12.12.2012 Views

arquitec- tura escrita - CLONE Magazine

arquitec- tura escrita - CLONE Magazine

arquitec- tura escrita - CLONE Magazine

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENTREVISTA eneko por vida<br />

30<br />

Mente inquieta donde las haya, este tatuador<br />

es, sin duda, uno de los must en nuestro país.<br />

Su estudio Por Vida, en la madrileña calle<br />

de Fuencarral, es obligado punto de peregrinación<br />

para todos aquellos que sientan más<br />

que cosquillas con el sonido de la aguja. Y es<br />

que, a pesar de llevar una apretada y envidiada<br />

agenda en “custom shops” de medio mundo<br />

–aquellas en las que se trabaja con diseños<br />

exclusivos-, Eneko es de los que también<br />

disfruta con las colaboraciones en estudios a<br />

pie de calle, las llamadas “street shops”. Un<br />

hecho sintomático de su gran pasión por este<br />

oficio que le ha llevado a codearse con los<br />

más grandes de la escena internacional.<br />

Desde la antigüedad, el hecho de tatuarse la piel ha llevado implícito<br />

una serie de significados diferentes. ¿Es la estética hoy en día<br />

el único motor para hacerse un tatuaje o siguen existiendo otras<br />

motivaciones? Para la mayoría de la gente es algo puramente estético,<br />

vivimos en el mundo de la imagen y el tatuaje es un elemento más. Por<br />

supuesto siguen existiendo ‘subcul<strong>tura</strong>s’ donde el tatuaje tiene connotaciones<br />

iconográficas y de integración. Por ejemplo, tatuarse letras hoy en día<br />

es algo muy popular. Dentro de esta tendencia tenemos las denominadas<br />

cursivas, que no es otra cosa que el clásico fancy script o estilo chicano. Se<br />

trata de diseños que en la propia cul<strong>tura</strong> chicana tienen una carga simbólica<br />

muy definida: nombre del barrio, familia, las tres cabezas de mujeres<br />

(esposa, amante, novia), etc. Para ellos, tatuarse letras no es una moda<br />

es algo representativo de su cul<strong>tura</strong>, algo que el mainstream ha absorbido<br />

como una tendencia más.<br />

Como en la mayoría de manifestaciones artísticas, las tendencias<br />

regresan. Tras la vuelta de todo lo vinculado al old school, ¿qué<br />

otras vertientes están de moda dentro del mundo del tattoo y cuáles<br />

han pasado a mejor vida? Yo no creo que los estilos pasen a mejor vida,<br />

pienso que evolucionan y, además, para bien. En 1988, Ed Hardy publicó el<br />

primer número de la revista Tattootime con un amplio reportaje sobre ‘new<br />

tribalism’ en el que se hablaba mayormente del estilo hawaino y de Borneo,<br />

contribuyendo en gran medida a que se hicieran populares. Y es que, hasta<br />

entonces, la mayoría de los tatuadores no tenían tanto conocimiento sobre<br />

este estilo y sus clientes tampoco. Hoy en día la gente sigue tatuándose<br />

tribales que siguen menos la versión prostituida del estilo de Borneo y algo<br />

más a estilos como el polinesio o el maorí. ¿Pasó el tiempo del tribal? Yo<br />

creo que no. Más bien evolucionó y positivamente, ya que la gente trata<br />

de hacerse diseños lo más fieles posibles a los originales y no la versión<br />

comercial del mismo. El old school o estilo tradicional siempre estuvo ahí.<br />

Hoy en día es más popular y, aunque creo que perdurará, probablemente<br />

evolucionará como el tribal y dejara de estar tanto de moda. Su simplismo lo<br />

ha hecho perfecto para su serigrafiado, es decir, para que esté en todas las<br />

marcas de ropa, manteles y baberos del planeta. No hay marca de ropa que<br />

no tenga uno o varios motivos old school, una popularización del estilo que<br />

acaba por erosionarlo. En ese sentido, creo que la gente está evolucionando

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!