12.12.2012 Views

arquitec- tura escrita - CLONE Magazine

arquitec- tura escrita - CLONE Magazine

arquitec- tura escrita - CLONE Magazine

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ARTÍCULO dvd - cine<br />

54<br />

INTERMEDIO FRANCÉS<br />

ERIC ROHMER EN PARÍS Y JEAN-LUC<br />

GODARD: FICCIONES<br />

DVDs textos_ David Pareja<br />

ROHMER<br />

Desgraciadamente de actualidad por su reciente fallecimiento, Eric<br />

Rohmer está siendo uno de los objetivos de la editorial Intermedio,<br />

que en los últimos años se está dedicando a la destacable labor<br />

de editar todas las obras de Rohmer que aún no habían visto la luz<br />

en España. Recientemente le tocó a “Perceval el Galés”, la titánica<br />

adaptación del director francés de la obra de Chrétien de Troyes,<br />

<strong>escrita</strong> en en siglo XII y compuesta por más de nueve mil versos. En<br />

esta ocasión, la edición viene agrupada bajo el epígrafe “Rohmer en<br />

París” porque recoge cuatro obras y dos cortometrajes, así como<br />

numerosos textos y entrevistas cuyo nexo común es la ciudad de<br />

París, la capital francesa que también inspiró a Rohmer en películas<br />

como “Mi Noche con Maud”, “El Amigo de mi Amiga”, “Cuento de<br />

Invierno” o “Las Noches de La Luna Llena”.<br />

“El Signo del León”, la primera película de Rohmer, se desarrolla en<br />

Saint-Germain-des-Prés, uno de los barrios parisinos por excelencia.<br />

El paisaje urbano, la autenticidad de valores como lo espacial y el<br />

tiempo transcurridos en la película siempre han sido de vital importancia<br />

para Rohmer, que los trataba con una objetividad de inspiración<br />

baziniana. “Les Rendez-vous de Paris” es otra de las películas que<br />

componen el pack. La ciudad va tejiendo, armonizando y creando<br />

todas las historias, relatos que abarcan el desamor, el amor fugaz,<br />

la mentira y la seducción; emociones y encuentros articulados en<br />

torno a la ciudad de París. Tanto los personajes de “La Panadera<br />

de Monceau” como los de “La Carrera de Suzanne”, las otras dos<br />

películas que componen el pack y dos de los primeros cuentos<br />

morales de Rohmer, empiezan la película hablando de la ciudad, de<br />

los espacios que dan cuerpo y presencia a la película y en los que se<br />

desarrollará la trama.<br />

“Eric Rohmer en París” y “Jean-Luc Godard: Ficciones” han sido editados por Intermedio.<br />

Más info en www.intermedio.net<br />

GODARD<br />

Otro de los directores con los que Intermedio ha decidido completar<br />

su filmografía inédita en España es Jean-Luc Godard. Hasta ahora ha<br />

tenido el acierto de editar “Histoire(s) du Cinema” y el cofre “Jean-Luc<br />

Godard y el Grupo Dziga Vertov”, dedicado a sus años de mayor<br />

compromiso político. Ahora ve la luz un nuevo cofre agrupado bajo el<br />

nombre de “Ficciones”, que intenta demostrar la capacidad de Godard<br />

para reinventar el concepto de ficción a través de cuatro películas de<br />

diferentes épocas. Presentados por el crítico de cine Alain Bergala,<br />

uno de los mayores conocedores de la obra del cineasta francés,<br />

diseccionando las claves de cada film, situándolas en un contexto<br />

biográfico e histórico y marcando la atención en las escenas más<br />

importantes de cada título.<br />

El primer título, “La Mujer Casada”, es una película rodada en blanco<br />

y negro en los años 60, donde Godard experimenta con las posibilidades<br />

formales y expresivas del celuloide incorporando la entrevista<br />

como recurso, la mirada a cámara o el cuerpo de Macha Méril, su<br />

protagonista, como un actante más del film. En “Que Se Salve Quien<br />

Pueda (La Vida)”, Godard vuelve al cine de ficción tras una etapa de<br />

militancia radical y política. En este filme aplica algunas de los hallazgos<br />

técnicos aprendidos de su trabajo en vídeo con el grupo Dziga<br />

Vertov. En “Cubre tu Derecha” podemos ver a Godard actuando, intentando<br />

encontrar su vocación como artista y dando rienda suelta a sus<br />

deseos de ser actor, según revela Alain Bergala en la introducción del<br />

film. Y en “For Ever Mozart” Godard trata una de las que serán sus<br />

obsesiones en el futuro: la guerra de Sarajevo, un tema que también<br />

analizó con profundidad en “Histoire(s) du Cinema”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!