo su firma habitual en medios tan reconocidos como<br />

Metro, Melody Maker o New Musical Express. Con textos en profundidad,<br />

entrevistas y fotos exclusivas, este libro es de compra obligada para todos<br />

los seguidores de Stuart Murdoch y compañía.<br />

Más info en www.metropolitanediciones.com<br />

LIBROS<br />

OTRA<br />

VUELTA DE<br />

TUERCA<br />

REVISITANDO A LOS CLÁSICOS<br />

Una de las grandes quejas de libreros, editores y escritores en los<br />

últimos años se refiere a la voracidad del mercado literario, que fagocita<br />

las novedades en plazos de tiempo cada vez más cortos, impidiendo<br />

que muchos libros desarrollen todo su potencial: ese clásico boca a<br />

boca, que ha permitido que obras que en principio parecían destinadas<br />

a un público reducido alcanzaran un éxito masivo (el mismo Harry<br />

Potter, sin ir más lejos). En esta vorágine en que se ha convertido la actualidad<br />

el espacio físico escasea cada vez más y los mayores damnificados<br />

son aquellos autores que, digámoslo así, “han pasado de moda”.<br />

Para arreglar semejante desaguisado en Anagrama han decidido lanzar<br />

una nueva colección, “Otra vuelta de tuerca”, cuyo aspecto exterior se<br />

caracteriza por el empleo de tapas en color rojo (de ahí el sobrenombre<br />

de “Serie roja”), y cuyo objetivo es revisar títulos clásicos del catálogo<br />

de la editorial. Se trata, en palabras del propio Jorge Herralde, de “una<br />

colección que no quiere imponerse limitaciones de ningún tipo, aunque<br />

predominará la ficción, y donde coexistirán de forma ecléctica y quizá<br />

poco previsible, como en el catálogo del que proceden, la más alta y<br />

exigente litera<strong>tura</strong> con textos offbeat y rompedores. Requisito único:<br />

en su día la publicación me pareció inevitable. Y ahora me lo sigue<br />

pareciendo”.<br />

Y habrá que hacerle caso, porque la decena de libros que llevan<br />

publicados, varios de ellos volúmenes recopilatorios, suponen una<br />

selección ante la que caben pocas objeciones: viejos conocidos como<br />

Jane Bowles, cuya obra completa se reúne en “Dos damas muy serias<br />

y Placeres sencillos”, Thomas Bernhard, del que se han reunido sus<br />

cinco volúmenes de memorias en “Relatos autobiográficos” o el malogrado<br />

Fritz Zorn, del que se recupera su única novela, “Bajo el signo de<br />

marte”, completada para la ocasión con textos de Rafael Conte y Felix<br />

de Azúa. También están presentes viejos favoritos de la editorial, como<br />

las cinco novelas que Patricia Highsmit escribió con Tom Ripley como<br />

protagonista, publicadas para la ocasión en un único tomo, el delirante<br />

“Los ángeles del infierno”, de Hunter S. Thompson, o el debut de<br />

Rodrigo Fresán, “Historia argentina”. Y por supuesto, títulos que reflejan<br />

la rica diversidad de esas litera<strong>tura</strong>s que permanecen en la periferia<br />

de las modas editoriales, como la china (“La fortaleza asediada”, de<br />

Qian Zhongshu) o la polaca (“El rey de las dos Sicilias”, de Andrzek<br />

Kusniewicz). Todo cabe en una colección que, más que en tapas rojas,<br />

debería venir encuadernada en cuero y con letras grabadas en dorado,<br />

como los grandes clásicos.<br />

Más info en www.anagrama-ed.es> Vidal Romero

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!